Banderas de Anquela del Ducado
Anquela del Ducado
Ayuntamiento de España
Bandera
Anquela del Ducado
Localización de Anquela del Ducado en España.
Anquela del Ducado
Localización de Anquela del Ducado en la provincia de la ciudad de Guadalajara.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Guadalajara
• Región Señorío de Molina – Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón
Localización 40°58?18?N 2°07?44?OCoordenadas: 40°58?18?N 2°07?44?O
• Altitud mil ciento veintiocho msnm
Superficie veinticinco con setenta y seis km²
Núcleos de
población Anquela del Ducado y Tobillos
Población sesenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad dos,87 hab./km²
Gentilicio Anquelano/a
Regidor (dos mil quince) David Roche (PCAS)
Sitio Municipio de Anquela del Ducado
Anquela del Ducado es un ayuntamiento de España de la provincia de la ciudad de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula. Tiene un área de veinticinco con setenta y seis km² con una población de sesenta y nueve habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince) y una densidad de dos,87 hab/km².
Historia
Anquela del Ducado, nos afirman que perteneció, desde el siglo XII en que fue reconquistada toda la zona a los árabes, al Común de Villa y Tierra de Medinaceli. Desde el siglo XV quedó engastada en el señorío de los la Cerda, duques de Medinaceli, y de ahí que mantuvo a lo largo de múltiples siglos el límite oriental, con Molina, del Ducado. En el siglo XIII, doña Sancha Gómez, mujer del conde don Fernando Pérez de Lara, y autora de la comunidad de monjas Bernardas en Buenafuente, donó a dicho monasterio las salinas.
TEXTO EXTRAÍDO DEL DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE PASCUAL MADOZ (mil ochocientos cuarenta y cinco-mil ochocientos cincuenta):
ANQUELA DEL DUCADO; l. con ayunt. de la prov. de la ciudad de Guadalajara (diecinueve leg.), part. jud. de Molina, aud. terr. y y también.g. de Madrid(veintinueve), adm. de rent. y dióc. de Sigüenza(ocho): SIT. á media ladera de una elevada altura con esposición al S. á la vista de una val y del pueblo de Selas que se encuentra á unos ciento cincuenta pasos: reinan con más frecuencia los opuestos vientos del Y también. y O bien.; SU CLIMA es tibio y no se conocen enfermedades endémicas: tiene treinta y seis casas pequeñas de un solo piso, y mala construcción, una posada y una sala para el ayunt.:las calles que forman son irregulares y penosas por la sit. del pueblo: el sacristan desempeña la escuela, á la que asisten ocho pequeños, y percibe veinte fan. de trigo: la igl. parr., dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., es matriz de la del inmediato l. de Tovillos, de curato perpetuo en concurso, y fue construida en el año mil seiscientos. Recluye el TÉRM. por N. con el común de Buen-grao y Valdeorlum; Y también. y S. Selas; O bien. Tovillos, estendiendose por todas partes á 1/4 leg., escepto el de Selas que solo alcanza los ciento cincuenta pasos que se afirmó al principio: entiende unas uno con quinientos fan. de tierra de tarea, de las que se consideran trescientos de primera clase, mil de segunda y doscientos de tercera, con un monte pinar bien poblado al Y también., un pequeño carrascal al N. que ahora se está criando, y múltiples corralizas de barda para encerrar ganados menores: se encuentran en el term. vestigios de 2 desp., el uno llamado de los Casáres frente á la beb. de la Avellaneda térm. de Selas, que fue del cabildo de Sigüenza, y el otro inmediato á Tovillos del que no se conserva ninguna memoria: es asimismo notable un peñasco enorme que llaman Peña-cordera, sit. sobre un cerro elevado que le hace parecer á una mayor altura, de manera que desde él se perciben muchas y recónditas pobl., y en aquel lugar se dividen las aguas vertientes del Tajo y el Ebro: cruza el térm. el r. Mesa que pasa a sesenta pasos de la pobl., y entra en un acantilado donde hay un molino harinero, y unas pequeñas huertas; á este se unen otros 2 arroyuelos que se forma de 2 manantiales llamados el Val y la Varga: el TERRENO es muy quebrado y montuoso, escepto el val que se dirige á Selas: los CAMINOS son más bien travesías de pueblo a pueblo en mal estado; no siendo mucho mejor el que atraviesa el pueblo para dirigirse desde Alcolea del Pinar a la cab. del part.; puesto que si bien van ciertos carruajes deben separarse en él térm. de Aragonzillo para salir por cima de la cuesta de Anquela que es larguísima y sumamente pedriza: ELCORREO se recibe en la estafeta de Maranchon a través de un vec. 3 veces á la semana. PROD. trigo, centeno de calidad, cebada, avena, legumbres, verduras: se sostiene algún ganado lanar, poco vacuno, cincuenta y dos caballerias mayores y menores para la labranza, y mucha caza de todas y cada una de las clases. POBL.: diecisiete vec., cincuenta y ocho alm.: CAP. PROD. doscientos cincuenta rs: IMP. veintidos con quinientos, CONTR. ochocientos veinticuatro rs. diez mrs.; PRESUPUESTO MUNCIPAL uno con quinientos del que pagan trescientos al secretario por su dotación: se cubre con el prod. de una posada de propios que asciende á seiscientos rs., el arbitrio de la tasca quinientos, y ciertos años el carboneo del monte pinar que prod. unos cuatro,000 rs. Perteneció este pueblo al ducado de Medinaceli.
Heráldica
Diseño del escudo: José García Martínez
Armas:
Escudo de España, semipartido y cortado: primero, en azur, 3 flores de lis de oro; segundo, en gules, 2 insectos de oro; tercero, en campo de sinople, una fuente de plata. Al timbre, corona real cerrada.
Análisis:
1º cuartel.- En azur, 3 flores de lis de oro. Lis es la manera heráldica de la flor del lis y su situación en el cuartel es 2 en jefe y una en punta. Las 3 flores de lis en esta predisposición se llaman de “Medinaceli Modernas”; las trajo Juan de la Cerda, segundo Duque de Medinaceli, y ya prosiguieron empleándolas sus descendientes. Anquela del Ducado adopta las armas de los Duques por haber pertenecido a su jurisdicción señorial, hasta su abolición.
2º cuartel.- En gules, 2 insectos de oro. El Diccionario de la RAE, admite en la palabra abeja, el significado de “persona laboriosa”. Acá se traslada esa acepción al conjunto de personas que forman Anquela y su pedanía Tobillos. El Diccionario de la RAE, admite en la palabra abeja, el significado de “persona laboriosa”. Acá se traslada esa acepción al conjunto de personas que forman Anquela y su pedanía Tobillos.
3º cuartel.- En campo de sinople, una fuente de plata. La fuente es la peculiaridad común, más extendida, de Anquela y Tobillos.
El Municipio sitio de singular significado como representativo del pueblo, fue ampliado y rehabilitado en el año dos mil tres, siendo Regidora M. Isabel Gallardo Villa. Incorporando torre con reloj, megafonía y dotando al edificio de las más modernas infraestructuras precisas para el buen funcionamiento de la Corporación.
Costumbres y Tradiciones
Celebración de los Reyes Magos (seis de enero):
Esta era la primera celebración del año. El municipio daba a los muchachos del pueblo higos, castañas y una barreta de turrón.
Las Velas (dos de febrero) :
Esta celebración duraba 3 días los jóvenes iban por todo el pueblo recogiendo comida con lo que conseguían y 2 ovejas que adquirían la Tía Juana les hacía múltiples guisos que acompañaban con vino y música de la ronda la mesa se servía por los quintos del año.
Entre los jóvenes se escogían cargos como el de juez o bien regidor y al menor descuido de alguno les imponían una multa con la que proseguían la celebración.
Santa Águeda (cinco de febrero):
El día de vísperas los chaval y chicas iban pidiendo por las casas productos de la tierra garbanzos, judías, patatas, huevos, etcétera..A las voces de «Santa Águeda Mágueda». Entonces debían persuadir a una madre a fin de que les hiciese el alimento a todos y el día cinco se festejaba en la casa de la madre que admitía, cada uno de ellos con su plato y cubierto. Después se asistía a la «Casa Concejo» a danzar, ciertos disfrazados, el responsable de hacer el baile era Ramón que tocaba el acordeón.
Jueves Lardero:
«Jueves lardero torrendo entero». Se festejaba la semana ya antes de la cuaresma y ese día no había escuela por la tarde y todos y cada uno de los chicos y chicas se llevaban cada uno de ellos su fiambrera con la merienda de la que daban cuenta en el rincón de «la canaleja».
Carnaval:
El martes de carnaval los jóvenes hacían la vaquilla, se disfrazaban con unas amugas, mantas, cencerros y cuernos recorriendo el pueblo y envistiendo (almorcando) a todo el que veían. Al unísono se iba pidiendo por las casa para hacer una cena en ca la Tía Juana.
Domingo de Ramos:
El último día de la semana ya antes de Semana Santa las chicas iban a la «solanilla» a recortar una carrasca pequeña y se adornaba con cintas, escapularios y ciertas cosas de comer: galletas maría, mandarinas, caramelos… el Municipio traía un buje (boj) para repartir a todos y cada uno de los feligreses una vez bendecido. Cuando se salía de misa las jóvenes salían con sus ramos y los jóvenes iban detrás a eliminar los comibles que colgaban de sus ramos, con alguna sorpresa puesto que se preparaban ciertos caramelos que contenían un pedazo de patata cruda.
Semana Santa:
En el sitio que ocupa San Martín se quitaba el Santurrón y se adornaba con las mejores colchas y cintas que se hallaban formando «el monumento» donde se ponía el sagrario. Se velaba las 24 horas del día de Jueves Santurrón y por la tarde se representaba el lavabo, todavía se recuerda como de muchachos se afanaban con el estropajo para dejarse los pies como patenas. El Vienes Beato sonaban los cuernos y las carracas y se memoraba el funeral.
La noche de el Sábado Santurrón se hacía «El Judas» las mujeres debían tener mucho cuidado con dejarse ropa tendida pues era usada de manera inmediata para su confección y de esta manera monos, pantalones, camisas y camisones podían aparecer al día después rellenos de paja y colgados de lo alto del «cotanillo».
El Domingo de Resurrección se efectúa la «procesión del encuentro» donde los hombres iban con la imagen de Jesús por una parte y las mujeres con la de la Virgen y sus 2 madrinas una casada y otra soltera por otro, acompañados de cantos propios de la ocasión y en el cotanillo se encontraban; haciéndose reverencias muy estudiadas. La madrina casada era la responsable de eliminar el mantón luto con que había sido preparada en señal de alegría por la resurrección de su hijo.
Los mayos:
En el mes de mayo los jóvenes se iban al pinar y traían una «caña» un pino seco que era el mayo que subastaban y con el dinero colectado se pagaba una cena. A lo largo de los mayos se efectuaba un sorteo emparejador entre los chicos y chicas del pueblo, cada chaval debía preparar a su maya de suerte un ramo de flores que ponía en su ventana y su casa era obligada por la coyuntura a invitar a comer al mayo de turno que recibía chocolate con pan y magdalenas.
Romería a la Virgen del Montesino:
La devoción a la Virgen del Montesino data del año mil quinientos doce en que se edificó la ermita sobre las ruinas de una precedente. A riberas del río Arandilla y en un fantástico entorno constituido por un cañón de piedras de arenisca cortadas por una parte y el otro un frondoso pinar.
7 pueblos se juntan el tercer fin de semana del mes de mayo para festejar la romería: Anquela del Ducado, Aragoncillo, Cobeta, La Olmeda de Cobeta, Villar de Cobeta, Selas y Torremocha del Pinar.
Ese día se saca la Virgen en procesión dando 7 vueltas a la ermita y después cada pueblo se reúne en su lugar prefijado para saborear el alimento campera que allá se ha llevado.
En Anquela el vino corre a cargo del municipio y a la vuelta hay sopeta en el «Pozo Merendadero» con el vino y el pan excedentes de el alimento, para restituir fuerzas hasta la llegada al pueblo.