Banderas de Aranjuez
Real Lugar y Villa de Aranjuez
Aranjuez
Ayuntamiento de España y Urbe
Bandera
Escudo
De arriba abajo y de izquierda a derecha: Palacio Real de Aranjuez, vista parcial de la Urbe, Jardines de Aranjuez, y el río Tajo a su paso por la urbe.
Aranjuez
Localización de Aranjuez en España.
Aranjuez
Localización de Aranjuez en Comunidad de la capital de España.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital de España
• Provincia la capital española
• Región Las Vegas
Localización 40°02?00?N 3°36?10?OCoordenadas: 40°02?00?N 3°36?10?O
• Altitud cuatrocientos noventa y cinco msnm
• Distancias cincuenta y uno km a la capital española
cuarenta y cinco km a Toledo
Superficie doscientos uno con once km²
Población cincuenta y 8 mil ciento sesenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos ochenta y siete con treinta y siete hab./km²
Gentilicio costero
arancentano arajovenense
arajovense
riberiego
perico
Apartado de correos veintiocho mil trescientos, veintiocho mil trescientos diez (Algodor) y veintiocho mil trescientos doce (Las Infantas)
Regidora (dos mil quince) Cristina Moreno Moreno (Partido Socialista Obrero Español)
Hermanada con Écija (España),
Le Pecq ( Francia)
Patrón San Fernando (treinta de mayo)
Patrona Nuestra Señora de las Angustias (quince de septiembre)
Sitio www.aranjuez.es
Aranjuez es un ayuntamiento de la Comunidad de la villa de Madrid (España) y la última urbe de la Comunidad de la capital de España por el sur, cabecera de partido judicial, cuyo término se halla atravesado por los ríos Tajo y Jarama.
Es uno de los Reales Sitios de la Corona de España desde el instante en que Felipe II de este modo lo nombrara en mil quinientos sesenta, si bien tiene además de esto el título de villa desde mil ochocientos noventa y nueve, razón por la que el ayuntamiento es conocido como Real Lugar y Villa de Aranjuez.
Es renombrado por su Palacio Real, sus Jardines y por el trazado cuadricular de sus calles, por sus huertas de fresas y espárragos, por haber servido de inspiración al músico Joaquín Rodrigo para su Concierto de Aranjuez, como por el llamado Motín de Aranjuez, que tuvo sitio en tal localidad en mil ochocientos ocho, y que acabó con la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. El Paisaje cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en dos mil uno.
Toponimia
Se ha supuesto que el origen etimológico del topónimo podría ser vasco. Rafael Lapesa recoge la suposición de otros autores de que proceda de Arantza («Espino»), probablemente en combinación con palabra Hotz («Frío»). Asimismo podría ser Labran («Valle») o bien aun su homónimo Labran («Ciruela»). Llama la atención la situación de Aranjuez en el val del Tajo, como la proximidad a la localidad toledana de Ciruelos.
Conforme Antonio de Nebrija, el origen del nombre se debería al árabe Ibn Arankej («Lugar poblado de nogales»), si bien el Padre Sarmiento sugiere el topónimo latino Labra Iovis («Altar de Júpiter»), relacionado con un posible templo dedicado a Júpiter Pluvio.
La aldea de Almuzúndica, citada en el siglo XI, podría corresponder a Aranjuez. A lo largo de la Edad Media aparece en los textos como Arauz o bien Aranz (siglo XII), Aranzuel, Aranzuech (siglo XIII), Aranzueque, Aranzugue, Aranzuet o bien Arançuex, hasta el momento en que por último se llamó Aranjuez ya en el siglo XV.
Exactamente de Aranz procede el gentilicio propuesto arancetano, creado por el cronista oficial Ángel Ortiz Córdoba a fines del siglo veinte. Mas el primer gentilicio oficial fue costero, en referencia a los ríos Tajo y Jarama, utilizado por el hecho de que hasta mil setecientos cincuenta y dos estaba oficialmente prohibida la población en Aranjuez, si bien existía una creciente vecindad. Al no poder emplear un gentilicio propio, se les llamaba costeros, término que fue adoptado oficialmente cuando se levantó la prohibición, y fue asumido afectuosamente por la población por el respeto cara los ríos que riegan sus tierras, y aún el día de hoy es el más utilizado.
La voz Aranjuez semeja estar ligada etimológicamente con Aranzuelo (río de Burgos), Aranzueque (localidad de la ciudad de Guadalajara) y Aránguiz (localidad de Álava).
Símbolos
Véanse también: Escudo de Aranjuez y Bandera de Aranjuez.
El escudo heráldico que representa al ayuntamiento prosigue el próximo blasón o bien descripción escrita:
«Escudo partido en 2 cuarteles: Primero, en campo de plata la Cruz de la ciudad de Santiago, de gules. Segundo, en campo de gules río de plata y azur, surmontado de palacio de oro. Al timbre, Corona Real de España cerrada: círculo de oro engarzado con piedras hermosas que mantienen 8 florones de hojas de acanto, perceptibles 5, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen rutas diademas que confluyen en un punto de unión, un orbe de azur, con semimeridiano y ecuador en oro y una cruz de oro; la corona forrada de gules. En punta del escudo, una cinta de oro anudada, cargada con la leyenda: “Real Lugar y Villa de Aranjuez.»
Folleto Oficial de la Comunidad de la capital de España n.º ciento sesenta y cinco de catorce de julio de dos mil nueve
La bandera municipal aprobada de forma oficial el veinte de mayo de mil novecientos noventa y nueve se describe de la próxima manera:
«De proporciones 2:3. Paño azul, cargado al centro con el Escudo de Armas de la Villa, oficialmente aprobado, con su timbre.»
Folleto Oficial del Estado n.º ciento noventa y cuatro de catorce de agosto de mil novecientos noventa y nueve
Geografía
Localización
Está ubicado a cuarenta y dos km al sur de la capital de España (España) y a cuatrocientos noventa y cuatro msnm (en la zona de la estación de tren). Su término municipal limita al Norte con Ciempozuelos, Titulcia, Chinchón y Colmenar de Oreja (todas y cada una localidades de la Comunidad de la villa de Madrid). Para el resto de los puntos cardinales, Aranjuez está rodeado por la Provincia de Toledo (Castilla-La Mácula). Al Este linda con Ontígola, Ocaña, Ciruelos y Yepes; al Sur limita con la urbe de Toledo y con Almonacid de Toledo. Al Oeste lo hace con Mocejón, Villaseca de la Sagra, Añover de Tajo, Borox y Seseña.
Con una densidad de doscientos cuarenta y cuatro con siete habitantes/km² (dos mil seis), su término municipal de doscientos uno con once km², lo transforman en el más extenso de la Comunidad de la capital española tras el de la capital. El punto más meridional del término municipal lo es asimismo de la Comunidad de la capital española.
La urbe está ubicada a una altitud de cuatrocientos noventa y cinco msnm.
Noroeste: Seseña y Ciempozuelos Norte: Titulcia y Chinchón Noreste: Villaconejos y Colmenar de Oreja
Oeste: Borox y Añover de Tajo Este: Colmenar de Oreja
Suroeste: Toledo, Mocejón Sur: Almonacid de Toledo, Yepes, Ciruelos Sureste: Ontígola y Ocaña
Relieve
El relieve de Aranjuez es suave, con abundantes cerros y colinas redondeadas, que tienen como origen los pliegues y hundimientos del terreno producidos por la erosión del agua. Dichos cerros se hallan primordialmente en el sur y sureste del término municipal. Cuenta con múltiples vértices geodésicos. Los más altos son los ubicados en el Cerro de Caridad (seiscientos cuarenta y seis con treinta msnm, 40º 1′ treinta y ocho,2887″ N, 3º 31′ catorce,7547″ W), en la frontera con el término municipal de Ontígola, y en el Cerro de Valdelascasas (seiscientos cuarenta con noventa msnm, 40º 1′ treinta y nueve,3219″ N, 3º 34′ cuarenta y siete con 8 mil ochocientos doce» W), al sureste de la urbe, que se halla coronado por las ruinas de 2 búnkeres de la Guerra Civil De España. Otros vértices en el extenso término de Aranjuez son el del Cerro de la Cavina (seiscientos doce con treinta msnm, 39º 59′ veinte,3129″ N, 3º 38′ veintiocho con 5 mil seiscientos cuarenta y seis» W), al lado de La Flamenca, el de Loma Culebra (cincuenta y siete,10 msnm, 39º 55′ cinco con siete mil ciento sesenta y cinco» N, 3º 46′ cincuenta y ocho,8062″ W), en Villamejor, y el de Valdelacierva (quinientos cuarenta y 5 con cincuenta msnm, 39º 58′ veintisiete con siete mil ciento noventa y ocho» N, 3º 42′ nueve,8591″ W), en Las Infantas.
La mayoría del término municipal se halla en los vales del Tajo y del Jarama, que forman terrazas y que se extienden de Norte a Sudoeste. Corresponden a las zonas más bajas, que rondan los quinientos msnm.
El terreno es en parte yesífero del Cuaternario y Mioceno, y en parte calizo. En la zona se han encontrado yacimientos del Paleolítico inferior, como de la primera Edad de Hierro, como restos romanos y paleocristianos.
Hidrografía
Aranjuez se halla en la ribera izquierda del río Tajo, cuyo val recorre el término municipal de Este a Sudoeste. Por otra parte, el río Jarama transcurre de Norte a Sur por el límite occidental del término municipal, hasta desembocar en el Tajo por la derecha, unos quilómetros tras Aranjuez.
Aparte de estos 2 ríos, cabe nombrar el río Algodor (en la división administrativa entre la capital de España y Toledo), el Arroyo de Martín Román, el Arroyo de Ontígola y el Arroyo de la Cavina. El sistema hidrográfico se completa con el canal de la Cola Alta, el de la Cola Baja, el de la Azuda, como el del Jarama.
El Embalse del Embocador, construido en mil quinientos treinta muy cerca del Real Cortijo de San Isidro, tiene por objetivo regular el caudal del Tajo, de esta manera para facilitar las tareas de riego agrícola. Por otra parte, el Mar de Ontígola hace lo propio con el Arroyo de Ontígola.
En el término municipal de Aranjuez se hallan 3 reservas naturales protegidas: la Reserva Natural del Carrizal de Villamejor, la Reserva del Regajal-Mar de Ontígola y el Parque del Sudeste (cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama).
Está además de esto declarada como Zona de singular protección para las aves (ZEPA), conforme la Directiva 76/407.
Flora
En las riberas de los ríos, como en el casco urbano y en las zonas dependientes de Patrimonio Nacional medran los olmos, álamos, fresnos, cipreses, olivos, moreras, encinas y los árboles llamados plataneros (se halla en el jardín del Príncipe) sauces, si bien en los cerros de Aranjuez asimismo podemos hallar tomillo, retama, esparto, pino y gatuña. En los suelos yesíferos medra la ontina y la saponaria, al paso que en los salinos aparece el llantén y el caramillo. No obstante, el árbol más rebosante es el plátano de sombra. El suelo verde urbano alcanza un siete por ciento del casco de la urbe.
Tiempo
Aranjuez cuenta con un tiempo mediterráneo de interior, de la misma manera que el centro de España. Los inviernos son fríos y húmedos, con usuales heladas a lo largo del invierno, sobre todo en el mes de enero, si bien pueden generarse desde noviembre a marzo. No obstante, las nevadas son poquísimo frecuentes. Son muy usuales fenómenos de estancamiento anticiclónico, en los que se forman espesas brumas debidas a la humedad del Tajo. El mes más frío es enero (cincuenta y siete °C de media), con un récord mínimo de -nueve.5 °C.
Por otra parte, los veranos son largos y calurosísimos. El mes más caluroso es agosto (veinticinco °C de media), con un récord máximo de cuarenta y dos °C. Es una de las zonas con las temperaturas máximas más altas de toda la Comunidad de la capital de España, en tanto que se superan sencillamente los treinta y ocho °C a lo largo de los meses de julio y agosto.
La temperatura media anual es de catorce,2 °C, con una precipitación anual de cuatrocientos cincuenta y seis mm (otras fuentes señalan trescientos ochenta y 5 con nueve mm). El número de días medio de lluvia por año es de sesenta y 8 con sesenta y cinco días. El récord de precipitación diaria fue de ciento diez mm, el (nueve de septiembre de mil novecientos noventa).