Banderas de Altura (Castellón)
Villa de Altura
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista general
Villa de Altura
Localización de Villa de Altura en España.
Villa de Altura
Localización de Villa de Altura en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Localización 39°51?04?N 0°30?46?OCoordenadas: 39°51?04?N 0°30?46?O
• Altitud trescientos noventa y uno msnm
• Distancias cincuenta y ocho km a Castellón de la Plana
cincuenta y siete km a Valencia
Superficie ciento veintinueve con cincuenta km²
Población tres mil seiscientos cuarenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad veintiocho con treinta y cuatro hab./km²
Gentilicio Alturano
Predom. ling. oficial De España
Apartado de correos doce mil cuatrocientos diez
Regidor Miguel López Muñoz
Sitio www.altura.es
Ubicación de Altura con respecto a la región del Alto Palancia
[editar datos en Wikidata]
La Villa de Altura es una localidad y un ayuntamiento de España de la Comunidad Valenciana. Perteneciente a la provincia de Castellón, en la región del Alto Palancia. Tiene la categoría de «Villa» concedida por Martín I el Humano, en mil cuatrocientos siete. Está ubicado en el camino natural que une Aragón con la Comunidad Valenciana al sur de la provincia de Castellón.
La población cuenta con 2 puntos de interés internacional: La Cartuja de Vall de Crist y El Santuario de la Gruta Santa.
Asimismo se puede destacar la relevancia local del afloramiento del Manantial del Berro, y la coexistencia histórica con su Judería Sarracena con la que comparte raíces y también historia.
Elementos identitarios
Toponimia
Villa de Altura. La primera referencia del topónimo la halló el vecino Elías Miguel Marqués Asensio, en el Llibre del Repartiment, donde se entrega al señor de Albarracín, Pedro Fernández de Azagra, el Castrum de Huyturam, en referencia al primer nombre que tuvo la Villa (S. XIII). En referencia a dicho nombre: Castrum significa fortaleza en árabe y Huyturam es una palabra compuesta que significa «caudillo» Turam.
Asimismo aparece un escrito de M. Sanchis Guarner en su libro Historia del País Valenciano, en el que mienta a la población de Hoytura, donde el rey Jaime pernocta camino de Aragón a Valencia.
Evolución toponómica
Huyturam perdió «Huy-» a favor de «Al-» seguramente debido a su repercusión, como fundación, árabe, este cambio puede además de esto apreciarse en pueblos próximos o bien en terminaciones de territorios de la propia villa. En la transformación sufrida en el nombre asimismo se puede estimar la pérdida de la «-m» al final del nombre. Como su evolución de «Castrum» a «Villa».
Gentilicio
Alturano (Masculino Singular) Alturana (Femenino Singular) Alturanos (Masculino Plural) Alturanas (Femenino Plural)
Símbolos
Escudo
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Castellón
Escudo partido en 2 cuarteles verticales, el diestro con el blasón de la Corona de Aragón (sobre campo de oro 4 franjas de gules verticales), y el siniestro campo de azur destacado de una torre de oro con bandera blanca, todo ello coronado con la tiara real de la casa de los Austrias. El cuartel diestro obedece a la pertenencia de la Villa a la Corona de Aragón; el siniestro a la vieja torre (el día de hoy derribada) que se levantaba en la plaza de la torre; y la corona de los Austrias al pasado reinante de dicha casa real.
Bandera
Sobre un fondo colorado, se ubica en medio el escudo oficial.
Himno
Hay un himno, no oficial, cuyo autor es Vicente San Benito.
Himno de Altura:
Altura, eres Villa floreciente. Llena de belleza y de bondad, tus gentes trabajosas y valientes a todos brindan su hospitalidad. Altura de la historia milenaria Cartuja, Gruta Santa y San Miguel, Patrona eres ¡Oh Virgen de Gracia! y Gloria de tu pueblo siempre y en todo momento leal. El Berro con sus aguas rebosantes y la Esperanza con su manantial, las Fontanicas con sus aguas geniales, nos traen la riqueza sin parangón. Altura, hermosa y pura es tu tierra secular y lo mismo que tus hijos el forastero te sabe querer. El trabajo siempre y en todo momento es en Altura distinción como honra, gloria y fe orgullo de la zona. Altura, con sus frutos y olivos Altura tu rotonda magistral Piscinas y lugares atractivos alegres para el tiempo estival. Altura de la historia milenaria Cartuja, Gruta Santa y San Miguel, Patrona eres ¡Oh Virgen de Gracia! y Gloria de tu pueblo siempre y en todo momento leal.
Leimotiv
«Altura, conóceme y volverás».
Geografía
El término municipal de ciento veintinueve con noventa km² está ubicado en el val medio del río Palancia siendo ocupado en su mayoría por el parque natural de la Sierra Calderona. La zona sur del ayuntamiento es muy montañosa con alturas que bordean los mil metros de altura, como el pico del Montemayor con mil quince m al paso que el casco urbano se halla ubicado a trescientos noventa y uno m de altitud.
Accesos
La forma más fácil de llegar es mediante la autovía A-veintitres de Sagunto a Somport. El pueblo se halla a cincuenta y seis km de Valencia, sesenta y cinco km de Castellón de la Plana, treinta y uno km de Sagunto y ochenta y siete km de Teruel.
Altura tiene 2 entradas principales:
Acceso Sur. Salida de la Autovía A-veintitres a la carretera CV-veinticinco (Altura-Segorbe). El pueblo se halla a 800metros de la Autovía.
Acceso Norte. Salida de la Autovía A-veintitres a la carretera CV-doscientos dieciseis (Altura-Navajas).
Altura tiene además de esto otras 2 entradas secundarias:
Acceso Este-1. Carretera CV-veinticinco. Conexión con Gátova (Provincia de Valencia).
Acceso Este-dos. Carretera CV-doscientos cuarenta y cinco. Conexión vía Santuario de la Gruta Santa con Alcublas (Provincia de Valencia).
Distritos
San Roque – (Ubicado en la parte vieja, casco viejo urbano)
Las Vides – (Ubicado en la parte vieja, casco viejo urbano)
Desprotegidos
Los Suplicios
La Era Joven
La Cagona
El Tollo
El Santurrón
El Acantilado
Urbanización Fuente Sierra
Localidades lindantes
Jérica (NorOeste), Navajas (Norte) y Segorbe (SurEste) en la provincia de Castellón; Alcublas, Gátova, Marines y Liria en la provincia de Valencia
Ecología
En los factores Abióticos debe remarcarse el sol, puesto que este reluce con intensidad en la Villa la mayor parte del año, no desea decir que no existan sus días con nubes y precipitaciones, mas el tiempo Mediterráneo se hace en especial bueno en esta región, eludiendo la excesiva sequedad y la excesiva humedad; en lo que se refiere a los ríos, el pueblo está rodeado por 3 acantilado, en los que puede distinguirse la biodiversidad propia de la zona, aparte de esto múltiples fuentes están repartidas a lo largo del término y podemos destacar el Santuario de la Gruta Santa, una gruta cárstica natural y el Manantial del Berro, un afluente subterráneo que circula bajo el término.
Datos físicos de la Villa de Altura Altitud (metros) Pendiente ( por ciento ) Pluviometría anual (mm) ETP anual Temperatura media de mínimas del mes más frío (°C) Temperatura media anual (°C) Temperatura media de máximas del mes más caluroso (°C) Factor R (Erosividad de la lluvia) Índice de Turc en regadío Índice de Turc en secano Duración periodo caluroso (n.º meses) Duración periodo frío o bien de heladas (n.º meses) Duración periodo seco (n.º meses)
seiscientos cuarenta y cuatro veinticinco,52 quinientos sesenta y cinco setecientos sesenta y siete tres con cincuenta catorce con veinte veintiocho con sesenta ciento noventa y cuatro cuarenta y ocho con 3 mil seiscientos cuarenta diecinueve con cinco mil ciento veintidos 0 cinco con mil cuarenta y ocho dos,5751
Zonas protegidas
El Parque natural de la Sierra Calderona (doce y novecientos noventa y uno hectáreas).
El ambiente de la Cartuja de Vall de Crist.
El ambiente del Santuario de la Gruta Santa.
El ambiente del Manantial del Berro.
La Torrecilla-Puntal de Navarrete. (Donde se sitúa un yacimiento arqueológico de origen ibérico).
El ambiente del monte de Santa Bárbara.
El ambiente de la Vía Verde de Ojos Negros. (Es –por el momento– la Vía Verde más larga de España con ciento sesenta km).
Historia
Viejos Yacimientos de la Edad del Bronce
Los yacimientos del Cantal o bien Caparrota señalan la presencia de pobladores por estas preciosas tierras a lo largo de la edad del bronce, aparte de los vestigios hallados en la Gruta de los Murceguillos y en el Castillo de Torrasos. Asimismo se han encontrado restos de la vieja villa romana en la partida del Campillo, donde han aparecido además de esto múltiples fragmentos de terra sigillata, sudgática y también hispánica, ánforas itálicas de los siglos I-III y un denario republicano de una ceca de la ciudad de Roma sobre el año ciento treinta y dos a. C.. Asimismo hay vestigios de la Edad del Hierro, de los poblados hallados de clase Ibérico, en el Castillo de Ismael y en el Pico del Cuervo, que está cerca de la Masía de Cucalón. Y asimismo en el Castillete y en el Castillo de Requena, donde aparecieron múltiples fortificaciones. Asimismo existe información vieja que apunta la presencia en la Gruta Santa de porcelana de la Edad de Bronce. Esta ocupación prehistórica debió dar paso, ya en tiempos históricos, a la utilización de ciertas cavidades como aprisco de ganado y sitio de aguada.
Viejos Yacimientos Iberos
En La Torrecilla-Puntal de Navarrete se han mostrado la presencia de refugios Iberos. El rincón acoge un interesante yacimiento arqueológico de origen ibérico en lo alto del cerro de la Torrecilla, considerado uno de los más esenciales del Alto Palancia. Se trata de un poblado cuyos restos corresponden a una concepción protectora y de control destinado a la protección y vigilancia del cruce de caminos y de las fuentes que brotan a su pie. Se aprecian, del mismo modo, restos de amurallamientos en las laderas y un canalillo excavado en la roca que llega hasta el poblado desde una pequeña presa levantada en el acantilado lindante.
Siglo XII – Primeros rastros
No va a ser hasta el siglo siguiente (S. XVIII), la aparición de los primeros datos sobre la villa, mas en aquellos datos ya se charlaba de una villa con una existencia precedente, una villa musulmana nacida en la «Taifa de Valencia» o bien «taifa de Balansiya» que era uno de los reinos de taifas creados a causa del fin del Califato de Córdoba en mil diez (S. XI) y que duraría hasta el mil doscientos treinta y ocho, cuando Valencia fue conquistada por Jaime I y se creó en su sitio el Reino de Valencia.
Los primeros rastros de la fisionomía de la villa charlan de un núcleo originario de la población que tendría como centro el sitio donde se encuentra la construcción de la Iglesia primitiva, que en primer lugar fue una Mezquita árabe, ubicada sobre un ligero montículo sobre la que se tienen referencias desde mil doscientos cuarenta y nueve (un siglo después, mas la iglesia es precedente). En torno a dicho edificio se iría configurando el pueblo. Por otro lado, cabe destacar que Altura careció de murallas, siendo estas reemplazadas por los muros traseros de las residencias de la población, formando lo que se llamaría una «población cerrada», a la que se accedería mediante unos portales que se podían abrir o bien cerrar a voluntad de sus habitantes.