Descripción
Bandera de Ardisa disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Ardisa
Ardisa
Ayuntamiento de España
Bandera
Ardisa
Localización de Ardisa en España.
Ardisa
Localización de Ardisa en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región 5 Villas
• Partido judicial Ejea de los Caballeros
Localización 42°12?03?N 0°45?30?OCoordenadas: 42°12?03?N 0°45?30?O
• Altitud cuatrocientos treinta y tres msnm
• Distancia setenta km a Zaragoza
Superficie veintisiete con dieciocho km²
Población setenta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad dos,58 hab./km²
Gentilicio Ardisano, na
Distrito postal cincuenta seiscientos catorce
Regidora (dos mil once) Ángeles Palacio Marco (PAR)
Sitio Municipio
Ardisa es un ayuntamiento y población de España, de la región de las 5 Villas, perteneciente al partido judicial de Ejea de los Caballeros al nordoeste de la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón, a setenta km de Zaragoza. Tiene un área de veintisiete con dieciocho km² con una población de ochenta y cuatro habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil ocho) y una densidad de tres,09 hab/km². El distrito postal es cincuenta seiscientos catorce.
Geografía
Linda por el norte con Santa Eulalia de Gállego (perteneciente a la región de las 5 Villas, en la provincia de Zaragoza), por el este con Biscarrués, por el sur con Puendeluna y por el oeste con Luna.
En su término municipal está incluyendo el núcleo de Sierra de los Blancos, como el de las Casas de Esper.
Ardisa pertenece a la Región de 5 Villas. Previamente perteneció a la Hoya de Huesca.
Resalta su Iglesia parroquial que conserva un Retablo de San Juan Bautista del Siglo XV y la Ermita de la Virgen de Miramonte.
En sus cercanías se halla la Presa de Ardisa, construida el año mil novecientos treinta y dos, lugar desde donde se desvían las aguas del Río Gállego.
Política local
Lista de los últimos alcades de Ardisa
Periodo Regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Francisco Botaya Bimbela UCD
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres
dos mil tres-dos mil siete
dos mil siete-dos mil once Ángeles Palacio Marco PAR
dos mil once-dos mil quince
dos mil quince-dos mil diecinueve
Resultados electorales
Elecciones municipales
Partido dos mil tres dos mil siete dos mil once dos mil quince
PAR 1 1 dos dos
CHA 1
Partido Socialista Obrero Español – – 1 –
Partido Popular – – – –
Total 1 1 tres tres
Datos demográficos
Evolución demográfica del ayuntamiento de Ardisa
mil novecientos noventa y uno mil novecientos noventa y seis dos mil uno dos mil cuatro dos mil ocho
Población setenta y nueve ochenta y cinco setenta y cuatro ochenta y dos ochenta y cuatro
Habitantes ilustres
Ardisa fue el pueblo natal del mítico jugador del FC Barna en los años veinte Ramón Torralba, que formó al lado de Samitier y Sancho de los mejores mediocampos de la historia del club.
Patrimonio arquitectónico
Castillo de Ballestar. Construido en mil ochenta y tres por el rey de Aragón Sancho Ramírez. Tiene una torre almenada, más tarde amurallada. La zona construida después como palacio cerca de la torre, en el circuito amurallado, es de estilo gótico.
Ermita de San Vicente. Su Cristo crucificado, en estilo románico, se expone en la actualidad en el Museo Diocesano de Jaca.
Ermita de Nuestra Señora de Miramonte, del siglo XII, en estilo románico.
Iglesia parroquial de Santa Ana. Conserva un retablo de San Juan Bautista, gótico hispano-flamenco del siglo XV y otro de Santa Ana, de estilo renacentista.
Ermita de San Juan de Barto, hoy en día en ruinas.
Cruz de Santa Ana, un peirón, que fue trasladado de su emplazamiento original.
Fiestas patronales
veintidos de enero, en honor de San Vicente.
Último domingo de mayo: romería a la ermita de la Virgen de Miramonte, en la que participan del mismo modo pueblos próximos.
veintiseis de julio, en honor de Santa Ana.