Descripción
Bandera de Arenas de Iguña disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Arenas de Iguña
Arenas de Iguña
Ayuntamiento de España
Bandera
Arenas de Iguña
Localización de Arenas de Iguña en España.
Arenas de Iguña
Localización de Arenas de Iguña en Cantabria.
País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Región Besaya
• Partido judicial Torrelavega
• Capital Arenas de Iguña
Localización 43°11?17?N 4°02?54?OCoordenadas: 43°11?17?N 4°02?54?O
• Altitud ciento setenta y siete msnm
• Distancia cuarenta y 8 con ocho km a Santander
Superficie ochenta y seis con ochenta y dos km²
Núcleos de
población Arenas de Iguña
Bostronizo
Cohiño
Las Cuajas
Los Llares
Palacio
Pedredro
San Cristóbal
San Juan de Raicedo
San Vicente de León
Santa Águeda
La Serna
Población mil setecientos cincuenta y dos hab. (dos mil quince)
• Densidad veinte con cuarenta y cuatro hab./km²
Gentilicio Iguñeses/as, arenses/as, valdeguiñeses/as, valdeses/as, valneros/as
Distrito postal treinta y nueve mil cuatrocientos cincuenta
Regidor (dos mil once) Pablo Gómez (PRC)
Término municipal de Arenas de Iguña.
Arenas de Iguña es un ayuntamiento y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Limita al norte con Cieza, al oeste con Los Tojos, al sur con Molledo y Bárcena de Pie de Concha, y al este con Anievas y Corvera de Toranzo. Está ubicado en la región del Besaya, con la presencia del río Besaya, que discurre paralelo a la autovía Cantabria-Meseta. Es una de las localidades del Camino de la ciudad de Santiago del Norte: Senda del Besaya.
Elementos identitarios
Gentilicio
A los habitantes de Arenas de Iguña se los conoce como iguñeses, arenses, valdeguiñeses, valdeses o bien valneros.
Símbolos
El ayuntamiento cuenta con escudo y bandera propia. La descripción del escudo es la siguiente: Escudo dividido en mantel: 1 de plata, una cruz floronada y vacía de gules; dos de azul, una torre de plata, tres de gules una flor de lis de oro. Va timbrado con la corona real de España.
Ayuntamiento
El ayuntamiento está formado por las localidades de:
Arenas de Iguña
Bostronizo
Cohiño
Las Cuajas
Los Llares
Palacio
Pedredo
San Cristóbal
San Juan de Raicedo
San Vicente de León
Santa Águeda
La Serna.
Arenas de Iguña es la capital del ayuntamiento. Dista 48 quilómetros de Santander, y está situada a ciento setenta y siete metros sobre el nivel del mar. En dos mil catorce, esta localidad contaba con una población de mil setecientos setenta y cinco habitantes.
En el patrimonio arquitectónico de esta localidad resalta «La Portalada de Mesones», declarada Bien Catalogado por resolución del diecinueve de febrero de dos mil dos (BOC de cuatro de marzo). Conforme describe esta resolución de la Consejería de Cultura, la Portalada de Mesones tiene un cuerpo central que consta de 2 pisos separados por un entablamento y un remate con cruz y bolas herrerianas. Toda la portalada está construida con piedra de sillería de buena factura. En el piso de abajo se abre un arco de medio punto flanqueado por angostas pilastras llanas. En el piso de arriba o bien ático aparece un escudo sin timbre y con una historia legendaria prácticamente borrada. En el campo del escudo aparecen, entre otros muchos elementos, una banda de dragantes y distintas cruces, como la de Calatrava y Alcántara o bien la cruz de la ciudad de Santiago. Adosado al cuerpo central descrito aparece otro cuerpo con puerta de ingreso de arco de medio punto y cubo cilíndrico de flanqueo.
Naturaleza
El ayuntamiento se halla ubicado en uno de los vales por los que el río Besaya cuenta con una enorme repercusión. Este val comunica con el val de Buelna mediante la garganta de las Hoces del Besaya o bien Mediahoz. En el paisaje prevalecen las praderías.
Historia
A lo largo del Viejo Régimen Yguña fue uno de los abundantes señoríos que tuvieron en Cantabria los marqueses de Aguilar de Campoo, condes de Castañeda.
Arenas de Iguña ha gozado históricamente de la senda más esencial de comercio de la zona cantabria con la meseta castellana. Castros cantabrios ponen de manifiesto la presencia desde hace siglos en estas tierras cuya actividad económica primordial se centra en el ámbito primario combinándose con el secundario de los ayuntamientos industriales próximos.
Demografía
Rasgos propios de la Cantabria interior se ven reflejados en los datos demográficos de Arenas de Iguña, una población avejentada, saldo migratorio negativo que no fue compensado por un mayor número de nacimientos, etcétera Desde mil novecientos sesenta la población del ayuntamiento no ha dejado de reducir.
Evolución demográfica mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta mil novecientos noventa dos mil dos mil cinco
dos mil cuatrocientos catorce dos mil cuatrocientos noventa y nueve dos mil doscientos veinticinco dos mil seiscientos siete dos mil setecientos veintinueve dos mil ochocientos doce tres mil cuarenta y uno dos mil setecientos sesenta y tres dos mil quinientos noventa y nueve dos mil trescientos setenta y cuatro dos mil cuarenta y uno mil ochocientos noventa y siete
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Gráfica de evolución demográfica de Arenas de Iguña entre mil novecientos ochenta y ocho y dos mil ocho
Gráfica de evolución demográfica de Arenas de Iguña entre mil novecientos y dos mil
Administración
Pablo Gómez (PRC) es el presente regidor del ayuntamiento. En estas tablas se muestran los resultados de las elecciones municipales festejadas en el año dos mil siete y dos mil once.
Elecciones municipales, veintidos de mayo de dos mil once
Partido Votos por ciento Concejales
Partido Popular quinientos noventa y cinco cuarenta y tres,49 por ciento cuatro
PRC quinientos cinco treinta y seis con noventa y dos por ciento cuatro
Partido Socialista ciento noventa y cuatro catorce con dieciocho por ciento 1
Regidor electo: Pablo Gómez. (PRC).
Elecciones municipales, veintisiete de mayo de dos mil siete
Partido Votos por ciento Concejales
Partido Popular setecientos veintiuno cuarenta y nueve con once por ciento cinco
PRC trescientos cincuenta y nueve veinticuatro con cuarenta y seis por ciento dos
Partido Socialista Obrero Español trescientos cincuenta y cuatro veinticuatro con once por ciento dos
Regidor electo: Ramón Morais Vallés (Partido Popular).
Economía
La industria de la zona se ha visto favorecida por la presencia de la Autovía Cantabria-Meseta. Un nueve,3 por ciento de la población se dedica al ámbito primario, un dieciseis,7 por ciento a la construcción, un veintinueve con siete a la industria y un cuarenta y cuatro con tres por ciento al campo terciario. En el ayuntamiento la tasa de actividad es de treinta y nueve con uno por ciento y la tasa de paro es de trece con ocho por ciento , al tiempo que la media en Cantabria está en torno al cincuenta y 2 con cinco por ciento y catorce con dos por ciento respectivamente.
Patrimonio
Resaltan en este ayuntamiento los próximos recursos de interés cultural:
Ermita de San Román de Deudor de Bostronizo, arquitectura mozárabe, (mil novecientos treinta y uno) con categoría de monumento.
Es uno de los ayuntamientos a los que afecta la zona arqueológica llamada “”Yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de Las Cercas””; los otros son Corvera de Toranzo, Anievas, Molledo, San Felices de Buelna y Puente Viesgo (Decreto 70/2002, de seis de junio).
Estatuas orantes de los Acebedos (siglo XVII) con la categoría de Mueble, (dos mil tres). Se hallan en el Palacio de “”Los Hornillos”” en Las Cuajas.
Además de esto, están protegidos:
Iglesia de San Juan de Raicedo, en San Juan de Raicedo, arquitectura románica, Bien de Interés Local (dos mil tres).
Portalada de Mesones, en la localidad de Arenas de Iguña, siglo XVII, Bien Catalogado (dos mil dos).
Otros lugares de interés son:
Palacio de los Hornillos, en Las Cuajas, arquitectura pintoresquista del siglo XIX.
Puente de Pedredo, Autovía Cantabria-Meseta (A-sesenta y siete), novecientos treinta metros de longitud.
Fiestas
dieciseis de julio, Nuestra Señora del Carmen (Las Cuajas).
Variable, El corpus (Arenas de Iguña).
ocho de septiembre La Virgen del Camino (Molledo de Portolín)
Por semana siguiente de Nuestra Señora , se celebre la Virgen del Ética (Pedredo y San Cristóbal).
El nueve y diez de Julio se festejan las fiestas del Patrón San Cristóbal en San Cristóbal.
Personajes ilustres
Adriano García-Lomas: (1881–1972) Escritor, folklorista y también estudioso
Pedro Buenaga Pernía: (1917–2001) Artesano campanero.
Juan Bustamante y Bustamante Herrera González: Fue un militar de relevancia en el siglo XVII.
Mariano Fernández de Henestrosa y Ortiz de Mioño: (1860–1919) Duque del Beato Mouro, fue político y diplomático.
Manuel González-Mesones y Díaz: (1906–1986) Fue regidor de Santander desde mil novecientos cuarenta y seis hasta mil novecientos sesenta y siete.