Banderas de Argamasilla de Alba
Argamasilla de Alba
Ayuntamiento de España
Bandera
Argamasilla de Alba
Localización de Argamasilla de Alba en España.
Argamasilla de Alba
Localización de Argamasilla de Alba en la provincia de Urbe Real.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Urbe Real
• Región La Mácula
• Partido judicial Tomelloso
• Mancomunidad Comsermancha
Localización 39°07?45?N 3°05?20?OCoordenadas: 39°07?45?N 3°05?20?O
• Altitud seiscientos setenta y uno msnm
• Distancias ochenta y cuatro km a Urbe Real
ciento setenta y siete km a la capital de España
Superficie doscientos cuarenta y uno con ochenta y dos km²
Población siete mil ciento diez hab. (dos mil quince)
• Densidad veintinueve con setenta y ocho hab./km²
Gentilicio Argamasillero,a
Apartado de correos trece mil setecientos diez
Regidor (dos mil quince) Pedro Ángel Jiménez Carretón (Partido Socialista Obrero Español)
Patrona Nuestra Señora de Peñarroya
Sitio www.argamasilladealba.es
Argamasilla de Alba es un ayuntamiento de España de la provincia de Urbe Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula, situado en plena región natural de La Mácula. Su término municipal limita con los de Tomelloso, Manzanares, La Solana, Ruidera, Alhambra y Alcázar de San Juan.
La economía de Argamasilla está muy ligada al río Guadiana que ha condicionado su hábitat, al tiempo que su planeta cultural lo está a la de Don Quijote de la Mácula y su ambiente.
Geografía
Argamasilla de Alba se halla situada en la parte más llana de la meseta manchega. De sur a norte siempre y en todo momento la cruza el río Guadiana y el Canal del Gran Prior, y de este a oeste la Cañada Real de Cuenca o bien Vereda Soriana. En su subsuelo se halla el acuífero veintitres. En su término municipal está situado el Parque natural de las Lagunas de Ruidera y el embalse de Peñarroya, a doce quilómetros de la localidad.
Tiene un tiempo mediterráneo continentalizado, caracterizado por veranos calurosísimos y también inviernos friísimos, y una enorme amplitud térmica, con gran alteración de grados tanto entre el día y la noche, como durante las estaciones del año.
Historia
Conforme Marín et al.(Harvard,2008), Argamasilla de Alba, o bien ‘Lugar Nuevo’ (de este modo llamada en su segunda fundación), tuvo sitio cara el año mil quinientos quince emplazándose cerca de Ruidera, en las cercanías de la Laguna del Pantano, en la Dehesa de La Moraleja. No obstante, la cercanía del Alto Guadiana motivó su pronto despoblamiento debido a las fiebres palúdicas (fiebres tercianas) que producían sus remansadas aguas. De este modo, en mil quinientos treinta y uno, fue preciso establecer un nuevo emplazamiento que tampoco duró bastante tiempo (cuatro o bien cinco años) y por exactamente las mismas causas. Entonces, se situó aguas abajo del Estrecho y del castillo de Peñarroya, en concreto en las proximidades de los molinos de Santa María de Alva. Mas, claramente, a solicitud del concejo argamasillero, representado por Juan de Zúñiga, regidor de Peñarroya a D. Diego de Toledo, que por aquel entonces era el Gran Prior de San Juan (mil quinientos cuarenta y dos) (el Duque de Alba), se trasladaron al ‘lugar nuevo’ actual, por reunir unas mejores condiciones de salubridad, y ser más ventajoso por vivir más contentos y sanos sus habitantes.
Su singladura como urbe esencial no comenzó hasta finales del siglo XVI. Un siglo después, esta villa disfrutó de gran auge gracias, entre otras muchas cosas, al establecimiento de bastantes familias moras, que venían emigrando tras los sucesos provocados por la rebelión de las Alpujarras. Estos nuevos vecinos aportaron su saber en técnicas de cultivo, riego y construcción.
En el siglo XVIII, a solicitud del infante don Gabriel (hijo de Carlos III), que por entonces era prior de la orden de San Juan, se edificó el Gran Canal de Priorato de San Juan. Este canal transcurre por el centro de la villa y en los principios del siglo veintiuno proseguía en funcionamiento y estaba con perfección cuidado.
En el siglo XIX, el infante don Sebastián de Borbón, asimismo prior de la Orden, adquirió la casa de Medrano, el caserón en cuya gruta estuvo preso Cervantes por un tiempo y donde se supone que escribió su gran obra El Quijote. Desde ese instante se destinó a actividades culturales.
Patrimonio
Casa de Medrano y Gruta de Medrano
En el año mil ochocientos sesenta y tres la Casa de Medrano, construida sobre la gruta del mismo nombre, fue adquirida por el infante don Sebastián Gabriel de Borbón, prior de la orden de San Juan, con el objetivo de desarrollar en ella actos culturales y otras actividades. Entre otras muchas cosas, invitó al editor Manuel Rivadeneyra a fin de que trasladase allá su imprenta, y allá, en la gruta, hizo una edición del Quijote, en el año mil ochocientos sesenta y tres. Esta edición tuvo un prólogo del dramaturgo de España Hartzenbusch, quien además de esto da nueva de la casa en cuestión y afirma que: maltratado y ruinoso el corredor que da vueltas al patio, lo demás de la factoría sobrevive perdurable.
Al fallecer el infante don Sebastián de Borbón, su viuda vendió la casa. Se sabe que al final de siglo padeció un horrible incendio y al quedar prácticamente en ruinas se reconstruyó con una sola planta. La gruta de los 2 niveles había quedado íntegra tras el incendio. Esta segunda casa fue la que conocieron al comienzo del siglo veinte los ilustres escritores Azorín y Rubén Darío, que habían acudido a Argamasilla con ocasión de la celebración del tercer centenario del Quijote (de vuelta a su país, Rubén Darío hizo una publicación en el diario La Nación de la ciudad de Buenos Aires sobre Argamasilla).
La gruta de que se hace mención y que sobrevive pese a todos y cada uno de los avatares, es el sitio donde, conforme ciertas tesis, estuvo preso Cervantes y donde, conforme la tradición, escribió su Quijote. Los eruditos que defienden esta cuestión, ninguno moderno, se protegen en múltiples testimonios:[cita requerida]
Las palabras que Cervantes escribe en su prólogo donde afirma ¿Qué va a poder engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino más bien la historia de un hijo seco [?] como quien se engendró en una prisión donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste estruendos hace su habitación?
El hecho de que tal cuestión se extendiese entre los contemporáneos de Cervantes, que según lo que parece, estaban persuadidos de que escribió en este sitio la obra. Ya en mil seiscientos catorce, Alonso Fernández de Avellaneda, en El Quijote Apócrifo dice: al Regidor, Regidores y nobles de la noble villa de Argamesilla de la Mácula, patria feliz del noble caballero Don Quijote de la Mácula?
La mención a que hace Cervantes al final de la primera una parte del libro, citando uno a uno a los «académicos» de Argamasilla: el Monicongo, el Paniaguado, el Antojadizo, el Burlador, el Cachidiablo y el Tiquitoc.
El cuadro-exvoto de la iglesia de San Juan Bautista, cuya historia legendaria habla de la enfermedad mental de un caballero de la villa llamado Rodrigo Pacheco, a quien debió conocer Cervantes a lo largo de su estancia en Argamasilla. Conforme cuentan, este caballero tenía una hermana (otros afirman que era una sobrina) llamada Aldonza. Se le describe, además de esto, como describe Cervantes a su personaje.
El hecho es que en Argamasilla no vacilan de que Cervantes estuvo allá preso y allá escribió la Primera Una parte de su gran obra, y por ende en esta localidad manchega se festejan bastantes actos culturales y homenajes, todos relacionados con el ilustre escritor.
En mil novecientos noventa la situación de deterioro y ruina de la casa de Medrano era preocupante. El Municipio así como otras entidades decidió su rehabilitación y el veintitres de abril de mil novecientos noventa y cuatro, memorando la muerte de Cervantes, se inauguró el nuevo edificio que se destinó a biblioteca municipal, galería de exposiciones, auditorio y oficina de turismo. La gruta fue completamente respetada.
Actos cervantinos
En parte para festejar la inauguración de la Gruta de Medrano, a instancias de José María Casasayas se festejó en Argamasilla de Alba un Coloquio de la Asociación de Cervantistas, entidad creada y dirigida por este. Fallecido en dos mil cuatro, se festejó un acto en homenaje suyo en dos mil cinco.
Iglesia de San Juan Bautista.
Juan de Ornero empezó la construcción de la iglesia de San Juan Bautista en mil quinientos cuarenta y dos, continuando la obra el profesor cantero Juan de Rigos que la dejó sin finalizar, hasta el momento en que en el siglo XVII se completa en parte y en el XVIII se remata con obras arquitectónicas y con ornamentación.
En este templo, en la capilla de la Virgen de la Caridad de Illescas, se encuentra expuesto el cuadro-exvoto que donó don Rodrigo Pacheco, fechado en mil seiscientos uno. Al pie de dicha pintura puede leerse esta inscripción:
Apareció nuestra señora a este caballero estando malo de una enfermedad gravísima desprotegido de los médicos víspera de San Mateo año MDCI encomendándose a esta Señora y prometiéndole una lámpara de plata llamándola día y noche de un enorme dolor que tenía en el celebro de una enorme frialdad que se le cuajó dentro.
Por la data datada y por la referencia a la enfermedad se ha podido identificar al donante del cuadro como el caballero que conoció Cervantes en esta localidad y en el que se inspiró para crear su personaje de El Quijote.
Ermita de San Antón
La ermita de San Antón está levantada sobre el viejo solar ocupado por la ermita dedicada a San Vicente Ferrer, conforme el Diccionario Geográfico de Inocente Hervás y Buendía, la presente dataría de una reconstrucción de mil setecientos noventa y seis, por la parte de la fraternidad de la Veracruz y la Santa Faz, siendo después dedicada a la adoración de San Antonio Abad (San Antón).
Arquitectónicamente, presenta un espacio cuadrangular, cubierto por una cúpula sobre pechinas, sin tambor y rematada por un pequeño linternín de donde procede la iluminación interior. Este espacio cuadrangular se encuentra antecedido por un pequeño vestíbulo, que ya antes estuvo abierto como portal de entrada, cerrándolo con posterioridad. El espacio interior queda puesto que reducido a un pequeño rectángulo y el espacio centralizado cubierto por bóveda.
La decoración fácil, queda reducida a las pechinas donde aparecen diferentes instrumentos relacionados con la pasión de Cristo, clavos, corona de espinas, gallo de la negación, etcétera A lo largo de la Guerra Civil, fue usada como almacén y no padeció graves deterioros, preservó la talla del Beato titular, tallada en madera y con un expresivo semblante. De su vieja vinculación con la fraternidad de la Veracruz y la Santa Faz, el retablo que alberga la talla del santurrón, se corona con una imagen de la Santa Faz, de factura reciente, mas como nos recuerda la inscripción, se hace para rememorar otra que encabezó previamente.
Rebotica de los «Académicos»
La Rebotica de los «Académicos» es un sitio de celebración de asambleas cervantistas de los «Académicos de Argamasilla» (entidad, entonces falsa, imaginada por Cervantes). Fue acá donde don Cándido, don Luis, don Francisco, don Juan Alfonso y don Carlos se reunieron con José Martínez Ruiz Azorín cuando, con ocasión del tercer centenario del Quijote, en mil novecientos cinco, este visitó la villa, aseverando no haber «conocido nunca hombres más reservados, más afables, más fáciles que estos buenos hidalgos».[cita requerida]
De esta forma describió el lugar el de Monóvar en su libro La senda del Quijote: «Y ponemos nuestras plantas en la botica; después pasamos a una pequeña estancia que detrás de ella se abre. Acá, sentados, están don Carlos, don Francisco, don Juan Alfonso. Los tarros blancos aparecen en las estanterías; entra un sol vivo y confortador por la ancha reja; un fragancia de éter, de alcohol, de cloroformo, flota en el ambiente».
En el IV Centenario, en dos mil cinco, recibió la visita de Mario Vargas Llosa.