Banderas de Almuñécar
Almuñécar
Ayuntamiento de España
Bandera
Almuñécar
Localización de Almuñécar en España.
Almuñécar
Localización de Almuñécar en la provincia de Granada.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Granada
• Región Costa Granadina
• Partido judicial Almuñécar
• Mancomunidad Costa Tropical
Localización 36°44?02?N 3°41?28?OCoordenadas: 36°44?02?N 3°41?28?O
• Altitud quince msnm
• Distancias setenta y seis km a Granada
ciento veintinueve km a Almería
ciento sesenta y ocho km a Jaén
Superficie ochenta y 3 con treinta y seis km²
Población veintisiete mil trescientos noventa y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad trescientos veintiseis con veinticuatro hab./km²
Gentilicio sexitano, -na o bien
almuñequero, -ra
Apartado de correos dieciocho mil seiscientos noventa (Almuñécar y Velilla-Taramay)
dieciocho mil seiscientos noventa y siete (La Herradura)
Alcade (dos mil once) Trinidad Herrera Lorente (Partido Popular)
Patrón Santiago Apóstol y San Sebastián
Patrona Virgen de la Vieja
Sitio www.almunecar.es
Extensión del ayuntamiento en la provincia.
Almuñécar es una urbe y ayuntamiento de España ubicado en el extremo occidental de la región de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la región de la Costa Tropical, que así como la capital de exactamente la misma, Motril, cobijan más del setenta por ciento de la población de la costa. A riberas del mar Mediterráneo, Almuñécar limita con los ayuntamientos granadinos de Otívar, Jete, Ítrabo y Salobreña, y con el ayuntamiento malagueño de Nerja.
El ayuntamiento sexitano entiende los núcleos de población de Almuñécar, La Herradura y Velilla-Taramay.
Es un esencial centro turístico, situado entre el mar y la montaña. A lo largo de los años ochenta y noventa y principios del dos mil ha ido ampliando los límites del ayuntamiento, con un elevado número de hoteles y urbanizaciones, muchos de ellos de segunda vivienda. Asimismo es conocido por ser un esencial productor de frutos subtropicales como aguacates, chirimoyos, mangos, nísperos, etc..
Por él pasan los ríos Verde, Seco y Jate de este a oeste.
Tiene asimismo un rico bagaje histórico-cultural, considerable en su Museo de la Gruta de los 7 Palacios. Fue en su origen un pequeño entorno fenicio llamado «Sexi»; de ahí el gentilicio formal, «sexitano».
Etimología
El primer topónimo conocido de la urbe es el fenicio ((transl.) ?k?; (vocalizado) ?ek? ? ?ek?i) que en heleno se conocía como ??? (Héxi) y en latín Sex o bien Sexi. Ya en temporada romana, tras la batalla de Munda, se cambió el nombre a Sexi Firmum Iulium o bien Firmum Iulium Sexs, con calidad de ayuntamiento, según parece por la ayuda que prestó la urbe a Julio César en las campañas de la segunda guerra civil romana.
El topónimo actual deriva del árabe ??? ??????? (?i?n al-munakkar), «fortaleza flanqueada o bien rodeada [de montañas]».
Historia
La historia de Almuñécar se comienza en el mil quinientos a. de C., con la presencia de gente de la cultura argárica de la Edad de Bronce. A fines del siglo IX a. de C., los indígenas reciben la colonización fenicia, creando las estructuras urbanas de la colonia de Ex-, de tal manera que, cuando a fines del siglo III a. de C., lleguen los romanos, hallarán una urbe bien estructurada, con una pujante economía que se basa en la salazón de pescado, fabricación de garum y moneda propia, a la que remodelarán edificando templos, teatro y acueducto, propios del ayuntamiento de derecho latino Sexi Firmum Iulium.
En tiempos de al-Ándalus, el ilustre viajante al-Idrisi, al descubrir la urbe, ya hacía mención de las ruinas de tiempos precedentes. Con la llegada de Abderramán I en el año setecientos cincuenta y cinco a la Península por Almuñecar pasó a pertenecer, conforme la división administrativa de los musulmanes, a la cora de Elvira.
Ahora Almuñécar era un punto fuerte en la costa: un hisn o bien castillo, si bien hasta el siglo XI no se puede charlar de ella como urbe o bien medina. Generaba caña de azúcar, plátanos, pasas, cereales, todo género de frutos y prácticamente todos los geógrafos apuntan la buena pesca que conseguía en sus aguas. La urbe disponía de puerto, alfoces o bien distritos extramuros, mercados y una mezquita mayor.
A lo largo del periodo en que el territorio de al-Ándalus estuvo dividido en distintas taifas, Almuñécar dependió de la Taifa de Granada consolidándose como la primordial urbe ribereña de su reino.
A lo largo del reino nazarí fue uno de los núcleos más esenciales, así como el resto de los lugares de su distrito: Cázulas, Lentegí, Turillas, Otívar y Jete, la desaparecida alquería de Bodíjar, Ítrabo y Jate (cerca de Moscaril) que es La Herradura, siendo muy visitada por la realeza que gozaba temporadas en la vivienda real.
Tras la caída de Baza en mil cuatrocientos ochenta y nueve la Costa de Granada se rindió a las tropas castellanas en el mes de diciembre de ese año, bajo las capitulaciones que se firmaron en Almuñécar.
El blasón de la urbe, constituido por las cabezas de 3 piratas berberiscos, que flotan en el mar, fue un regalo del emperador Carlos I.
Geografía
Situación
El casco urbano de Almuñécar está asentado al final de los vales de los ríos Seco (al oeste) y Verde (al este), los que están llenos de campos de cultivo. Resaltan en el paisaje los Peñones de San Cristóbal, como las cimas de la Sierra de la Almijara.
Por otro lado, La Herradura se halla a seis km de Almuñécar, ubicada en un extremo de la vega del río Jate, el que la aparta del Rincón Natural de los Barrancos de Maro-Cerro Gordito.
Noroeste: Nerja (prov. Málaga) y Otívar Norte: Otívar Noreste: Otívar y Jete
Oeste: Nerja (prov. Málaga) Este: Jete, Ítrabo y Salobreña
Suroeste: Mar Mediterráneo Sur: Mar Mediterráneo Sureste: Mar Mediterráneo
Tiempo
El tiempo de Almuñécar es mediterráneo subtropical. Disfruta de una media de trescientos cuarenta días de sol por año y una temperatura suave, siempre y en todo momento por sobre los +12 °C y con una media anual de diecisiete con seis °C. Los veranos son calurosos y húmedos, mas merced a la cercanía al mar y el val tropical, a lo largo de la noche la corriente térmica hace que la temperatura descienda a valores realmente agradables.
Playas
Almuñécar cuenta con diecinueve quilómetros de costa, en la que resaltan dieciocho playas, que de Oeste a Este son:
Cantarriján
Calaiza
La Herradura
Los Berengueles/Bahía del Vapor
El Fallecido
Cotobro
La 21
El Rincón de La China
San Cristóbal/La China
Caletilla
Puerta del Mar/Fuentepiedra
Velilla
Tesorillo
Pozuelo
Calabajío
Cabria
Curumbico
Acantilado de Enmedio
La mayor parte constan de todos y cada uno de los servicios; resaltan las playas de Velilla, playa Puerta del Mar, San Cristóbal y La Herradura, que ostentan el distinción de Q de calidad, máxima distinción del ICTE. Existen además de esto habituales calas reservadas de la costa de Andalucía Oriental, e inclusive playas nudistas. En ellas se practican actividades acuáticas como el submarinismo o bien la pesca, siendo el rincón de Cerro Gordito-Maro uno de los primordiales atractivos turísticos del ayuntamiento debido a su belleza y conservación. Es frecuente festejar durante la costa sexitana la festividad de San Juan, en la que el bollo de aceite homónimo, el fuego y los buenos deseos son protagonistas de una noche mágica.[cita requerida]
Política
Resultados en Almuñécar de las últimas elecciones municipales, festejadas el veinticuatro de mayo de 2015:
Elecciones Municipales – Almuñécar (dos mil quince)
Partido Votos por ciento Válidos Concejales
PP (Partido Popular)
cuatro mil trescientos sesenta y nueve
treinta y cinco con cincuenta y cuatro por ciento
ocho
Partido Andalucista (PA)
tres.563
veintiocho.98 por ciento
siete
PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
mil ochocientos cuarenta y ocho
quince,03 por ciento
tres
Partido Más Almuñécar-La Herradura (PMAS)]]
novecientos setenta y seis
siete,94 por ciento
dos
IU-Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA)
ochocientos sesenta y uno
siete por ciento
1
Administración Municipal
El Municipio de Almuñécar es la corporación que se hace cargo del gobierno de la urbe, está constituido por veintiuno representantes que se escogen cada 4 años, en elecciones municipales. Las últimas elecciones tuvieron sitio, en el año dos mil quince y depararon el próximo resultado:
Partido Popular(Partido Popular): ocho Concejales.
Partido Andalucista (PA): seis Concejales.
PSOE (Partido Socialista): tres Concejales.
Partido Pero Almuñécar (+A): dos Concejales.
IU Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA): 1 Concejal.
No Adscrito: 1 Concejal.
Hoy día, la urbe está regida por Trinidad Herrera Lorente del PP.
Ahora, se muestra una relación de los alcaldes que han regido la urbe desde el año mil novecientos setenta y nueve, hasta la actualidad:
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Miguel Ávila Padial Partido Socialista
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Juan Carlos Benavides Yanguas Partido Socialista
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Juan Carlos Benavides Yanguas PA
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Juan Rodríguez Fernández Partido Socialista
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Juan Carlos Benavides Yanguas PA
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Antonio Rebollo Martínez (Partido Socialista)(mil novecientos noventa y nueve-dos mil uno)
Juan Luis González Montoro (Partido Popular)(dos mil uno-dos mil tres) Alianza Partido Socialista
Partido Popular-PILH
dos mil tres-dos mil siete Juan Carlos Benavides Yanguas PA
dos mil siete-dos mil once Juan Carlos Benavides Yanguas CA
dos mil once-dos mil quince Trinidad Herrera Lorente Partido Popular
dos mil quince- Trinidad Herrera Lorente Partido Popular
Cultura
Fiestas
Fiestas del distrito de San Sebastián en honor a su patrón – veinte de enero.
Fiestas patronales en honor de San José (La Herradura) – diecinueve de marzo.
Semana Santa declarada de interés turístico-cultural – Celebración variable.
Cruces de Mayo – tres de mayo.
Romería de San Isidro Labrador – Domingo más próximo al quince de mayo
Corpus Christi – Celebración variable.
Noche y día de San Juan – veintitres y veinticuatro de junio.
Fiestas del distrito de Taramay – primer fin de semana de julio.
Fiestas del distrito de Los Marinos en honor de Nuestra Señora del Carmen (patrona de los marineros) – dieciseis de julio.
Fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de la Vieja, patrona de la urbe – del nueve al quince de agosto.
Fiestas en honor de San Miguel (patrón del distrito de San Miguel) – veintinueve de septiembre.
Fiestas en honor de la Virgen Madre del distrito de Torrecuevas – doce de octubre.
Fiestas del distrito de la Carrera de la Concepción en honor a la Inmaculada Concepción – ocho de diciembre.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Granada
En el patrimonio gastronómico local resaltan especialidades influidas por las costumbres de los viejos habitantes de Almuñécar y adaptadas a los cultivos predominantes en la zona. Entre otras muchas destacan:
Cazuela mohína: de origen mozárabe, con predominio de la almendra, cultivada en las zonas altas de las colinas, canela, matalahúga y almíbar.
Torta de al-Hajú: de origen hispano-árabe, contiende eminentemente almendras aparte de miel, clavo, ralladura de limón, miga de pan contenidos entre obleas (eludiendo de esta forma la manteca de cerdo presente en hojaldres).
Merengazo: de origen sefardí, está compuesto de una masa a base de almendra, una capa de crema pastelera y coronado por un merengue en forma de S.[cita requerida]
Deportes
En Almuñécar existen múltiples equipos de fútbol:
AD Almuñécar.
UD Los Marinos.
Peña Deportiva La Herradura.
Es digna de mencionarse la larga tradición del balonmano femenino y baloncesto masculino en el ayuntamiento, que ha cosechado y cosecha abundantes logros. En nuestros días resalta la afición al pádel, atletismo, parapente y submarinismo.[cita requerida]
Sexitanos insignes
Manuel Seijas Joven (1800–1868), político.
Antonio Domínguez de Haro (mil novecientos veintiocho), pintor.
Francisco Bonet Serrano (mil novecientos cincuenta y nueve), futbolista.
Hermanamientos
Baracoa, Cuba.
Cerveteri, Italia.
Chinguetti, Mauritania.
Fürstenfeldbruck, Alemania.
Hendersonville, U.S.A..
Jan Yunis, Palestina.
Kélibia, Túnez.
Urbe de Kuwait, Kuwait.
Larache, Marruecos.
Livry-Gargan, Francia.
Puerto de la Cruz, España.