Descripción
Bandera de Almunia de San Juan disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Almunia de San Juan
Almunia de San Juan
Ayuntamiento de España
Bandera
Amanecer invernal en Almunia de San Juan
Almunia de San Juan
Localización de Almunia de San Juan en España.
Almunia de San Juan
Localización de Almunia de San Juan en la provincia de Huesca.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• Región Cinca Medio
• Partido judicial Monzón
Localización 41°56?14?N 0°14?47?ECoordenadas: 41°56?14?N 0°14?47?E
• Altitud trescientos cuarenta y nueve msnm
Superficie treinta y cinco con sesenta y seis km²
Núcleos de
población Ariéstolas
Población seiscientos setenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad diecinueve con uno hab./km²
Gentilicio Almuniense
Distrito postal veintidos mil cuatrocientos veinte
Regidor (dos mil siete) José Ángel Soláns Torres (Partido Socialista-Aragón)
Hermanada con Agonac (Francia)
Sitio Municipio
Almunia de San Juan (en aragonés, L’Almunia de Sant Chuan) es un ayuntamiento de España en la provincia de Huesca, Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene un área treinta y cinco con sesenta y siete km² con una población de seiscientos cincuenta y cuatro habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil nueve) y una densidad de dieciocho con treinta y cuatro hab/km².
Historia
Los primeros pobladores conforme los yacimientos encontrados, más de una docena en el término municipal, pertenecen a la Edad de Bronce (tres mil-mil doscientos cincuenta a.c.) forman una población significativa para la temporada en esta región del Cinca Medio, con 2 zonas meridianamente diferenciadas: las Gesas y el río Insípida. J. Ángel nos ofrece un extenso catálogo detallado con todos estos yacimientos y las conclusiones que ha llegado tras las investigaciones de estos. Concluyendo el capítulo con anotaciones sobre el poblamiento Ibérico y dominación Romana.
Las órdenes militares, son de capital relevancia para la historia de esta villa, Templarios y Sanjuanistas más tarde pasaría a transformarse en Señorío del Prelados de Lérida en el s. XII hasta el s. XVIII, completan el capítulo otros capítulos en los que participan el prelados de Huesca y los Reyes Pedro IV «el Ceremonioso» y Juan I «el Cazador».
Se efectuó una pormenorizada prospección arqueológica encontrando abundantes vestigios Medievales, que se describen y catalogan, desde restos de poblamiento, enormes silos de almacenaje, despoblados, torres e inclusive un «Castellum». Los abastecimientos de agua y obras hidráulicas, algibes( se describen detalladamente 13 de ellos), azures y acequias primordialmente en el río Insípida, y el molino de la Ortilla. Resalta en este tema las disputas por los derechos de riego con la vecina villa de Monzón, documentados por lo menos desde el s. XIV.
El análisis de la arquitectura familiar de las primordiales casas solariegas, se recogió del mismo modo aspectos artísticos eclesiásticos, de la Iglesia y Ermita de la Piedad, concluyendo con un esbozo de las estructuras que perviven del viejo castillo nobiliario existente.
Es a fines del siglo XIX y inicios del XX cuando se generó uno de los sucesos más esenciales en toda la historia Almuniense, la construcción del Canal de Aragón y Cataluña, examinando su construcción, y resaltando la inauguración del Sifón sobre el río Insípida por Alfonso XIII, y la creación de la Comunidad de Regantes «Derecha del Insípida», primera de las legalmente constituidas de las que entiende la zona del Canal.
Geografía, ganadería y agricultura
La localidad se sitúa al nor-este de la región del Cinca Medio, en la provincia de Huesca. Limita al norte con Fonz, Ariéstolas (pedanía perteneciente a Almunia) y Azanuy. Al este, hallamos el Río Insípida, al lado del sifón del Insípida, y la localidad vecina de San Esteban de Litera. Al sur, la capital mediocinqueña y 2ª urbe de la provincia, Monzón. Al oeste, el río Cinca. Discurren en su término los ríos río Cinca, su afluente río Insípida y el Canal de Aragón y Cataluña. En sus contrariedades orográficas resalta la sierra de Los Vedades, terreno del palezoico, con margas y yesos. El tiempo es mediterráneo continental con precipitaciones medias de cuatrocientos mm, temperaturas medias en invierno de cuatro °C a seis °C en el primer mes del año y de veintidos °C a veintiseis °C en el mes de julio, vientos del nordoeste, cierzo (nordeste), tramontana, y del sudoeste (bochorno).
En la agricultura resaltan los cultivos de cereales, almendros, olivos y hortícolas, en ganadería, el pastoreo de ovino y las granjas de pollos, cerdos y vacuno.
Vías de comunicación con otras urbes
Su vía primordial es la nueva autovía A-veintidos, a 2Km. del ayuntamiento. Esta autovía comunica la localidad con Lérida (a cincuenta y cinco km.) y con Huesca (a sesenta y cinco km.). Está a ciento cuarenta quilómetros de la capital aragonesa, Zaragoza, y a doscientos diez quilómetros de Barna. Está ubicada a cinco quilómetros de Monzón, urbe con estación de RENFE, la que dispone de trenes de media distancia, con destino Lérida-Pirineos y Zaragoza-Exquisiteces (las dos estaciones son paradas de la línea de gran velocidad de España Barna-la capital de España. Además de esto asimismo cuenta con paradas de trenes Alvia, y de esta manera viajar a urbes como Logroño, Pamplona, Bilbao, Valencia, Teruel… Además de esto Monzón, dispone de una genial conexión de buses (mayoritariamente ALOSA), con Huesca, Lérida y Barna. La carretera A-mil doscientos treinta y siete, es la carretera que une Monzón con Almunia (si bien llega hasta Peralta de la Sal) y últimamente pavimentada y ensanchada. Asimismo, almunia dispone de parada de autobús, en la línea que une Monzón con los pueblos de Azanuy, Peralta, Fonz, Calasanz…