Banderas de Ansoáin
Ansoáin / Antsoain
Ansoáin
Ayuntamiento de España y Localidad
Bandera
Ansoáin visto desde el mirador Baluarte del Redín en las murallas de Pamplona.
Ansoáin
Localización de Ansoáin en España.
Ansoáin
Localización de Ansoáin en Navarra.
País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Navarra
• Merindad Pamplona
• Región cuenca de Pamplona
• Partido judicial Pamplona
• Mancomunidad Mancomunidad de la Región de Pamplona
Localización 42°50?08?N 1°38?22?OCoordenadas: 42°50?08?N 1°38?22?O
• Altitud cuatrocientos veintiseis msnm
• Distancias cinco km a Pamplona
cuatrocientos seis km a la capital de España
cuatrocientos cuarenta km a Barna
Superficie uno con noventa y tres km²
Población diez ochocientos treinta hab. (dos mil quince)
• Densidad cinco mil seiscientos veintisiete con cuarenta y seis hab./km²
Gentilicio Antsoaindarra
Predom. ling. oficial Zona mixta
Distrito postal treinta y mil trece
Pref. telefónico novecientos cuarenta y ocho
Regidor (dos mil quince) Ander Andoni Oroz Casimiro(EH Bildu)
Presupuesto nueve 781.577,11 (dos mil once)
Patrón San Cosme y San Damián
Sitio www.ansoain.es
Ansoáin (Antsoain en euskera de forma cooficial) es un ayuntamiento de España de la Comunidad Foral de Navarra, ubicado al norte de la Cuenca de Pamplona, en la merindad de Pamplona y a cuatro km del centro de la capital Pamplona.
El ayuntamiento está formado por 2 núcleos de población: El Casco Viejo o bien Pueblo Viejo ubicado a las faldas del monte Ezcaba o bien San Cristóbal que conserva la fisonomía característica de un pequeño pueblo del norte de Navarra y el Casco Nuevo, primordial núcleo de población y sitio donde se concentran los servicios, el que está ubicado en la parte llana, anexo a la capital, en concreto entre los distritos de la Rochapea, la Chantrea y Ezcaba.
Su población en dos mil catorce fue de diez ochocientos sesenta y uno habitantes (Instituto Nacional de Estadística). Su cercanía con el ambiente urbano de la capital ha tenido como consecuencia que la localidad experimentase un enorme incremento demográfico desde mil novecientos sesenta y cinco, pasando aparte de ser una población rural a una industrial propia de la cuenca. Esto motivó a que en mil novecientos noventa y uno dejase de ser uno de los 12 concejos de la Cendea homónima, segregándose de exactamente la misma y constituyéndose como ayuntamiento independiente (Decreto Foral 87/1991, de catorce de marzo, publicado en el BON 34/1991). Además de esto esa cercanía asimismo motiva que comparta muchos servicios que son gestionados por un ente local como es la Mancomunidad de la Región de Pamplona como pueden ser el transporte urbano, el abastecimiento de agua, alcantarillado, restos y administración del servicio de taxis y de que se favorezca de forma directa de las infraestructuras sanitarias, de transporte público y educativas etcétera, con que está dotada la capital.
Topónimo
Ansoáin pertenece a la serie de topónimos vasco-navarros que tienen una terminación en -ain. Julio Costoso Baroja defendía que la mayoría de estos topónimos, derivaban de un antropónimo unido al sufijo latino -anum. En muchas zonas del viejo Imperio romano, el sufijo acusativo -anum unido a un nombre personal formaba el nombre de las posesiones rústicas llamadas fundus. Este nombre acostumbraba a ser el del dueño original del fundus, en tanto que entonces si cambiaba de poseedor el nombre del fundus acostumbraba a sostenerse constante. Siguiendo esta hipótesis las poblaciones vasco-navarras con sufijo -ain o bien -ano remontarían su origen a asentamientos rurales de la Temporada Romana o bien de la Antigüedad Tardía y Edad Media, que hubieran mantenido pautas de nombrar las propiedades heredadas de la temporada romana.
En el caso de Ansoáin el topónimo tendría su origen en los antropónimos Sancius o bien San(t)so, o sea Sancho, muy extendido en la Navarra medieval. A lo largo de la Edad Media tanto la localidad como la cendea, figuraron como Sansoáin (con diferentes grafías). Como existían múltiples localidades con exactamente el mismo nombre en el Reino de Navarra, para distinguirlas era frecuente refererir el val al que pertenecían o bien una población próxima. Así las otras localidades que tenían este nombre se citaban como: Sansoayn juxta Montem Regalem (mil doscientos setenta); Sansoáin de Orba (mil noventa y cuatro); Sansoang prope villam Artasso (mil ciento cuatro). La de la Cuenca de Pamplona, fue citada como: Sansoain prope Artiga (mil doscientos cuatro), Sansoayn d’Artiga (mil doscientos setenta) y «Sansoayn prope Pampilonam» (mil doscientos setenta y cuatro). Fue en el siglo XV cuando se perdió la consonante inicial por disimilación, quedándose el nombre como Ançoainn, (mil cuatrocientos veintisiete). Esta forma primitiva de nombrar tanto el sitio como la cendea, ha ido evolucionando a las 2 formas hoy día existentes.
El nombre oficial del ayuntamiento es desde el diecinueve de enero de dos mil nueve Ansoáin en español y Antsoain en euskera. El gentilicio es antsoaindarra, aplicable tanto en masculino como en femenino.
Símbolos
El ayuntamiento de Ansoáin tiene por símbolos una bandera y un blasón.
Bandera
La bandera está formada por un paño colorado de proporción 2/3 con el escudo del municipio en el centro.
Escudo
El ayuntamiento de Ansoáin adoptó al segregarse de la Cendea de Ansoáin exactamente las mismas armas de esta, que ya había empleado como concejo. Este escudo tiene el próximo blasón:
Trae de azur y un cordero de plata terrazado de sínople.
Este blasón puede hacer referencia a la fama de sus rebaños en toda Navarra. El cordero es símbolo heráldico muy extendido y pese a su inocencia y aspecto pacífico, en la antigüedad fue anuncio de guerras, en tanto que las hostilidades empezaban tras ser lanzado uno de estos animales en las fronteras oponentes. Este escudo con exactamente las mismas armas es utilizado asimismo por el ayuntamiento de Berrioplano y en el escudo de Berriozar continúan estas armas en uno de sus cuarteles. Los dos ayuntamientos asimismo formaron una parte de la Cendea de Ansoáin.
Geografía
Situación
El término municipal de Ansoáin, La localidad, está anexa a la urbe de Pamplona y entiende 2 zonas diferentes por una parte la del norte, es más alta y ocupa la falda del monte Ezcaba o bien San Cristóbal. La del sur, más llana, llega hasta las cercanías del río Arga cerca de la iglesia de Capuchinos (Pamplona). Su término municipal limita con el Val de Ezcabarte por el norte, con Pamplona por el sur (distritos de Rochapea y Chantrea) y este (distrito de Ezcaba) y con el término municipal de Berrioplano (concejo de Artica) por el oeste.
Noroeste: Berrioplano (Artica) Norte: Ezcabarte Noreste: Pamplona
Oeste: Berrioplano (Artica) Este: Pamplona (Distrito de Ezcaba)
Sudoeste Pamplona (Distrito de la Rochapea) Sur: Pamplona (Distrito de la Rochapea) Sureste: Pamplona (Distrito de la Chantrea)
Relieve y también hidrografía
El terreno es por lo general irregular. En el término municipal se distinguen 2 zonas: Por una parte la que entiende el monte Ezcaba o bien San Cristóbal en el norte y por otro la parte sur que es llana y está en la planicie de la Cuenca de Pamplona. En la primera parte citada, quedan vestigios de unas viejas canteras. Las laderas del monte más cercanas a la localidad, estuvieron en otrora cultivadas de viñas. La zona llana, en otros tiempos ha sido llamada de forma coloquial como Zelaia o bien Playa. Esta llanura estuvo cultivada de cereal y hoy en día (dos mil nueve) está prácticamente urbanizada. Entre las dos partes, en las faldas del monte se halla el pueblo viejo, en un rincón abrigado del cierzo (viento del norte). Por su término, pasan 2 riachuelos de determinada relevancia, como el Ballariáin. Este va a desembocar en el curso primordial del Arga.
Geología
El ayuntamiento de Ansoáin, desde el punto de vista geológico está ubicado en la Cuenca Terciaria de Jaca-Pamplona. Los materiales que brotan pertenecen a 2 periodos geológicos diferenciados: Terciario compuesto por calcarenitas y margas; y cuaternario compuesto por gravas, arenas y limos, que son los elementos propios de las terrazas escalonadas del río Arga. En lo que se refiere al género de suelo se puede distinguir por una parte el del monte Ezcaba o bien San Cristóbal definido como cambisol eutríco que se desarrolla sobre calizas y en la parte llana cambisol cálcico este último género de suelo tiene la característica de ser pesado y profundo y de mojarse con sencillez.
Tiempo
El ayuntamiento está ubicado en una zona de transición entre el tiempo Atlántico caracterizado por se caluroso y húmedo y el mediterráneo caracterizado por ser seco y caluroso. Además de esto el tiempo de la zona tiene peculiaridades propias del continental (temperaturas extremas no suavizadas por el mar). En su conjunto se podría acotar al tiempo como submediterráneo. La temperatura media anual está cerca de doce °C.
Los inviernos se identifican por ser bastante fríos, al paso que los veranos son cálidos mas sin llegarse a temperaturas extremas. El total de pluviosidad a lo largo del año rondan los 1 cero mm. La temporada que presenta un menor índice de precipitaciones es el verano. A lo largo del periodo mil novecientos setenta y cinco-dos mil, la estación de referencia de Pamplona-Aeropuerto de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) registró unos valores medios anuales de temperatura de doce,5 °C y una precipitación media de setecientos veintiuno mm.. En ese periodo, el número medio anual de días despejados fue cincuenta y ocho, el número de días medios anuales de helada fue cuarenta y dos, al tiempo que el número de horas de sol fueron dos mil doscientos uno.
Registros históricos del observatorio del Aeropuerto de Pamplona (mil novecientos setenta y uno-dos mil)
mil novecientos setenta y cinco-dos mil Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura media (°C) cinco,0 seis con cinco ocho,6 diez,2 catorce,0 diecisiete con cinco veinte,7 veinte,9 dieciocho con cero trece con seis ocho,6 seis con cero doce,5
Temperatura máxima media (°C) ocho,9 once,1 catorce,0 quince con cinco diecinueve,8 veintitres con nueve veintisiete con seis veintisiete con ocho veinticuatro con cuatro dieciocho con siete doce,8 nueve,7 diecisiete con ocho
Temperatura mínima media (°C) uno con dos uno con nueve tres,3 cuatro,9 ocho,2 once,2 trece con siete catorce,0 once,7 ocho,4 cuatro,3 dos,4 siete con uno
Precipitación (mm) sesenta y tres cincuenta y dos cincuenta y dos setenta y siete setenta y cuatro cuarenta y siete cuarenta cuarenta y tres cuarenta y tres setenta y cuatro ochenta setenta y cinco setecientos veintiuno
En el observatorio de Pamplona, los valores de temperatura y precipitación extremos fueron registrados entre mil ochocientos ochenta y cinco y 1931:
Valores climatológicos extremos Término Valor numérico Data
Precipitación máxima en un día (l/m²)
ciento ochenta l/m²
ocho de septiembre de mil novecientos veintiocho
Temperatura máxima absoluta (°C)
treinta y nueve con cero °C
doce de julio de mil novecientos treinta y uno
Temperatura mínima absoluta (°C)
-dieciocho con cero °C
veinte de enero de mil ochocientos ochenta y cinco
En el observatorio de Pamplona-Aeropuerto, muy próximo al ayuntamiento, los valores extremos de temperatura fueron registrados el ocho de julio de mil novecientos ochenta y dos (+41,2 °C) y el doce de enero de mil novecientos ochenta y cinco (-dieciseis con dos °C). La máxima precipitación en un día registrada alcanzó los ciento siete con cuatro l/m2 el nueve de octubre de mil novecientos setenta y nueve.
Vegetación y fauna
Vegetación
Biogeográficamente la localidad se halla en el distrito Navarro-Alavés de la provincia Atlántico europea, en la Zona Eurosiberiana. En comparación con bioclima su región pertenece al piso bioclimático subtemplado inferior de ombroclima húmedo donde la flora potencial corresponde al robledal de Quercus pubescens, sobre todo en forma de series de transición entre el hayedo y el robledal de Quercus pyrenaica. No obstante, el paisaje ha sufrido grandes perturbaciones debido a la acción humana (antropismo). La mayoría de la zona no urbanizada está formada por matorrales y pastizales. Las zonas frondosas se encuentran en la una parte del monte. En mil novecientos ochenta y nueve contaba con seiscientos Hectáreas de bosque. Estos están formados esencialmente por repoblaciones de coníferas. Entre el arbolado, las especies más numerosas son el pino laricio (Pinus nigra) y el quejigo. En la zona urbanizada asimismo se hallan diferentes especies de árboles, localizándose la mayor pluralidad de especies en la zona verde que está paralela a la Ronda. Las especies más numerosas son el castaño y el sauce quejica.
Fauna
En lo que se refiere a la fauna se puede distinguir por una parte la del monte Ezcaba o bien San Cristóbal, que presenta un enorme número ecosistemas y la de la zona urbana, cuya fauna se halla en especial ligada a los elementos antrópicos. En la una parte del monte, las aves son la fauna predominante. La mayor densidad de estas se halla en los quejigales cuya densidad supera los cien individuos por hectárea, en los encinares donde su densidad puede lograr unos sesenta individuos por hectárea y en los pinares con ciento diez individuos por hectárea. Entre las diferentes especies de aves podemos encontrar: Erithacus rubeculas, chochines, pinzones, mirlos, urracas, reyezuelos listados, carboneros (común y garrapinos), cucos, palomas (zuritas, bravías y torcaces), tórtolas comunes, oropéndolas, verdecillos, jilgueros, milanos negros, milanos reales, águilas culebreras, gavilanes, ratoneros comunes, águilas calzadas, cernícalos vulgares y alcotanes. Entre especies de mamíferos podemos localizar ardillas, cerdos salvajes, zorros y de cuando en cuando aparecen ciertos corzos.