Banderas de Aniñón
Aniñón
Ayuntamiento de España
Bandera
Panorámica de Aniñón.
Aniñón
Localización de Aniñón en España.
Aniñón
Localización de Aniñón en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Comunidad de Calatayud
• Partido judicial Calatayud
Localización 41°26?45?N 1°42?17?OCoordenadas: 41°26?45?N 1°42?17?O
• Altitud setecientos veintinueve msnm
• Distancias dieciseis km a Calatayud
noventa y seis km a Zaragoza
ciento tres km a Tarazona
doscientos cincuenta km a la capital de España
Superficie cincuenta y 2 con cincuenta y seis km²
Población setecientos sesenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad catorce,4 hab./km²
Gentilicio aniñonero, -a
aniñonense
Distrito postal cincuenta trescientos trece
Regidor (dos mil once) José Manuel Sebastián Roy (Partido Socialista Obrero Español-Aragón)
Sitio Municipio
Aniñón es un ayuntamiento de España, en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene un área de cincuenta y 2 con cincuenta y seis km² y una población de setecientos cincuenta y siete habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil catorce).
Situación y tiempo
Aniñón está ubicado a setecientos veintinueve msnm en el piedemonte de la sierra de la Virgen, en el Sistema Ibérico, cercano al curso del río Ribota. Es parte integrante de la Comunidad de Calatayud y se aleja de la capital comarcal dieciseis km. Con respecto a Zaragoza, se halla a noventa y seis km, estando Tarazona a ciento tres km.
Su temperatura media anual es de doce con ocho °C y su precipitación anual trescientos noventa y seis mm.
Prehistoria y arqueología
Hay un entorno celtibero a poca distancia de la población, en el llamado «Cerro de los Moros». Este poblado pudo estar habitado desde el siglo VII a.C. hasta el siglo I d.C., no existiendo signos de destrucción violenta, con lo que se ha deducido que pudo celebrarse una posible emigración a otro emplazamiento. El área del Ribota estuvo ocupada por el pueblo de los lusones hasta el siglo II a.C.
Historia
Edad Vieja y Media
No se preservan restos romanos en Aniñón, mas sí hay un notable ejemplo en la próxima Villarroya de la Sierra, donde se ha excavado un alfar de la temporada. Tampoco quedan vestigios de la dominación visigoda, mas se sabe que cara el año cuatrocientos cuarenta y nueve ya existía una sede episcopal en Tarazona. Esta desapareció con la conquista árabe cara el año setecientos catorce.
Cuenta la tradición que Aniñón tomó parte en favor de Torralba en una batalla contra el rey árabe de Zaragoza Marsillo, en el año novecientos doce, quien deseaba conquistar dicha población. La batalla tuvo sitio en las faldas del la sierra de Armantes, en el acantilado próximo a la Ermita de la Virgen de Cigüela.
En mil ciento diecinueve, Alfonso I el Batallador restauró la sede episcopal al reconquistar Tarazona, recobrando la urbe de Calatayud y su comunidad un año después. No obstante, al restaurarse la sede episcopal de Sigüenza en mil ciento veintidos, Calatayud pasó a ser parte de ella. El prelados de Tarazona disputó con el de Sigüenza por los límites de las diócesis, logrando nuevamente la urbe en mil ciento treinta y seis tras el concilio de Burgos. Hay un documento con sello y data de mil doscientos sesenta y dos que narra la visita a Aniñón del monarca Jaime I, y en la que le otorga derechos sobre tierras de realengo.
A lo largo de siglos, el río Ribota sirvió de frontera entre Aragón y Castilla, con lo que en los usuales enfrentamientos entre los dos reinos, Aniñón se vio muy implicada. En la Guerra de los 2 Pedros, acontecida a mediados del siglo XIV, Pedro IV el Ceremonioso ordenó evacuar la población en mil trescientos cincuenta y siete —posiblemente por carecer de castillo—, cayendo Aniñón en manos castellanas en mil trescientos sesenta y dos. Prácticamente un siglo después —año 1452—, las hostilidades con Castilla pusieron a la localidad en estado de urgencia, siendo Aniñón el cuartel general del ejército aragonés. Como consecuencia de las guerras se edificó en torno a la iglesia un circuito amurallado, del que aún quedan restos.
Edad Moderna y Moderna
En el siglo XIX y a lo largo del trienio liberal, el territorio del viejo reino de Aragón se dividió en 4 provincias: Huesca, Zaragoza, Teruel y Calatayud (mil ochocientos veintidos). Aniñón quedó abarcada en esta última, hasta el momento en que dicha división fue anulada en mil ochocientos veintitres.
El historiador Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de mil ochocientos cuarenta y cinco, refiere que Aniñón «tiene cuatrocientos diecisiete casas, en lo general fabricadas de tapias de tierra alveadas con yeso por la parte esterior, las mejores son las de 2 pisos, están distribuidas en 8 calles estrechas, de piso dispar y mal adoquinadas, y múltiples plazas, entre aquéllas que es la mejor la llamada de la Constitución, que describe un cuadrilátero de sesenta y ocho encallas de largo por catorce de ancho». La localidad disponía de posada publica, 2 hornos de pan cocer, un molino harinero, múltiples factorías para la obtención de aguardiente, 2 tiendas de paños y lonas, y múltiples tiendas de abacería.
En mil novecientos veintinueve se inauguró el tren Santander-Mediterráneo que atravesaba la región del Ribota y unía la localidad de Calatayud con Soria; la línea ferroviaria dejó de usarse en mil novecientos setenta y cinco. A lo largo de la Guerra Civil, Aniñón continuó en territorio de retaguardia y en este ayuntamiento descansaban y se proveían los soldados del ejército «nacional». En este contexto, una de las plazas del ayuntamiento está dedicada a Mosén Antonino Peiro, quien, conforme cuentan los viejos del sitio, evitó a lo largo de la batalla muchos fusilamientos.
Demografía
El censo de España de mil ochocientos cincuenta y siete recoge una población de 1 setecientos cuarenta y cinco habitantes para Aniñón, siendo entonces el tercer núcleo más poblado del partido judicial de Ateca, al que pertenecía. Desde mil novecientos, cuando el ayuntamiento contaba con 1 ochocientos sesenta y uno habitantes, su población se sostuvo aproximadamente incesante hasta mil novecientos cincuenta. La segunda mitad del siglo veinte trajo consigo un notable descenso demográfico y, en dos mil catorce, la población de Aniñón era de setecientos cincuenta y siete habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Aniñón entre mil novecientos y dos mil catorce
Población en verdad (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población de derecho (dos mil uno de ahora en adelante) conforme al padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística.
Política local
Últimos alcaldes de Aniñón
Periodo Regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Antonio Yagüe Liñán UCD
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres
dos mil tres-dos mil siete
dos mil siete-dos mil once
dos mil once-dos mil quince José Manuel Sebastián Roy Partido Socialista Obrero Español
dos mil quince-dos mil diecinueve
Resultados electorales
Elecciones municipales
Partido dos mil tres dos mil siete dos mil once dos mil quince
Partido Socialista seis seis cinco cinco
Partido Popular 1 1 1 dos
PAR – 1 –
Total siete siete siete siete
Economía
La primordial actividad económica del ayuntamiento es la agricultura de secano, siendo sus primordiales cultivos el cerezo, el almendro, el olivo y la parra. A ello hay que agregar la producción y siguiente preparación de vinos bajo la Denominación de Origen Calatayud.
La cereza es el cultivo habitual y la primordial fuente de ingresos agrícolas en Aniñón. La pluralidad más esencial era la del Monzón, que se dedica a la industria conservera, si bien cada vez existen más variedades dedicadas al mercado como la Burlat, de la Vin, Moyares, Castañeras y Picotas.
Patrimonio
Arquitectura religiosa
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo es un templo gótico–mudéjar construido en el siglo XIV sobre el solar de una fortaleza de la que aún sobrevive un muro almenado. Prácticamente todo la edificación corresponde a la profunda reforma acometida en el siglo XVI, con una enorme nave cubierta con cúpula de crucería estrellada. Resaltan la torre y el muro del hastial. La torre, de base cuadrada, tiene treinta m de altura y tiene una cuidada decoración mudéjar. El hastial, asimismo mudéjar, está ubicado a los pies del edificio y se halla dividido en 3 tramos horizontales y 3 fajas verticales. La decoración es a base de bandas angostas de esquinillas y dientes de sierra, como decoración porcelana en punta de flecha. La iglesia contiene una capilla de estilo barroco, la que fue añadida para cobijar al Muy santo Misterio, lona blanca que se salvó de un incendio quedando como únicas marcas 5 formas sagradas. Tiene un retablo renacentista de Gabriel Yoly y un cristo gótico. La edificación fue declarado Monumento Nacional en mil novecientos ochenta y uno.
Otras edificaciones religiosas son la Iglesia de San Pedro Apóstol, que mezcla estilos con elementos con elementos góticos, mudéjares y barrocos, y las ermitas existentes en las proximidades. Entre estas están la de la Virgen de la Sierra —también llamada de la Soledad—, la del Santurrón, la del Pequeño Jesús del Monte y la de Santa Lucia.
Arquitectura civil
Es de resaltar el irregular trazado urbanístico de la villa, pudiéndose admirar casonas de factura popular con testeras blancas y 2 o bien 3 alturas.
La Puerta de la Villa, vieja puerta hacia Calatayud, presenta un arco ojival sobre el que se desarrolla un cuerpo de 2 alturas de carácter popular. En el primer nivel hay una barandilla volada con cuerpo cerrado; en el nivel superior hay otro vuelo y una galería incrustada con 3 vanos con forma apuntada efectuada en madera.
En Aniñón se halla el Museo del Aceite, situado en un viejo molino que data de mil novecientos treinta y cuatro y cuya maquinaria —de la década de 1950— todavía marcha. El espacio expone el proceso completo de producción del aceite, desde la descarga de la aceituna, el vertido a la torva, la molienda y el siguiente tratamiento de la pasta lograda, la que, prensada nuevamente, acaba en las balsas de decantación.
Fiestas
La celebración de la cooperativa se festeja el primer sábado de mayo. La cooperativa de Aniñón ofrece a todos y cada uno de los habitantes del pueblo un convite.
El segundo sábado de mayo tiene sitio la Romería del Pequeño Jesús.
El tercer domingo de septiembre se festejan las fiestas patronales en honor al Muy santo Misterio.