Banderas de Antigüedad (Palencia)
Antigüedad
Ayuntamiento de España
Bandera
Antigüedad
Localización de Antigüedad en España.
Antigüedad
Localización de Antigüedad en la provincia de Palencia.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Palencia
• Región El Cerrato
• Partido judicial Palencia
Localización 41°56?48?N 4°07?07?OCoordenadas: 41°56?48?N 4°07?07?O
• Altitud setecientos setenta msnm
• Distancia treinta y ocho km a Palencia
Superficie sesenta y 2 con ochenta y tres km²
Población trescientos noventa y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad seis con dos hab./km²
Gentilicio antigüedeño/a
Apartado de correos treinta y 4 mil doscientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince-dos mil diecinueve) Luis Fernando Cantero Mena (Partido Socialista Obrero Español)
Patrona Virgen de Garón
Sitio Municipio de Antigüedad
Antigüedad es un ayuntamiento y villa de España ubicado en la región del Cerrato, provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.
Historia
El documento más viejo en el que se cita es siendo concedido por la condesa Muniadona al monasterio de San Pedro de Arlanza, el veintisiete de abril de mil setenta y cuatro, de unas fincas que tenía en tal aldea exactamente con el nombre de «Antiquitate».
Adquiere de Villella.
El seis-ocho-mil cuatrocientos veintiocho una comisión de 4 vecinos, se reúne en el monasterio de San Pelayo para firmar la escritura de censo perpetuo de los términos de “Villanueva y también con el monesterio de San Miguel, con la iglesia de Santa María de las Campanillas que es cerca de Villella…con sus tierras prados, ejidos, cañamares, salces y con todas las demás cosas.”
Adquiere de Garón.
El ocho-dos-mil cuatrocientos noventa y dos Antigüedad adquiere a Antonio Franco, señor de Villafuerte, el sitio despoblado de Santa María de Garfón, heredado de su padre, “ con su término, montes, prados, pastos, ejidos, aguas corrientes, y también estanques, frutales y también sin fruto y también con sus tierras y también viñas y también con todas y cada una de las cosas anexas pertenescientes al dicho logar y también termino de Santa María de Garfón , desde la pierda del río hasta la hoja del monte […] Lo que todo lo suso dicho vos vendo por costo y también gracia de treinta y también 6 mil maravedíes de la moneda corriente en Castilla…”
Concesión del título de villa uno-diez-mil quinientos cuarenta y siete
En mil quinientos cuarenta y tres tras la venta de Baltanás a D. Pedro de Zúñiga, Antigüedad pasaba a depender de la jurisdicción de Palencia por ser la sede de vivienda más próxima de un corregidor o bien representante del rey. Como esta transferencia suponía para el concejo usuales incidentes por perdida de tiempo y gastos, Antigüedad pidió el título de villa. Razones presentadas por el ayuntamiento en la solicitud de jurisdicción propia: “el inconveniente que supone a los ochenta vecinos, poco aproximadamente, tener que trasladarse a Palencia, a 6 leguas, con perdida de tiempo y costas, por lo que en ocasiones los pobres, viudas, huérfanos y otras personas necesitadas dejan de solicitar justicia y de defenderse de algo que les solicitan y demandan por no poder ir a la urbe de Palencia a proseguir los litigios, puesto que si dejarán de labrar sus heredades, y a si pierden lo que les resulta debido, y si no, no se defienden de los que les solicitan maliciosamente…”
Ahora expone la Carta la amplitud de la merced:
“toda la jurisdicción civil y delincuente, alta y baja, en la hasta el momento aldea y en sus términos, tal y como la ejercitaban los alcaldes y justicia de Baltanás y el corregidor de Palencia. Derecho a llevar encalla y establecer los otros signos de justicia como horca, picota, cepo, prisión, cadenas, cuchillo, azote. Capacidad de nombrar todos los años regidor, alguaciles, regidores, maestresala, procurador, guardas, montaneros y otros oficiales como los escogen y nombran en otras villas de nuestros reinos. […] Derecho a titularse villa con todas y cada una de las honras, gracias, mercedes, libertades, exenciones, preeminencias, prerrogativas y también inmunidades, […] de manera que absolutamente nadie pueda entrar en el concejo a derruir las insignias de jurisdicción, a visitar ni aprender y que absolutamente nadie, ni la justicia de Baltanás ni la de Palencia, pueda llamar a pleito…y que esta Carta sea proclamada en público en las plazas públicas de la urbe de Palencia y de Baltanás”
Demografía
mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos noventa y uno dos mil uno dos mil once
mil ciento setenta y dos mil trescientos tres mil trescientos dieciocho mil cuatrocientos ochenta y tres mil trescientos cincuenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y ocho mil doscientos sesenta y tres seiscientos noventa y uno cuatrocientos treinta y nueve trescientos setenta y tres cuatrocientos dieciseis cuatrocientos diez
Monumentos y lugares de interés
La Cruz de la Muñeca.
…cuenta la historia que tras pasar 4 meses en Hornillos, la reina Juana la Desquiciada, al fin, recibe la nueva esperada: su padre ha llegado de Italia y va a reunirse con ella en Tortoles de Esgueva, un sitio algo más conveniente para instalar las dos comitivas que el de Hornillos. El veinticuatro de agosto de mil quinientos siete, otra vez la extraña corte se pone en camino, a la noche, con una reina, una infanta de 7 meses y un cadáver real arrastrado por 4 caballos negros. Pasea por los campos, toma el camino de Antigüedad y, sin parar en esta población, sigue por un desolado páramo hasta llegar a Tortoles. En este viaje es cuando, conforme la historia de leyenda, el ataud de Felipe el Bello cae al suelo y la reina desea perpetuar la memoria de este lance mandando poner una cruz de piedra en el sitio preciso de la caída. Esta cruz, de unos setenta centímetros de alta, se conoce como la Cruz de la Muñeca, y todavía puede verse al lado del viejo camino de Tortoles, en una finca de tarea y en la mitad del estremecedor páramo cerrateno.
Monumento a Lance Armstrong
…el veintitres de marzo de dos mil nueve Lance Armstrong en su retorno al ciclismo en la Vuelta a Castilla y León, padeció una “rotura limpia de la clavícula derecha” debido a la caída sufrida a su paso por la villa de Antigüedad. Por iniciativa de la Asociación Juvenil El Torreón, se pongo un monumento recordatorio del hecho acaecido. Formado por una vieja bici de carreras y una placa donde se puede leer “Lance Armstrong por su carrera deportiva y personal”.
Aeroplano de combate F-cuatro Phantom II
… el McDonnell Douglas F-cuatro Phantom II fue cedido por el Ejército del Aire al Municipio de esta localidad como homenaje a los pilotos vanguardistas de la aviación militar de España nacidos en la villa, los hermanos César y Augusto Martín Campos, lucharon en la Guerra civil uno en todos y cada bando.
Piedra de la plaga
… en mil seiscientos noventa y uno una plaga de langosta asolo las cosechas de los pueblos lindantes de Antigüedad, para eludir padecer exactamente la misma suerte, el tres de mayo los vecinos de la villa, llevaron en procesión a la virgen de Garón hasta la raya municipal con Baltanás dándose allá una misa. La plaga no paso de allá mismo salvándose las cosechas de los antigüedeños. Tras el milagro se pongo un monolito.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
…Reconstruida en el s. XVII en estilo barroco.
Ermita, Fuente y Soto de Garón
…en la ermita tiene su sede la Patrona de Antigüedad. Diríase que el agua de la fuente nace bajo la ermita. El conjunto forma un rincón único en El Cerrato.
Ermita de Villella
…en el despoblado de Villella.
Leyendas
…en los páramos fríos de Palencia, en un entorno apartado de la región de El Cerrato se asienta la villa de Antigüedad. Un pueblo en el centro de la soledad, sobre el que se cierne la historia legendaria, muy frecuentemente alimentada por los vecinos, unas cuatrocientas ánimas residentes en una aldea desde la que se extienden los campos de cereales y en cuyas afueras se levantaron hace 8 siglos 2 ermitas, una de ellas la de Nuestra Señora de Garón, en la que conforme las gentes del sitio «ocurren cosas extrañas». Por las noches, se escuchan cotilleos y cantos entre sus paredes. Eso es lo que cuentan los que se han audaz a dormir entre aquellas piedras. Asimismo se cuentan historias sobre luces que aparecen y desaparecen en la noche, que brotan sobre la bóveda del campanario, o bien sobre los prados que rodean el entorno. Una ermita románica, que disfruta de gran devoción y popularidad en toda la región, y sobre la que descansan ciertos misterios, en ocasiones comentados, en ocasiones olvidados. Cuevas excavadas bajo las murallas, bajo el campo santo, morada de gentes que vivieron allá y entre cuyos túneles se practicaban ritos herméticos e inclusive la mística de sitio se refiere a líneas de energía que se concentran entre esta ermita y la de Villella, a 5 Quilómetros de allá… Asimismo hay una fuente mágica y no es extraño ver a gente forastera abrazada a los árboles para cargarse de esa energía única.
Festividades
Son populares 3 fiestas en diferentes instantes del año:
Las fiestas pequeñas a la Virgen de Garón, el último fin de semana de mayo.
La semana cultural de Nª Sª de la Asunción.
La Función a la Virgen de Garón madre y Reina de Antigüedad nombrada por el fallecido Papa Juan Pablo II, el último fin de semana de septiembre.
Las dos fiestas de La Virgen de Garón cuentan con una romería en su ermita a 5 quilómetros del pueblo por la carretera hacia Cobos de Cerrato y Espinosa de Cerrato.
Folclore
Jota de Nuestra Señora de Garón.
Personalidades
Felipe Gil de Mena (mil seiscientos tres-mil seiscientos setenta y tres), pintor barroco.
César Martín Campos, aviador y vanguardista de la aviación de España.
Augusto Martín Campos, aviador y vanguardista de la aviación de España.