Banderas de Almócita
Almócita
Ayuntamiento de España
Bandera
Almócita
Localización de Almócita en España.
Almócita
Localización de Almócita en la provincia de Almería.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Almería
• Región Alpujarra Almeriense
• Partido judicial Almería
Localización 37°00?09?N 2°47?24?OCoordenadas: 37°00?09?N 2°47?24?O
• Altitud ochocientos treinta y cinco msnm
• Distancia cincuenta y cuatro km a Almería
Superficie treinta km²
Población ciento setenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad cinco,57 hab./km²
Gentilicio almociteño, -ña
Regidor (dos mil once) Francisco García García (Partido Socialista-A)
Patrón San Blas
Patrona Virgen de los Desprotegidos
Sitio www.almocita.es
Almócita es un ayuntamiento de España de la provincia de Almería y la comunidad autónoma de Andalucía ubicado en la Alpujarra Almeriense y a cincuenta y cuatro km de la capital provincial, Almería a una altitud de ochocientos treinta y cinco msnm. En el año dos mil catorce contaba con ciento sesenta y siete habitantes. Su extensión superficial es de treinta km² y tiene una densidad de ciento treinta y 3 con ocho hab/km².
Geografía
Noroeste: Fondón Norte: Beires Noreste: Beires
Oeste: Fondón Este: Padules
Sudoeste Fondón Sur: Dalías Sureste: Dalías
La localidad se halla ubicada a una altitud de ochocientos treinta y cuatro msnm y a cincuenta y cuatro quilómetros de la capital de provincia, Almería. El ayuntamiento limita con Beires por el norte, con Padules por el este, con Fondón al oeste, con Dalías por el sur.
Historia
Almócita, fundada por los descendientes de Tubal, perdura la historia árabe tanto en sus calles como en su arquitectura urbana, preservando todavía la Aljama en el Distrito Bajo, con sus habitáculos en ruinas de gran valor. Este sitio, que se muestra tan mudo y humilde en su existencia, encierra en su casco urbano la arquitectura mora mejor preservada de la provincia. Almócita se halla ubicada en una hondonada entre las faldas de Sierra Nevada y la de Gádor, a ochocientos treinta y siete metros de altitud y dominada por el morrón de La Lagunilla y por el Puntal de los Pájaros. Su superficie es de 31´2 km, distando cincuenta y cuatro km de la capital. Fue fundada por los descendientes de Tubal, pasado árabe del que dan testimonios tanto sus calles angostas y serpenteantes. Esta localidad se halla dividida en 3 parajes: el Distrito Bajo o bien de la Aljama, las Espeñuelas y el Secanillo de la virgen. Encierra en su casco urbano la arquitectura mora mejor preservada de la provincia. El agua que riega sus tierras procede de la Fuente del nacimiento que comparte con Beires y Padules.
En mil quinientos setenta llega a la localidad D. Juan de Austria para la negociación de la reducción de los moros rebelados de la Alpujarra, cuya paz se festejó en una encina en el Cortijo del Hadid, que desde ese momento tomó el nombre de Cortijo de las Paces. Como personaje ilustre se puede destacar D. Miguel Collado que fue canónigo de la Insignia Escolar de la urbe de Santa Fe, del que se afirma estar su cuerpo incorrupto. La temporada cristiana se identifica por la construcción de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Clemencia, de estilo mudéjar, efectuada en piedra de cantería de enorme calidad, alternando con cajones de mampostería. Su torre campanario fue reedificada a fines del siglo XVII, restauraciones que no se ajustaron fielmente al modelo original. Tiene una capilla mayor distinguida de la nave a través de un arco, conserva una armadura de limas moamares, con tarea de agramilado y sobre los faldones 3 frisos paralelos de nudo.
En su interior fue puesto el Muy santo Sacramento por el Arzobispo de Granada, D. Martín de Ascargos. Almócita cuenta con la ermita de Nuestra Señora de los Desprotegidos, que es objeto de una romería en la que se bendice a los recién nacidos, se hacen ofrendas florales, fogatas nocturnas y son bendecidos los animales familiares llegados de otras localidades. Asimismo destaca su lavadero público aún en empleo, en la plaza. En el pasado el sitio contaba con un aljibe árabe comunal, un baño, un horno de pan al lado de la Mezquita, un molino harinero en el río de Bogaraya, una herrería y 2 almazaras. En la Edad Media, resaltaba la industria de la seda, contando Almócita con grandes viveros de vermes y moreras, de las que son contadas las que se preservan el día de hoy. A lo largo del siglo XIX, se desarrolló la industria minera del plomo. En nuestros días se puede contemplar las ruinas de las minas de Pandora, la Minilla, las conocidas Minas de la Solana situadas en el Cerro del Capitán y la cantera de pizarras que se emplearon para envolver los techos de las viejas fundiciones de plomo que se hallaban en la localidad.
De forma tradicional, se cultivaba la uva de mesa, la almendra y el olivar que han constituido los productos agrícolas básicos en la economía de la zona del Andarax. Se aconseja un camino por los Tajos de Cuevacaliente y del Laerón, sobre el Acantilado del Bosque que nos ofrece fantásticos y espectaculares paisajes entre las altas montañas.
Demografía
Número de habitantes en los últimos diez años.
Evolución demográfica de Almócita mil novecientos noventa y seis mil novecientos noventa y ocho mil novecientos noventa y nueve dos mil dos mil uno dos mil dos dos mil tres dos mil cuatro dos mil cinco dos mil seis
ciento noventa y tres ciento ochenta y siete ciento ochenta y cinco ciento setenta y cinco ciento sesenta y seis ciento sesenta y dos ciento sesenta y uno ciento sesenta y cinco ciento sesenta y siete ciento cincuenta y seis
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística [Consultar])
Arquitectura y lugares de interés
Véase también: Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Alpujarra Almeriense#Almócita
Arquitectura Religiosa
Iglesia parroquial
La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Clemencia, fue reedificada a fines del siglo XVII, restaurando la torre ubicada en el campanario, no ajustándose fielmente al modelo original. Tiene una capilla mayor distinguida de la nave a través de un arco, conserva una armadura de limas mohamares, con tarea de agramilado y sobre los faldones 3 frisos paralelos de nudo.La temporada cristiana se identifica por la construcción de la iglesia parroquial de estilo mudéjar, efectuada en piedra de cantería de enorme calidad, alternando con cajones de mampostería y por sus ventanas con vanos de medio punto alumbran su interior. La nave carece de cubierta y se usa como jardín, estando reservado el espacio para el culto a la capilla mayor.
Ermita
La ermita fue construida en los siglos XVII-XVIII y posiblemente originalmente solo se edificara la nave y, más tarde, en el siglo XVIII se le agregara la capilla mayor. La ermita consta de una nave cuadrangular y capilla mayor distinguida. La nave ha perdido la armadura. Los muros de la nave y capilla mayor son de cajones de mampostería, al tiempo que los restos de la construcción aneja, probablemente la casa del ermitaño, reemplaza la mampostería por tapial. La presencia del arco triunfante se manifiesta al exterior a través de contrafuertes de ladrillo. A los pies se halla la fácil portada latericia, con vano de medio punto enmarcado por pilastras y coronada por una cornisa muy estropeada.
Lugares de interés
Plaza de Almócita
Plaza cuadrangular, de piso tenuemente inclinado con relación al espacio central nivelado y tenuemente sobreelevado. Delimitado este último espacio por una baranda, de nueva factura y ciertos elementos de jardinería. En el centro, una fuente ornamental moderna, construida en mampostería. Las residencias del ambiente son, en su mayoría de nueva construcción, si bien sin proponer una excesiva rotura con el ambiente.
Fuente de los 3 Caños
Pilar construido con grandes bloques de piedra caliza; compuesto por un pilón, de enormes dimensiones y 2 de menor tamaño, que reciben el agua desde el primero. A este último llegan 3 caños, 2 de ellos de menor tamaño, enmarcados por una loseta cincelada con mascarones zooformes, desde cuya boca emana el agua. El tercer caño, de latón, es de mayor tamaño y se halla sin enmarcar.
Lavadero
Construido más o menos en los siglo XIII-XIV. En el siglo veinte pasó a transformarse en lavadero. Ocupa el espacio de un viejo aljibe. Cubierta de cúpula de medio cañón, tenuemente apuntada. Planta trapezoidal, de más o menos cinco x dos,5m. Se accede a través de un vano practicado en el lateral, con arco de medio punto.
Distrito de la Aljama
En el distrito de la Aljama se conserva un sabor único con casas encaladas con tiestos de geranios en los balcones, calles adoquinadas por donde reina el silencio y la luz. El distrito acaba en una mini-plaza.
Era de los Majuelos
Era de trilla de once metros de diámetro, más o menos, de hermosa factura, parcialmente excavada en la roca, con solería de canto rodado y ribera formada por grandes bloques carbonatados , ubicada al lado de la cañada de Los Majuelos.
Molinillo de Almócita
Molino construido en mampostería, de pequeño tamaño, con 2 pequeñas salas. En una de ellas se sitúa el sistema de molido, donde se preservan múltiples piedras. Tiene un cubo de 4m de altura, más o menos y un cárcavo de cañón, apenas perceptible por la flora. En el exterior se conserva otra piedra haciendo la función de mesa. Asimismo conocido como «molino de Los Polos». Ubicado en la carretera comarcal – camino de Lo Romanientes, construido en el siglo XIX.
Molino del Río
Molino de pequeñas dimensiones, con 2 cubos. Presenta dos cárcavos con cúpula de cañón, algo rebajados. Ubicado en el Río Andarax, margen izquierda, al lado del «camino de la sierra».
Minas de la Solana
Conjunto de pequeñas casas, para la administración minera, como estructuras de procesado. Están ubicadas entre el coto de los ayuntamientos de Almócita y Fondón, cuenta con abundantes pozos mineros y malacates que rodean al lavadero, como la tolva, que pertenecía al siglo XIX, distribuidas en toda la ladera de la solana que vierte al Río Andarax. Asimismo podemos hallar una enorme balsa cilíndrica para la acumulación del agua, diferentes guardes, laboratorios, talleres, casas de técnicos, albergue de trabajadores… Llamando la atención un curioso palomar cilíndrico mandado edificar por el ingeniero para su disfrute. Se ponen en funcionamiento en los años cincuenta del siglo veinte, contando con abundantes pozos, señalados por sus importantes tamaños.
Calera
Está formada por hornos troncocónicos de unos tres metros de altura, levantados en mampostería con muros no exageradamente gruesos, con una pequeña excavación en su interior. Estas construcciones se hallan abiertas en su parte superior, aparte de presentar un enorme vano frontal para la carga y extracción.
Factoría Hidroeléctrica Almociténse
Planta de energía hidroeléctrica que manifiesta el conjunto de 2 edificios adosados. El primero, de apreciables dimensiones, contenía el generador y demás elementos para la producción eléctrica. Fue la primera generación eléctrica del ayuntamiento, está ubicada al lado izquierdo del Río Andarax, en el tope con el término municipal de Padules.
Canal Hidroeléctrico de Almócita
Canal de mampostería de uno con cinco km., más o menos de longitud; con diferentes túneles embovedados en mampostería y otros de forma directa excavados en la roca. Probablemente fue construido a lo largo del primer cuarto del siglo veinte, con la primera llegada de la electricidad a la población.
Factoría de la Escopeta
Conjunto de edificaciones dedicadas a la fundición de plomo, construidas en mampostería, donde resalta un arco escarzano de apreciables dimensiones. Hay una chimenea ubicada a unos cien m sobre el nivel de la factoría.
Restos de la Fundición en «parrilla» de Fuente de Godoy
Corresponden al siglo XVIII y XIX Son construcciones que están ubicadas sobre una pendiente natural, presenta múltiples galerías embovedadas paralelas que conforman una extensa “parrilla” para la condensación de los gases coherentes a la calcinación de la galena, que actuaría de modo de alambique. La menor temperatura del aire exterior enfriaría las cúpulas lo que daría sitio a la condensación de los gases de plomo que circulaban por el interior.