Banderas de Almudévar
Almudévar
Ayuntamiento de España
Bandera
Almudévar
Localización de Almudévar en España.
Almudévar
Localización de Almudévar en la provincia de Huesca.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• Región Hoya de Huesca
• Partido judicial Huesca
Localización 42°02?39?N 0°34?50?OCoordenadas: 42°02?39?N 0°34?50?O
• Altitud cuatrocientos cincuenta y seis msnm
• Distancias diecinueve km a Huesca
cincuenta y seis km a Zaragoza
trescientos sesenta y siete km a la capital de España
Superficie doscientos uno con diecinueve km²
Núcleos de
población Artasona del Plano, San Jorge, Valsalada
Población dos mil quinientos uno hab. (dos mil quince)
• Densidad doce con cincuenta y dos hab./km²
Gentilicio almudevano, na; saputo, ta
Distrito postal veintidos mil doscientos setenta
Pref. telefónico novecientos setenta y cuatro
Alcade (dos mil once) Antonio Labarta Atarés (Partido Socialista-Aragón)
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Virgen de la Corona
Almudévar (Almudébar en aragonés, o bien asimismo Almudébal) es un ayuntamiento de la provincia de Huesca (Aragón, España). Con una superficie de doscientos uno con cinco km², tiene una población de dos quinientos diecinueve habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil catorce).
Situación y tiempo
Almudévar está ubicada en la zona de los Planos de la Violada a cuatrocientos cincuenta y seis msnm. Se halla a diecinueve km de Huesca y a cincuenta y seis km de Zaragoza. Perteneciente a la región de la Hoya de Huesca, es el segundo ayuntamiento más poblado de esta región tras la capital provincial. Entiende las pedanías de Artasona del Liso, San Jorge y Valsalada.
Su temperatura media anual es de doce con ocho °C y su precipitación anual es de cuatrocientos noventa y ocho mm.
Historia
Edad Vieja
El presente núcleo urbano de Almudévar es heredero de la mansión romana de «Bortina», ubicada en la Vía Lata que unía Zaragoza con Lérida, pasando por Huesca. El nombre de Bortina, Burtinae o bien Bostina es de origen ibero o bien vasco. El historiador del siglo XVI Jerónimo Zurita comenta sobre Almudévar: «en su asiento semeja haber sido en los tiempos viejos población romana y ser el que se llamó Burtina en los pueblos ilérgetes». Se considera que el poblado existente en el sitio donde el día de hoy se asienta Almudévar pudo haber pertenecido a los vascones, quienes en temporada de César Augusto todavía extendían su territorio hasta Segia, la presente Ejea de los Caballeros. La tradición popular ubica la primitiva ubicación de la población en el rincón llamado «Almudévar o bien Viejo».
Edad Media
En el siglo V, los visigodos procedentes del sur de Francia se asientan en esta zona y la Vía Lata adquiere todavía mayor relevancia. En el rincón de Villanueva se halló una piedra arenisca, de forma circular, con 2 caras talladas a bisel y relieve plano; se considera que pudo haber formado una parte de una estela funeraria visigoda.
A la dominación musulmana, entre los años setecientos catorce y mil ciento dieciocho, debe Almudévar su topónimo. Significa «el redondo», seguramente en referencia a la manera ovalada del sitio donde se asienta el castillo y que el día de hoy se le llama «Corona». La población islámica era mayoritariamente muladí —descendiente de hispanorromanos— y mozárabe, lo que explicaría el cultivo de la parra en aquella temporada.
Almudévar aparece por vez primera citada el veintiocho de abril de mil ochenta y tres, cuando el rey Sancho Ramírez de Aragón dio al Monasterio de San Juan de la Peña las parias de Almudévar (Ubieto Arteta, Compilación diplomática de Pedro I, n.º ochenta y noventa y ocho). La Crónica de San Juan de la Peña asevera que Pedro I, tras conquistar Huesca, salió en prosecución de los musulmanes hasta Almudévar. Posiblemente la conquistara tras mil noventa y seis, si bien debió regresar a manos musulmanas, teniendo sitio su conquista terminante en mil ciento dieciocho. Jerónimo Zurita, en sus Anales de la Corona de Aragón, refiere que Alfonso I y sus huestes «partieron para el sitio de Almudévar que tenían los moriscos muy protegido y fuerte… El mesmo día que llegaron poniéndose la gente que dentro había en defensa, le combatieron y entraron a la fuerza y fueron los moriscos llevados a cuchillo por mayor horror de los que no se querían dar y confiaban en la fuerza de los castillos y lugares fuertes».
Semeja que la localidad estuvo prácticamente plenamente despoblada a lo largo de la Reconquista por las matanzas de los gascones (mil ciento dieciocho), decidiéndose repoblarla como villa de derecho real para favorecer el desarrollo de la vieja Vía Lata. En mayo de mil ciento setenta le fue concedida su carta puebla por Alfonso II, por la que, aparte de fijar los términos, los vecinos recibieron el castillo y el cerro donde se asienta a fin de que edificaran allá la iglesia, abadía y casas. No obstante, el reparto de tierras entre sus primeros trescientos pobladores —colonos procedentes en su mayoría de la Jacetania y Somontano— no se realiza hasta mil ciento ochenta y cuatro. En lo relativo a la población, el primer dato conocido es de ese año, existiendo un documento que registra trescientos pobladores, lo que equivale a unos 1 doscientos o bien 1 quinientos habitantes.
En mil trescientos sesenta y cuatro fue el escenario escogido para la entrevista entre Carlos II de Navarra y Enrique de Trastámara con la reina de Aragón, para tratar sobre el destronamiento de Pedro I de Castilla. El rey de Navarra y los condes de Trastámara trataron de matar a Bernardo Cabrera, gran privado del rey de Aragón, mas antes que pudiesen realizar su proyecto, huyo este a Navarra. Atendiendo al mérito y lealtad de los moradores de Almudévar, se les concedió privilegio de asistencia y voto en las Cortes de Aragón. En el siglo XV el centro de la vida social era la Corona y su castillo. Allá estaban la iglesia primordial y el gobierno municipal.
Edad Moderna y Moderna
El siglo XVI supuso una etapa de freno en la economía almudevana y en su población, que se recobró sensiblemente en el siglo siguiente. Es en el siglo XVII cuando empieza a construirse el Municipio, y partir de ese instante el castillo pierde sus funciones tanto políticas como administrativas. En esa temporada se vino abajo la nave central de la iglesia de la Corona, tomándose la resolución de ampliar la Iglesia de San Miguel, más en el centro para su utilización como parroquia.
La epidemia de peste que, proveniente de África, arrasó el levante peninsular a mediados del siglo XVII, llegó a Almudévar en el mes de noviembre de mil seiscientos cincuenta y dos, alcanzando su máximo auge entre febrero y marzo del año siguiente. Conforme el libro de finados, fueron setenta y seis los fallecidos en la localidad a raíz de la mortal plaga.
A mediados del siglo XIX, el historiador Pascual Madoz describe de esta manera a Almudévar en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España: «forman la población trescientos setenta y uno casas comúnmente de diez encallas de alto; las calles generalmente son cómodas, todas y cada una adoquinadas si bien muy descuidado este; la única plaza que se halla es pequeña, sin soportales ni edificios públicos». En ese siglo se perdió el molino de viento de la localidad, que no mienta Madoz, mas sí apunta que había 6 tiendas de supermercado, carnicería, matadero y hornos de pan cocer. El siglo veinte trajo consigo la construcción del Canal de riegos de los Monegros, concluido en mil novecientos veintinueve, y del acueducto a Tardienta, estrenado en mil novecientos cuarenta y uno.
Demografía
En el censo de España de mil ochocientos cincuenta y siete, Almudévar figura con dos setecientos sesenta y cuatro habitantes, siendo el segundo núcleo más poblado del partido judicial de Huesca tras la capital provincial. Su máximo registro demográfico se generó inmediatamente antes de la Guerra Civil, cuando el ayuntamiento tenía más de tres quinientos habitantes. En dos mil catorce la población de Almudévar ascendía a dos quinientos diecinueve habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Almudévar entre mil novecientos y dos mil catorce
Población en verdad (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población de derecho (dos mil uno de ahora en adelante) conforme al padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística.
Administración
Últimos alcaldes de Almudévar
Periodo Regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Antonio Juan Val Ind.
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Antonio Juan Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve Jaime Dena
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres María Antonia Borderías
dos mil tres-dos mil siete
dos mil siete-dos mil once
dos mil once-dos mil quince Antonio Labarta Atarés
dos mil quince-dos mil diecinueve
Resultados electorales
Elecciones municipales
Partido dos mil tres dos mil siete dos mil once dos mil quince
Partido Socialista Obrero Español seis seis cinco cinco
Partido Popular dos dos tres cinco
CHA 1 1 dos 1
PAR dos dos 1
Total once once once once
Patrimonio
Arquitectura religiosa
La Iglesia parroquial de la Asunción se empezó a edificar en mil setecientos cincuenta y siete frente a la amenaza de ruina de la parroquia de Nuestra Señora de la Corona, emplazada en el circuito de El Castillo. El presente templo es un edificio extenso, de planta basilical de 3 naves, iguales en altura mas donde la nave central es más ancha. El único vestigio de la primitiva iglesia románica de San Miguel es su portada cegada en el muro sur. Su interior cuenta con un enorme retablo escultórico efectuado desde mil quinientos cincuenta y cinco por el pintor Juan Catalán y el escultor Juan de Liceyre, siguiendo los modelos propios del Segundo Renacimiento aragonés.
La Ermita de La Virgen de la Corona, emplazada el cerro del Castillo, se levanta sobre la primitiva iglesia parroquial construida entre mil ciento ochenta y cuatro y mil doscientos treinta y uno. En mil quinientos sesenta fue cambiada y en torno a mil setecientos cincuenta, con el traslado de la parroquia a la nueva iglesia, padeció una última reforma.
En ayuntamiento hay 4 cruces —Cruz de Beato Domingo, Cruz del Pilar, Cruz del Rosario y Cruz del Carmen— que marcan los jalones de donde parten los caminos primordiales. La de Beato Domingo, fechada en mil ochocientos noventa y uno, muestra en su frente primordial a Cristo crucificado y en el otro la imagen de la Virgen. La Cruz del Pilar, en la salida del pueblo cara poniente, se yergue sobre una plataforma escalonada, y es de planta cuadrada.
Arquitectura civil
El Castillo de la Corona es un circuito fortaleza de origen musulmán ubicado sobre el cerro que domina la población. Desde la Reconquista se sucedieron diferentes obras en el recinto; aunque las construcciones medievales están en ruinas, junto a ellas se levanta la Ermita de Nuestra Señora de la Corona. El circuito protector está constituido por un conjunto de restos arqueológicos de múltiples temporadas, entre aquéllos que se distinguen parte de murallas en el lado sur, la torre del Homenaje y la primitiva iglesia parroquial, que apoya su muro occidental en aquella.
Al norte del núcleo urbano se halla la Fuente de los 3 Caños, obra efectuada en sillares de piedra rejuntados con yeso. Forma conjunto con el abrevadero. Hoy día se emplea solamente para riego.
Asimismo hay que mentar la Balsa de la Culada, esencial balsa que desde el siglo XVI se empleaba para tomar. Su estructura es plenamente de piedra, resaltando su atrayente estructura circular. Tiene lavaderos en los que, en el pasado siglo, se reunían todas y cada una de las mujeres del sitio. Se halla a tan solo cien m del casco urbano.
A mediados del siglo veinte, en su término municipal se edificaron 3 pueblos de nueva planta por el Instituto Nacional de Colonización (INC): Artasona del Liso, San Jorge y Valsalada. Su diseño se debe al arquitecto técnico zaragocí José Borobio Ojeda.
Patrimonio natural
El patrimonio natural «Las Bodegas» abarca un conjunto de bodegas situadas en las 3 colinas que rodean la población. Excavadas en la propia roca, todas y cada una responden prácticamente a una misma tipología arquitectónica, con mínimas variaciones: bodegas con aspecto exterior de gruta, o bien bodegas cuya parte delantera consta de una pequeña construcción con testera y cubierta. Son de tamaño variable, con pequeños ensanchamientos donde se hallan prensas, lagares, toneles para la conservación del vino, respiraderos o bien «fumeros». Las más viejas pueden datarse ya en temporada medieval, si bien los primeros documentos las mientan en mil setecientos sesenta y cinco. Otrora el cultivo de la parra ocupaba grandes extensiones en el término municipal, y se conseguía un vino de elevada graduación. Actualmente la producción ha disminuido de forma notable y apenas llega para el consumo particular.
En el «Centro de Interpretación El Bodegón», situado al lado de la Ermita de la Corona y El Castillo, se rinde homenaje a este patrimonio. Una exposición permanente muestra, entre otras muchas cosas, el ambiente y los cultivos de Almudévar, con singular énfasis en la parra y la vendimia.