Descripción
Bandera de Alpartir disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alpartir
Alpartir
Ayuntamiento de España
Bandera
Alpartir
Localización de Alpartir en España.
Alpartir
Localización de Alpartir en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Valdejalón
• Partido judicial La Almunia de Doña Godina
Localización 41°25?20?N 1°22?50?OCoordenadas: 41°25?20?N 1°22?50?O
• Altitud cuatrocientos noventa msnm
Superficie veintisiete con siete km²
Población quinientos sesenta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad veintiuno con dos hab./km²
Gentilicio Alpartirense, sa
Distrito postal cincuenta ciento nueve
Regidora (dos mil once) Marta Gimeno Hernández (Partido Socialista-Aragón)
Sitio Municipio
Alpartir es un ayuntamiento de España perteneciente a la región de Valdejalón en la provincia de Zaragoza de la Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene un área de veintisiete con siete km² con una población de quinientos ochenta habitantes (Municipio de Alpartir dos mil trece) y una densidad de veintiuno con cuarenta y dos hab/km².
Política local
Últimos alcaldes de Alpartir
Periodo Regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Manuel Esperanza Torres Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Alfonso Ibáñez
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Antonio Gil Partido Socialista-Independiente
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Alfonso Ibáñez Partido Socialista Obrero Español
dos mil tres-dos mil siete Marta Gimeno Hernández
dos mil siete-dos mil once
dos mil once-dos mil quince
dos mil quince-dos mil diecinueve
Resultados electorales
Elecciones municipales
Partido dos mil tres dos mil siete dos mil once dos mil quince
Partido Socialista Obrero Español cuatro seis cuatro cuatro
Partido Popular tres – tres tres
PAR – –
CHA 1
Total siete siete siete siete
Historia
Alfonso I donó el sitio, recién conquistado, a la Orden de San Juan de Jerusalén, que así como las poblaciones de Cabañas y Ricla formaban una parte de la Posesión del río Jalón, perteneciente a la Castellanía de Amposta. El maestre fray Pedro López de Luna, como representante de la Orden, dio la Carta de Población de Alpartir, en mil ciento setenta y ocho, con el objetivo de establecer unas mínimas reglas de convivencia, tanto para los habitantes del instante para los futuros, en tanto que la repoblación de las tierras era muy importante.
El pueblo
La población más moderna se estructura entre las 2 calles primordiales, que corren paralelas. Entre ellas se forman 2 plazas, la de la Constitución y la de la Iglesia, y en el número 1 de la primera se encuentran los restos del palacio de la Orden de San Juan de Jerusalén. Se trata de una obra del siglo XV, de la que solo se conserva el arco conopial de la testera. La segunda plaza está encabezada por la iglesia renacentista de Nuestra Señora de los Ángeles. La iglesia parroquial, del siglo XVI, es obra de mampostería, y tiene una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes y cabecera poligonal de 5 paños. La portada se encuentra en el tercer tramo del lado este: un arco de piedra de medio punto, cobijado bajo un arco rebajado asimismo de piedra. El pórtico se cubre con cúpula de crucería
La Calle Mayor
La calle Mayor de Alpartir divide en 2 partes dispares el caserío: la parte medieval queda arriba, en la ladera del cerro de Mosan; y abajo, a los dos lados del cauce del río, la población más moderna, al lado de las bodegas.
El Pilón
Al final de la calle Mayor, ya antes de llegar a la ermita de la Virgen del Carmen, está el Pilón, una muy, muy bella fuente de piedra arenisca del siglo XVI, con su abrevadero. Está construida como capilla sobre 2 pilares que mantienen, al lado de la pared de la residencia, un tejadillo de piedra sillar como todo el conjunto. Bajo el arco rebajado de exactamente la misma se esculpió el escudo de la villa: una carrasca.
El Peirón
El Peirón de la Virgen de los Desprotegidos está ubicado en la confluencia de los caminos del Reguero y de la Rambla. Es de ladrillo y tiene una imagen de bulto de escayola.
Ermita de la Virgen del Carmen
Se ubica al final de la calle Joaquín Costa. Es una pequeña capilla con una hornacina en la que se puso una estatua de escayola de la Virgen del Carmen. Tiene la próxima inscripción: «Año mil novecientos dieciseis N S del C».
Las minas de Alpartir
Las minas de plata de Alpartir son un referente en la minería de Aragón, siendo el mineral más rebosante la tetraedrita con contenidos de plata.
La tradición refiere que son de temporada romana. Se piensa que las explotaron más de doscientos años, si bien hay rastros de un laboreo prerromano fundamental, aunque las tareas más esenciales son del s. XIX.
Fiestas
San Gervasio y San Protasio, diecinueve de junio (patronales).
Romería a la ermita de San Gregorio, doce de marzo.
Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre, con fogata y comida en la plaza