Banderas de Amoroto
Amoroto
Ayuntamiento de España
Bandera
Plaza central de Amoroto en la antigüedad
Amoroto
Localización de Amoroto en España.
Amoroto
Localización de Amoroto en Vizcaya.
País España
• Com. autónoma País Vasco
• Provincia Vizcaya
• Región Lea-Artibai
Localización 43°19?36?N 2°30?48?OCoordenadas: 43°19?36?N 2°30?48?O
• Altitud ciento ochenta y cuatro msnm
• Distancias cincuenta y siete km a Bilbao
setenta y uno km a San Sebastián
ochenta y seis km a Vitoria
cuatrocientos cincuenta y cuatro km a la villa de Madrid
seiscientos sesenta y dos km a Barna
Superficie trece con cuarenta km²
Fundación mil quinientos diecinueve
Población cuatrocientos diez hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y uno con doce hab./km²
Gentilicio Amorotarra
Apartado de correos cuarenta y ocho mil doscientos ochenta y nueve
Regidor (dos mil quince) Ziortza Ikaran Zugazaga (Herriko Kandidatura)
Sitio http://www.amoroto.net
Extensión del ayuntamiento en la provincia
La anteiglesia de Amoroto es un ayuntamiento de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Pertenece a la región de Lea Artibai y tiene cuatrocientos diecisiete habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil catorce). Su superficie es de trece y cuarenta km². Perteneció a la merindad de Busturia y tuvo el nombre de Amoredo. Hoy día pertenece a la Mancomunidad de Lea Artibai al lado de los ayuntamientos de Arbácegui y Guerricaiz, Aulestia, Guizaburuaga, Mendeja, Ispáster y Lequeitio.
Elecciones municipales dos mil quince
Un partido presentó candidatura en la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; El Ind. Amoroto quince (partido independiente). Estos fueron los resultados:
Ind. Amoroto quince : doscientos veintidos votos (siete concejales)
Escudo y bandera
El escudo es de campo partido. En el primer campo de plata con una carraca de sinople. En el segundo campo de gules una cruz procesional, un bastón episcopal de oro ubicados en sotuer. Sobre ellos una mitra de oro.
La bandera es de color púrpura y lleva por una parte el escudo de Vizcaya y por otro el de la anteiglesia.
Localización y accesos
Ubicado en la parte norte de la región del Lea Artibai y la cuenca del río Lea Amoroto es un ayuntamiento primordialmente rural. Su núcleo urbano primordial, el distrito de Elexalde, donde se halla la iglesia de santa Bárbara y el municipio, se sitúa en lo alto de una pequeña colina. El resto del hábitat es desperdigado por el término municipal, consta de 4 distritos.
Amoroto limita con los próximos ayuntamientos, al norte con Mendeja y Guizaburuaga; al sur Aulestia; al este con Marquina-Jeméin y al oeste con Guizaburuaga.
Comunicaciones
Incluso cuando su término municipal está atravesado por las carreteras secundarias que recorren la región, la BI-tres mil cuatrocientos cuarenta y siete que une Aulestia con Lequeitio y la BI-dos mil cuatrocientos cinco que une Lequeitio con la BI-seiscientos treinta y tres, Durango–Ondárroa, el núcleo urbano, el distrito de Elexalde está separado de la carretera primordial, la BI-dos mil cuatrocientos cinco, y se une a esta por la BI-cuatro mil cuatrocientos seis.
Las comunicaciones en la región son escasas y el único medio público de transporte es el autobús que recorre exactamente la misma uniéndola con Durango y Bilbao, la capital de la provincia.
Composición
Amoroto está constituido por 4 barrios; Elexalde, Odiaga, Ugaran y Urrutia. El núcleo primordial es el de Elexalde (donde radican poco más que el cincuenta por ciento de los vecinos censados), que como el propio nombre señala es donde está situada la iglesia parroquial de San Martín. En los otros 3 distritos se reparte, más o menos en una proporción afín entre ellos.
El declive poblacional es claro y continuado. De los setecientos dieciseis habitantes que tenía en el año mil novecientos ha pasado a trescientos sesenta y seis en mil novecientos noventa y nueve.
Hidrografía y orografía
Hidrografía
El río Lea recorre la parte norte el término municipal, pasando por Oleta (distrito de Urgaran). Hay diferentes riachuelos afluentes del Lea que discurren por tierras de Amoroto, si bien ninguno de ellos por su núcleo primordial, estos son Castillo, Izalxu, Bellestegui y Babolina.
Orografía
Como el resto de la región la orografía de Amoroto es difícil. Montes de pequeña altura que rondan los quinientos m de altitud rodean a la colina donde se sitúa el distrito de Elixalde. Entre ellos se abren los pequeños y estrechos vales de los riachuelos que corren cara el norte, en busca del río Lea.
El terreno es calizo con grandes masas de esta roca que se explota en canteras. La flora rebosante en arbolado autóctono en el que abunda el roble y la encina atlántica y las especies destinadas a la explotación forestal como el pino insignis.
Economía
La economía de Amoroto está basada en el campo primario, en la agricultura (genera, maíz, alubias y otros productos de la huerta como en la explotación forestal y ganadería de vacuno. Tiene canteras de piedra caliza.
El campo primario está centrado en las explotaciones ganaderas y agrícolas de los baserris (caseríos) que se han mantenido mas alternando con el trabajo en la industria. Es esencial la explotación forestal centrada en las plantaciones de pino insignis que hay en los montes del ayuntamiento.
El ámbito secundario centrado en las industrias que se instalaron en los pueblos de la región ha tenido un claro desarrollo en la última década del siglo veinte. La metalurgia tiene relevancia y es relevante la química centrada en la construcción de cilindros y manguitos de caucho. Ciertas de estas empresas están asentadas en el ayuntamiento en los polígonos a riberas del Lea.
El ámbito servicios es escaso, limitándose al transporte y a la restauración, con ciertos restoranes de calidad y algún establecimiento de turismo rural.
Historia
Como en el caso de todas y cada una la anteiglesias de Vizcaya los orígenes de Amoroto se pierden en el tiempo y se funden con los propios de la Tierra Llana del Señorío.
Testimonio de la presencia humana en estas tierras en tiempos prehistóricos son los restos hallados en los yacimientos de la gruta de Abitaga (Magdaleniense). Se han encontrado indicios de presencia humana en Amoroto desde la Edad de piedra: En la Gruta de Pepetxo y en la de Abillaga han aparecido herramientas de sílex y de metal; además de esto, en la Gruta de las Errekas se han hallado restos de oso de las cavernas y humanos no datados.
Se supone que no hubo importantes cambios en el hábitat de los pobladores al quedar estas tierras distanciadas y apartadas de las influencias externas. Incluso cuando los conquistadores romanos establecían sus puertos, factorías de salazón y urbes en diferentes puntos de la costa, de la que no dista mucho, no se han encontrado restos que hagan suponer que influyeran en el territorio que en la actualidad es del ayuntamiento. Según parece la población histórica de Amoroto se estableció en los siglos X y XI.
Las primeras noticias históricas de Amoroto se datan del año mil trescientos veinticinco en las que Amoroto era una extensión de a Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Lequeitio, a la que tenía la obligación de abonar diezmo (una tercera parte del logrado) y tenía parroquia propia.
En la Edad Media se generó una bonanza económica que llevó a un desarrollo de su población. Este hecho indujo a los vecinos del entonces Amoredo a solicitar la desanexión de Lequeitio. En mil cuatrocientos cincuenta y cuatro se efectúa la solicitud al Papa para disociarse de la iglesia de Santa María de Lequeitio. En mil cuatrocientos sesenta y ocho, el rey Enrique IV de Castilla rechazó esta solicitud. Negación que no fue admitida por los de Amoroto que comenzaron a actuar por su cuenta. Actitud que les llevó a la excomunión en mil cuatrocientos sesenta. 9 años después, en mil cuatrocientos sesenta y nueve se estableció una concordia, mas el juez volvió a fallar en favor de Lequeitio. Por último, en mil quinientos diecinueve, una bula del papa León X dio la independencia a las parroquias de Amoroto y Guizaburuaga, concediéndoles derecho a pila bautismal y presbíteros. En Amoroto se creó el eremitorio de San Martín que sería renovado y cambiado a fines del siglo XVIII y se le concedió contar con de 2 sacerdotes.
Antes que el papa dispusiese la desanexión nombraron a Amoroto Real anteiglesia subordinada de Adán Yarza, la que debía abonar al reino de Castilla dieciocho maravedíes.
La sociedad de aquellos instantes era feudal, en la que dominaban las familias de estirpe que se sostenían a través de los cobros que efectuaban a los campesinos, las ganacias del monte y los diezmos que se debían abonar a la iglesia. En Amoroto la familia dominante era la de Adán Yarza.
En el siglo XVIII se dio un renacimiento económico que llevó a la renovación prácticamente en su totalidad de las construcciones del edificio, tanto privadas como públicas, mudando las viejas construcciones de madera por otras de mampostería. Fue en ese proceso donde el viejo templo gótico cambió a neoclásico.
En dos mil cuatro el programa de humor Vaya Semanita de la T.V. pública vasca (Euskal Telebista, ETB) empezó a hacer a lo largo de una temporada abundantes rechistes a cargo de esta localidad, como arquetipo de pequeño pueblo vasco, lo que contribuyó a popularizar Amoroto en todo el País Vasco.
Monumentos
Parroquia de San Martín, de estilo gótico-renacentista en origen padeció una enorme reforma en el siglo XVIII que lo transformó en un templo neoclásico construido con columnas.
Ermita de san Miguel, de estilo popular se encuentra en el distrito de Elixalde. Tiene múltiples motivos de piedra.
Ermita de Santa Bárbara, simple construcción popular en honor a Santa Bárbara ubicada en el monte del mismo nombre.
Caserío Idarreta, de estilo barroco con planta cuadrangular fue construido en el año mil setecientos cincuenta y cuatro. Tiene un pórtico de doble arco con columna en el cetro y un conjunto escultural.
Yacimientos prehistóricos
En mil ochocientos ochenta y dos se descubrieron restos prehistóricos en la gruta de Armiña (entonces llamada de las Errekas), lo hizo un equipo encabezado por el geólogo Ramón Adán de Iarza. Desde ese momento se han efectuado diferentes hallazgos:
Gruta de Abitaga, José Miguel de Barandiarán, en mil novecientos sesenta y cuatro halló en ella restos humanos y objetos elaborados a mano. El yacimiento es de la temporada Magdaleniense.
Gruta de Abita, la estudiaron el año mil novecientos veintinueve los arqueólogos Aranzadi, Eguren y Barandiaran. Fue empleada en la segunda guerra carlista y en ella vive una suerte de murceguillo en riesgo de extinción.
Fiestas
En Amoroto se festejan múltiples fiestas, las primordiales son en honor de San Martín y se efectúan el cuatro de julio.
El veintinueve de septiembre se festejan fiestas en honor de San Miguel en su ermita. Se hace una romería.
En el distrito de Oleta (Urgaran) se festeja el Día de Pascua, cuarenta días desde Semana Santa.
Y en la ermita de Santa Bárbara se festeja la celebración el cuatro de diciembre.