Banderas de Alozaina
Alozaina
Ayuntamiento de España
Bandera
Alozaina
Localización de Alozaina en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Sierra de las Nieves
Localización 36°43?33?N 4°51?29?OCoordenadas: 36°43?33?N 4°51?29?O
• Altitud trescientos ochenta y seis msnm
Superficie treinta y tres,85 km²
Población dos mil ochenta y dos hab. (dos mil quince)
• Densidad sesenta y 2 con seis hab./km²
Gentilicio Pecheros
Apartado de correos veintinueve mil quinientos sesenta y siete
Regidor Antonio Pérez Rueda (Partido Socialista)
Sitio http://www.alozaina.es
Ubicación de Alozaina con respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE – SIMA
Alozaina es un ayuntamiento de España de la provincia de Málaga, Andalucía. Está ubicado entre Tolox, Yunquera y Casarabonela, en las estribaciones de la Sierra de las Nieves en su transición cara la Hoya de Málaga. La Sierra de las Nieves se ubica entre 2 reservas de la biosfera, en ella cobija el treinta y cuatro por ciento de las especies conminadas de Málaga y la mitad de las que están en riesgo de extinción. En dos mil catorce aspirante a ser declarada como Parque nacional. En el año dos mil nueve contaba con dos mil doscientos cuarenta y dos habitantes. Su extensión superficial es de treinta y tres,85 km² y tiene una densidad de sesenta y 6 con veintitres hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º43′ N, 4º 51′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de trescientos ochenta y seis metros y a cincuenta y dos quilómetros de la capital de provincia, Málaga.
El gentilicio de los habitantes de este pueblo es Pechero o bien Pechera; este nombre procede de las personas que tienen la obligación de abonar con pecho, o sea, con los impuestos.
Historia
Prehistoria
Del Paleolítico Superior (periodo Solutrense) data un pequeño idolillo en forma de huso, que se conserva en el Museo Provincial de Málaga, que testimonia asimismo la presencia del hombre a lo largo del Neolítico y temporadas siguientes. Del Neolítico son los restos de la zona llamada “la llaná”, donde existía un poblado con una necrópolis amplísima, mas ya arrasada de la que solo quedan tres tumbas en buen estado de conservación.
En la «Gruta de la Mesa » se descubrió un enterramiento y 2 trompetillas de oro de la Edad de Bronce, que se hallan en el Museo Arqueológico de Málaga. De la temporada de los iberos, quizá fenicios, se han encontrado tumbas con vasijas decoradas y otros objetos.
Edad Vieja
Existen vestigios urbanos romanos, encontrándose en el rincón de Ardite asentamientos de familias que habitaban la zona de forma estable mas sin llegar a conformar una ciudad, con lo que se supone prestaban servicios a los viajantes que usaban esta zona como reposo en la senda cara Acinipo (Ronda) o bien cara Cartima o bien Malaca, buscando la salida al mar. Estos pobladores tenían como forma de vida la agricultura y la ganadería a pequeña escala. Todavía se atisba lo que fue una pequeña necrópolis en el llamado Cerro de Ardite.
Los romanos asimismo dejaron su huella en el partido del Monte (zona de Albar), donde se hallaron una columna y una suerte de labra, y en la zona del Valentín asimismo es rica en restos romanos y árabes. Han aparecido ánforas en Italia firmadas por ceramistas de estas tierras que aparentemente las usaban para comerciar con ellas o bien llenarlas de aceite para nutrir al Imperio, si bien no se han encontrado restos de molino de esta temporada, si bien probablemente hayan existido.
Edad Media
Con la llegada de los musulmanes se edifican las atalayas de Ardite y de «Aloçaina», que se transformaría en una pequeña fortaleza, origen de la villa y que dio nombre al pueblo.
La presencia musulmana es considerablemente más evidente, y en el s. VIII ya se habían introducido explotaciones agrícolas en su alfoz. La población cuenta con el gentilicio de “pecheros” y que está en contraposición al de los habitantes de la vecina Casarabonela, conocidos como “moriscos”. Estos apodos tienen su origen en la conquista por los Reyes Católicos. Rendida Álora y tomada aquella baja zona, asimismo por esas datas cae Alozaina, el veinte de junio de mil cuatrocientos ochenta y cuatro. Como quiera que el término fue repoblado con gentes venidas de fuera, aparte de los que se quedaron y no participaron en ninguna revuelta, todos por su parte tuvieron en determinada medida recursos y haciendas, por los que debían abonar “pecho” o bien tributo. Esto es, que con el palabra “pechero” se llamaba a todos y cada uno de los súbditos de la Corona que no eran nobles y, por ende, no estaban exentos de tributos. El término “pechero” se atribuyó a las gentes de Alozaina pues eran fieles en los pagos.
De hecho, terminada la campaña de Álora con la toma de la plaza el veinte de junio de mil cuatrocientos ochenta y cuatro por los Reyes Católicos, estos deciden proseguir la lucha por la garbía malagueña, dirigiéndose cara Casarabonela, que opone resistencia, llegándose a combatir en las huertas de su alfoz con grave quebranto para las tropas cristianas. El rey se rehace en Álora y manda al Conde de Belalcázar a fin de que pacifique la zona, mientras que se dirige cara Alozaina que había ofrecido su rendición, así como Jorox, al Marqués de Cádiz, a través de cartas que suscribieron los Alfaquíes de la villa, atemorizados por el ataque y rendición en Álora.
Se efectúan las liturgias de entrega de la villa y el rey vuelve a su Real en Álora. Mientras el Conde de Balalcázar prosigue procurando pacificar el Alfoz de Casarabonela mas en una de las reyertas es herido de muerte. Las consecuencias no se hacen aguardar y la villa de Alozaina es incendiada, talados los campos, entre otros muchos los muy productivos de Ardite, y asoladas las cosechas. Alozaina se despuebla y de esta manera continuará cierto tiempo. Es el destino de muchos lugares reconquistados, ocupación, destrucción y siguiente repoblación por cristianos viejos a los que se les entrega tierras y recursos. De este modo se marcha creando la nueva villa de Alozaina, ya como asentamiento abierto en torno a los restos de su castillo.
Edad Moderna
Brota en el siglo XVI la rebelión de los moros y Alozaina protagoniza un notable acontencimiento en las reyertas y luchas que van sucediéndose hasta ser completamente dominada.
En el mes de abril de mil quinientos setenta, informado Abén Aboo, cabecilla de la rebelión, de los sucesos de Ronda, manda a su hermano El Galip a fin de que encabece la algarada desde la Axarquía hasta la Serranía de Ronda. El Galip cae preso en Álora y es condenado a muerte. Los monfíes rondeños se reúnen en Tolox y asaltan Alozaina el 7 de julio de mil quinientos setenta. Los socorros no tardan en llegar, mas no pueden eludir la destrucción de múltiples residencias.
El 5 de julio se juntan esperando la llegada de El Galip, en Tolox, 3 mil hombres acaudillados por Alfor, Lorenzo Alfaquí y el Jubeli y recuerda marchar sobre Alozaina, que estaba habitada por cristianos, avanzando por el camino de Yunquera, y quedan emboscados y listos para el ataque el 7 de julio. El jueves, 8 de julio, conforme Mármol Carvajal bajan cara la villa formando escuadrones aparentando ser cristianos que venían de El Burgo, engañando a los observadores que trabajaban los campos. No obstante hay unas reyertas con 2 segadores y cunde la alarma. Comienzan a tocar las campanas a refuto y asisten 2 escuderos, puesto que el resto estaban en Coín. Mientras que uno va en pos de auxilio, el otro, Ginés Martín, se apresta a la defensa. Recurre a las mujeres y pequeños y ciertos hombres que halla, puesto que prácticamente todos trabajaban. Las mujeres aceptan el papel de defensores, vistiendo ropas y sombreros masculinos y colocándose perceptibles, para dar sensación de alarma y defensa. Los moros se reparten y atacan, caen diecisiete de ellos y heridos más de setenta.
María Sagredo ve caer a su padre Martín Domínguez, y peleando como esforzado varón, defiende una torre por la que ya escalaban los atacantes. Da muerte a un moro y también hiere a muchos otros. Viendo que no logra detenerlos les lanza unas colmenas que allá tenía que las que se desprende un enjambre de abejas que ataca y persigue a los sitiadores. Aquella tarde llegaron socorros y Arévalo de Zuazo llega al día después y deja guarnecida la villacon soldados.
Felipe II premia a esta heroína nombrándola Alférez de los Tercios Españoles con graduación y empleo y dándole heredades en Jorox como dote para su casamiento, como anteriormente reseñábamos.
Edad Moderna
A mediados del siglo XIX la villa de Alozaina vivió una temporada muy prospera. Tenía cerca de cuatro mil habitantes y se editaba un periódico, El Reformista Administrativo, que dirigía F. Martín de la Curz. Contaba, además de esto con 3 librerías y otros tantos corresponsales del periódico y 2 médicos. En el terreno industrial, existían 2 molinos de zumaque, 9 de aceite y 6 de harina. La afición a la música era tal que, además de nuestra ilustre Banda, se creó un coro parroquial y se hacían representaciones de zarzuelas.
Monumentos y lugares de interés
Casco viejo
Iglesia de Santa Ana
Fuente del Albar
Arco de Alozaina
Parque Mirador del Castillo
Torreón de María Sagredo
Hoyos de los Peñones
Política y administración
La administración política del ayuntamiento se efectúa mediante un Municipio de administración democrática cuyos componentes se escogen cada 4 años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos y cada uno de los residentes censados en Alozaina mayores de dieciocho años y nacionales de España y de los sobrantes estados miembros de la UE. Conforme lo preparado en la Ley del Régimen Electoral General, que establece el número de concejales seleccionables dependiendo de la población del ayuntamiento, la Empresa Municipal de Colmenar está formada por once concejales. En la legislatura actual (dos mil siete-dos mil once), el PSOE de Andalucía tiene siete concejales en frente de cuatro que tiene IU Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA).
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Enrique Enriquez del Río Partido Socialista-A
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete José Roja Sánchez Partido Socialista-A
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno José Roja Sánchez
Antonio Blanco Cueto Partido Socialista Obrero Español-A
IULV-CA
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Antonio Blanco Cueto IULV-CA
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Antonio Blanco Cueto IULV-CA
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Antonio Blanco Cueto IULV-CA
dos mil tres-dos mil siete Antonio Blanco Cueto IULV-CA
dos mil siete-dos mil once Francisco Guzmán Pardo
Antonio Pérez Rueda Partido Socialista-A
Partido Socialista-A
dos mil once-dos mil quince Antonio Pérez Rueda Partido Socialista Obrero Español-A
dos mil quince- n/d n/d
Cultura
Alozaina cuenta con un coro rociero, una agrupación teatral, un conjunto de baile, múltiples vocalistas de copla y la Banda de Música de Alozaina, la más vieja de la provincia de Málaga. Y aparte del llamado «Conjunto de La Pasión», jóvenes que desde mil novecientos ochenta y siete salvan una tradición perdida tras la Guerra Civil: La representación de La Pasión en vivo cada Semana Santa. Siendo una de las más interesantes de la provincia de Málaga por su singular escenificación. Una representación que en dos mil doce ha cumplido su veinticinco aniversario con una exposición de las ciento diez mejores fotografías de este cuarto de siglo. www.lapasiondealozaina.com
Gastronomía
De la gastronomía de Alozaina pueden destacarse el conejo al ajillo con tomate, el gazpacho, el gazpachuelo, el pan de higo, los roscos de vino, las rosquillas de miel, el salmorejo, la sopa de caldo por encima y la sopa hervía.
Festividad
A fines del mes de Febrero se festeja el Carnaval de la Harina, primera celebración de Alozaina. Esta celebración es original en tanto que los vecinos salen a las calles con bolsas de harina y a los vecinos/as o bien visitantes que se hallan paseando los enharinan.
Las personas mayores que habitan en el pueblo narran que en el pasado, los jóvenes del pueblo enharinaban a las jóvenes en pos de «noviería»; por esta razón, el hombre enharinaba a la mujer que deseaba «pretender» y si esta le respondía con exactamente el mismo ademán deseaba decir que estaba interesada por el.
Al lado de esta celebración, es muy habitual el baile de la rueda y el funeral de la sardina.
Historia legendaria escudo Alozaina
El escudo de este pueblo representa el instante en y también que María Sagredo defendió el sitio tirando a los moros unas colmenas de abejas, en tanto que estos deseaban tomar la villa pues estaba ocupada por mujeres, pequeños y ancianos, sencillamente. Todo esto ocurrió a lo largo de la rebelión de mil quinientos setenta.