Descripción
Bandera de Almedina disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Almedina
Almedina
Ayuntamiento de España
Bandera
Almedina
Localización de Almedina en España.
Almedina
Localización de Almedina en la provincia de Urbe Real.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Urbe Real
• Región Campo de Montiel
• Partido judicial Villanueva de los Infantes
• Mancomunidad Manserja
Localización 38°37?26?N 2°57?16?OCoordenadas: 38°37?26?N 2°57?16?O
• Altitud novecientos uno msnm
• Distancia ciento seis km a Urbe Real
Superficie cincuenta y cinco con noventa km²
Población quinientos setenta y dos hab. (dos mil quince)
• Densidad diez,64 hab./km²
Gentilicio almedinenses
Distrito postal trece mil trescientos veintiocho
Regidor (dos mil siete) José Antonio Talavera Sánchez
Sitio (web oficial)
Almedina es un ayuntamiento de España ubicado al sudeste de la provincia de Urbe Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula y perteneciente a la región del Campo de Montiel, lindando con las estribaciones de Sierra Morena al sur y al este con la provincia de Albacete.
Geografía
Por su término municipal transcurren distintos afluentes que desembocan en el río Jabalón a seis km de Almedina.
Asimismo nace el río Guadalén, sub-afluente del Guadalquivir.
Heráldica
Su escudo lo forma un castillo situado sobre un cerro y a los dos lados ondean las banderas musulmana y de la Orden de la ciudad de Santiago respectivamente.
Su bandera es verde y blanca formando triángulos cara sus extremos.
Historia
Por el nombre (significa la fortaleza) se podía estimar que es de origen musulmán, cuando los rastros arqueológicos encontrados apuntan a un asentamiento ibero y precedente.
Por ser puerta de entrada a Sierra Morena, tuvo suma importancia a lo largo de los siglos de ocupación musulmana, puesto que no en balde, Inocente Hervás y Buendía pone a Almedina como una de las 3 urbes más esenciales de La Mácula musulmana, al lado de Almodóvar y Calatrava la Vieja, al lado de la alternacia cristiana, siendo sitio estratégico tanto por su situación geográfica, como por su localización en lo alto de un cerro.
Economía
Esencialmente agricultura (olivos, parra, hortofrutícola y cereales), construcción y confección textil.
Fiestas locales
cinco de enero. Procesión de los Reyes Magos.
diecisiete de enero. Luminarias de San Antón (la víspera).
dos de febrero. Luminarías de la Candelaria (la víspera).
tres de febrero. Luminarias de San Blas (la víspera).
Carnavales.
Miércoles de Ceniza. El funeral de la sardina.
veinticinco de abril. Romería de San Marcos.
treinta de abril y 1 de mayo. Las cruces y los mayos.
nueve de mayo día de San Gregorio (patrón de Almedina).
quince de mayo. Romería de San Isidro.
diez de julio. Romería de San Cristóbal.
Finales de julio/Principios de agosto. AlmedinaRock.
quince de agosto. La Virgen de agosto. Día del emigrante.
siete de octubre, fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario. Tradicional Rosario de la Aurora.
trece de diciembre. Luminarias de Santa Lucía.
veinticuatro de diciembre. Los Maitines.
veintiocho de diciembre. Día de las Almas. Tradicional baile a la noche desde el siglo XIV.
Monumentos y lugares de interés
Fuente pública.
Puente romano.
Iglesia parroquial de Santa María.
Ermita de la Virgen de los Antídotos.
Edificio del Municipio de Almedina.
Ermita de San Cristóbal.
Rincón de los Acantilado.
Vistas del Campo de Montiel.
Folclore y costumbres
Baile de Almas, se festeja el veintiocho de diciembre, con orígenes del siglo XIV, donde los hombres pujan por danzar con las mujeres, llegando a abonar sumas esenciales de dinero.
Gastronomía
Gachas
Migas
Galianos
Pisto manchego
Cocido
Chuletas de cordero a la brasa
Personajes insignes
Bartolomé Jiménez Patón, humanista autor de dieciséis obras, la primordial de las que es «Mercurio Trimegistro», libro elogiado por sus contemporáneos Lope de Vega y Quevedo.
Fernando Yáñez de la Almedina, pintor renacentista, acólito de Leonardo.