Descripción
Bandera de Almonte disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Almonte
Almonte
Ayuntamiento de España y Villa
Bandera
Almonte
Localización de Almonte en España.
Almonte
Localización de Almonte en la provincia de Huelva.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Huelva
• Región Condado de Huelva
Localización 37°15?40?N 6°31?03?OCoordenadas: 37°15?40?N 6°31?03?O
• Altitud setenta y cinco msnm
• Distancia cincuenta y uno km a Huelva
Superficie ochocientos sesenta y uno km²
Población veintitres mil doscientos cincuenta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad veintiseis,77 hab./km²
Gentilicio Almonteño/a
Distrito postal veinti mil setecientos treinta
Regidor (dos mil quince-) María Del Rocío Espinosa De La Torre (Partido Socialista-A)
Hermanada con
Céret (Francia)
Miami Beach (EUA)
Clarey Valley (Australia)
Farsia (Sahara Occidental)
Baler (Filipinas)
La Estrada (España)
Sanlúcar de Barrameda (España)
Patrón San Pedro
Patrona Virgen del Rocío
Sitio Ayto. de Almonte
Almonte es un ayuntamiento de España de la provincia de Huelva, Andalucía. En dos mil diez el ayuntamiento contaba con veintidos.204 habitantes siendo el tercer ayuntamiento provincial en población (solo superado por Lepe y Huelva, que es la capital) y la cuarta urbe (superada además de esto por Isla Cristina). Su extensión superficial es de ochocientos sesenta y uno km² y tiene una densidad de 22’8 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 15′ N, 6º 31′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de setenta y cinco metros y a cincuenta y uno quilómetros de la capital de provincia, Huelva. En el término municipal de Almonte, el más extenso de la Provincia de Huelva, se hallan la playa de Matalascañas, la aldea de El Rocío y el Parque nacional de Doñana.
Historia
Están localizados la presencia de restos de la temporada de bronce en el término almonteño, lo que señala que la presencia de una población en el término donde ahora se ubica a Almonte se remonta considerablemente más atrás en la línea del tiempo. Esta población, conforme las investigaciones efectuadas sobre la situación y sus restos, pudo tener un contacto comercial activo con helenos y fenicios.
Asimismo se le consta que los romanos estuvieron en Almonte, puesto que en el Cerro del Trigo hay una fábrica dedicada a actividades pesqueras de la temporada de los romanos. Asimismo hubo presencia árabe en Almonte, puesto que de manera casual, el nombre de la localidad procede de una raíz arabesca.
Almonte fue reconquistada a inicios del siglo XIII, a través de la integración a la Corona de Castilla de la Taifa de Bruma, bajo régimen de protectorado. Tras la revuelta de los mudéjares de mil doscientos sesenta y cuatro, esta taifa se incorporó al territorio realengo del reino de Sevilla. En mil trescientos sesenta y nueve se creó el Condado de Bruma, en el que no se incluyó Almonte. En el siglo XIV Almonte llegó a enfrentarse con el condado por motivos municipales. Nos podemos hallar a los Duques de Medina Sidonia como señores de Almonte, terminándose los enfrentamientos con Bruma (en tanto que estos eran Condes de Bruma). Los Duques de Medina Sidonia procuraban un territorio unido con Bruma, Sanlúcar y la propia Almonte.
Las guerras y crisis surgidas en el siglo XVII menguaron la población de Almonte en un porcentaje próximo al cincuenta por ciento (de cuatrocientos veinte de mil seiscientos cuarenta y dos a doscientos setenta y tres en mil setecientos trece), si bien se recobra de forma increíble unas décadas después, superándose a fines del siglo XVIII los mil quinientos habitantes.
A lo largo del siglo XVIII y el XIX, los Almonteños viven de la agricultura (como el olivar y al viñedo) y, merced a la rebosante superficie forestal en la zona, asimismo pudo mantenerse una enorme población ganadera, de la que cabras, ovejas, cerdos y colmenas habitaban en mayor número. El enorme territorio de su provincia deja a los habitantes de Almonte que no falten los recursos alimentarios.
El nombre de Almonte y Doñana se proyectan a España merced a la ermita de El Rocío a fines del XIX. Hoy día Almonte vive de la agricultura, como venía haciendo desde el siglo XVIII, si bien el campo servicios se está transformando en un motor de riqueza fundamental. El turismo de sol y playa que se desarrolla en la próxima playa de Matalascañas al lado de la proyección mundial de su aldea de El Rocio.
Demografía
En dos mil siete, el ayuntamiento superó en habitantes a Isla Cristina y le prosigue en población a Lepe y Huelva a nivel provincial merced al desarrollo del núcleo de población de Matalascañas que alcanzaba en dos mil nueve los dos mil novecientos veintisiete habitantes, y a la cada vez mayor población censada en el Rocío, que alcanzaba en exactamente el mismo año los mil seiscientos cuatro habitantes. El número de habitantes en los últimos diez es el que sigue:
Evolución demográfica de Almonte dos mil uno dos mil dos dos mil tres dos mil cuatro dos mil cinco dos mil seis dos mil siete dos mil ocho dos mil nueve dos mil diez
diecisiete,687 dieciocho con ciento cincuenta y uno dieciocho con cuatrocientos cuarenta y seis diecinueve con ciento noventa y uno diecinueve con seiscientos cuarenta y uno veinte con doscientos veinticuatro veinte con setecientos veintiseis veintiuno con cuatrocientos cincuenta y dos veintiuno con setecientos ochenta y dos veintidos,204
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística [Consultar])
Gráfica de evolución demográfica de Almonte entre mil novecientos y dos mil cinco
Fuente INE de España – Preparación gráfica por Wikipedia
Símbolos municipales
Escudo
Escudo de España cuadrilongo y redondeado en su parte inferior, partido en palo formando 2 campos, a la derecha (izquierda del observador) 2 calderos jaquelados de oro y gules (colorado) en palo en campo azur (azul) con 7 cuellos de sierpe en todos y cada asa en sinople (verde), y la izquierda (derecha del observador) en campo de sable (negro) banda roja en diagonal y orla de plata con 5 escudetes o bien quinas azules 5 roeles o bien círculos de plata en cada uno de ellos de ellos provenientes de las armas reales de Portugal. Se timbra con corona real de España cerrada.
Aprobada por el Pleno de la Empresa el diez de agosto de dos mil.
Información lograda del Municipio de Almonte.
Este escudo, reemplaza al usado en los últimos ciento cincuenta años. Se rehabilita el viejo blasón que simbolizaba la pertenencia de la villa de Almonte a la casa de Guzmán, duques de Medina Sidonia y Condes de Bruma, como su relación con la nobleza portuguesa.
Tiempo
El tiempo de esta zona es el mediterráneo, mas oceanizado, debido al contacto con el Atlántico. Si bien el terreno de Almonte es muy grande y en ciertas zonas hay microclimas, por lo general, la temperatura media de la localidad es de diecisiete °C, con unos veranos muy cálidos y unos inviernos suaves. Las lluvias en Almonte no son muy rebosantes, no superando los setecientos mm anuales, no obstante, son suficientes para sostener a Doñana húmeda.
Fiestas propias de la localidad
– Semana Santa: la Semana Mayor almonteña ha experimentado gran apogeo desde los años noventa, contando hoy en día con 5 desfiles procesionales. El Domingo de Ramos sale desde la ermita del Cristo el Señor de la Borriquita. El miércoles, desde exactamente el mismo templo, es el turno de la Fraternidad de Jesús Cautivo y la Virgen del Rosario. El resto de Cofradías salen de la parroquia de la Asunción: el Jueves Santurrón Jesús del Gran Poder y la Virgen de la Quinta Sofocación, el Viernes Beato el Cristo de la Clemencia y la Virgen de los Dolores y el Sábado Beato el Beato Entierro y la Soledad.
– Romería de El Rocío: Es la celebración popular de Almonte en la que se reúnen millones de peregrinos todos con un mismo pensamiento, con el objetivo de encontrarse con la Blanca Paloma, que se halla en la ermita de El Rocío. La romería dura una semana para los habitantes de Almonte, teniendo un par de días de mayor esplendor: el miércoles, día en el que la gente de Almonte hace el camino desde el pueblo hasta la aldea y en el último día de la semana de madrugada, noche en la que la patrona hace un recorrido por las calles areniscas de la aldea rociera, llevada en hombros por los ciudadanos de Almonte. Es un instante aguardado a lo largo de todo el año por los hermanos de la virgen del Rocío.
– La Feria: La feria de Almonte está recogida en el circuito municipal del Chaparral, la feria empieza al comenzar el verano teniendo su día de mayor esplendor el sábado. Esta celebración es en honor al patrón de Almonte, San Pedro cuyo día es el veintinueve de junio. El último día de feria que siempre y en todo momento cae en lunes, es celebración local y se festeja una corrida de toros, en el circuito ganadero. El veintiseis de junio llegan a Almonte las potrancas desde El Rocío, es la famosa Saca de las Potrancas, que ya lleva más de quinientos diez años celebrándose.
– La Venida de la Virgen: Acontecimiento que se da cada 7 años, consistente en el traslado de la virgen desde su ermita (en la aldea de El Rocío), hasta el pueblo de Almonte. Acá se va a llevar nueve meses, hasta el momento en que, nuevamente, los almonteños la lleven a El Rocío, su auténtico sitio de origen conforme cuentan las leyendas. A lo largo de su estancia en Almonte, la virgen protagonizará un recorrido por las calles de tal pueblo, que van a estar adornadas para la ocasión con arcos y flores blancas. Estos ornamentos (que envuelven las calles por las que la virgen va a pasar), los hacen y ponen los propios almonteños un año antes que la virgen venga. Esta preparación del pueblo para percibir a la patrona es una tradición que merced a que se ha ido pasando de generación en generación, se prosigue dando de forma altruista y por pura devoción.
Galería