Banderas de Almedíjar
Almedíjar
Ayuntamiento de España
Bandera
Plaza de la iglesia
Almedíjar
Localización de Almedíjar en España.
Almedíjar
Localización de Almedíjar en la provincia de Castellón.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Región Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Localización 39°52?19?N 0°24?35?OCoordenadas: 39°52?19?N 0°24?35?O
• Altitud cuatrocientos once msnm
• Distancias cuarenta y siete km a Castellón de la Plana
setenta y uno km a Valencia
Superficie veinte,90 km²
Población doscientos setenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad doce con cuarenta y nueve hab./km²
Gentilicio Almedijano/a
Predom. ling. oficial De España
Apartado de correos doce mil cuatrocientos trece
Regidor (dos mil siete) José Esteban Vilanova Pérez (Partido Socialista Obrero Español)
Sitio www.almedijar.es
Almedíjar (en valenciano Almedíxer) es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Ubicado en la región del Alto Palancia. Está situado en la Sierra de Espadán, al sur de la provincia de Castellón. Cuenta con doscientos sesenta y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil siete).
Geografía
El término municipal de Almedíjar está situado en su totalidad en el Parque natural de la Sierra de Espadán. Está ubicado en su vertiente meridional, en el campo SE de la región del Alto Palancia. Su orografía es accidentada, con puntos de alturas de novecientos dieciocho metros (Herrera), novecientos sesenta y cuatro metros (Peña Balnca) y novecientos setenta y nueve metros (Cullera), sus montañas se hallan cubiertas de alcornoques, pinos y carrascas.
Accesos
La forma más fácil de llegar es mediante la autopista A-veintitres de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Segorbe, donde se enlaza con la carretera CV-doscientos, carretera que concluye en la localidad de Villarreal, próxima a la capital provincial. El pueblo se halla a setenta y uno km de Valencia y cuarenta y siete km de Castellón de la Plana.
Localidades lindantes
El término municipal de Almedíjar limita con Ahín, Algimia de Almonacid, Azuébar, Castellnovo, Soneja y Vall de Almonacid
Historia
Si bien existe algún yacimiento del periodo ibero y han aparecido ciertos restos romanos, la presente localidad tiene un claro origen musulmán. Fue conquistada por las tropas de Jaime I de Aragón en mil doscientos treinta y ocho. Tras distintos cambios de dueño, la localidad pasó a ser parte de la familia Centelles. Pese a la conquista cristiana, la población musulmana proseguía siendo mayoritaria, produciendo múltiples revueltas hasta su derrota terminante en mil quinientos veintiocho, en la llamada batalla de Almedíjar, que puso fin a la rebelión de los moros en el Reino de Valencia. En mil seiscientos once, tras la expulsión de los moros, el marqués de Quirra, Gilabert Carroz de Centelles dio ante notario Carta Puebla para el sitio de Almedíjar que había quedado completamente despoblado. Los apellidos de los primeros pobladores fueron Torres, Talamantes, Tortajada, Sebastián, Terolín, Monzón, Salvador, Selma, del Río, Magán, Veo, Macián, Tejedo, Rubio, Pérez, Mínguez, Juan, Puig, Ibáñez, Ruiz, Chos, Badía, Ballester y Esteban, procedentes la mayor parte de las vecinas Jérica y Segorbe. Con el tiempo muchas de estas familias abandonaron la población siendo sustituidas por otras provenientes de las otras localidades de la zona como Puebla de Arenisco, Villamalur, Algimia de Almonacid o bien el sur de la provincia de Teruel, apareciendo cara el siglo XVII otros apellidos que son los presentes de la localidad, como Gijón, Miralles, Ginés, Latorre, Monzonís o bien Castañer.
Demografía
Almedíjar cuenta con una población de doscientos sesenta y ocho habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil siete). A lo largo de la época veraniega aumenta sensiblemente el número de habitantes siendo más o menos unos mil.
Evolución demográfica de Almedíjar
mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos veinte mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos noventa y uno dos mil dos mil seis dos mil siete dos mil ocho dos mil nueve dos mil diez
Población ochocientos treinta ochocientos diecinueve setecientos doce seiscientos trece quinientos ochenta y dos cuatrocientos noventa y cinco cuatrocientos cincuenta y ocho cuatrocientos quince doscientos noventa y cinco doscientos noventa y ocho doscientos setenta y cinco doscientos setenta y dos doscientos sesenta y ocho doscientos cincuenta y dos doscientos cincuenta y dos doscientos sesenta y siete
Economía
De forma tradicional la economía de Almedíjar ha estado basada en la agricultura de secano, siendo predominante los olivos y los almendros. Asimismo se cultivaban viñas (parra) para la obtención de vino. La explotación de sus aguas asimismo ha sido un factor esencial para el pueblo, puesto que con la apertura de la planta envasadora se dio empleo a bastante gente, tanto directamente como indirecta, en tanto que para cubrir las garrafas se empleaban cestas de caña y mimbre. En ello se empleó mucha población y favoreció a la economía de sus moradores.
Monumentos
Véase también: Anexo:Bienes de Relevancia Local de Almedíjar
Monumentos religiosos
Iglesia. Edificio de interés arquitectónico. Dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles. Fue construida en el siglo XIII. La planta de la Iglesia es de Basílica, con una sola nave central y 6 capillas laterales. Tiene contrafuertes exteriores y también interiores, coro y espacio reservado en un anejo para el órgano.
Monumentos civiles
Acueductos. Acuedutco de la Huerta Nueva. Acueducto de «l´alfara» recién restaurado. Fueron construidos los dos anteriormente por los moros para dejar que el agua del riego excediese el acantilado y de esta forma extender sus campos de cultivo de regadío.
Castillo del Monte de la Rodana y el Castillet Este castillo, ubicado en el monte de la Rodana (seiscientos ochenta y cuatro metros), en la actualidad en ruinas, era de planta irregular, con una planta alargadísima que integraba los farallones rocosos de la cima de la montaña en su estructura. Contaba con un doble amurallamiento y todavía es posible observar la parte inferior de la torre mayor.
Muralla La localidad contaba asimismo con un circuito amurallado desde la temporada medieval, que la defendía al estar está distanciada del castillo. Todavía es posible observar cuadros y arcos de la muralla en bastante buen estado en el casco urbano.
Cultura
Se efectúan actividades culturales (cine, teatro, etc,) a lo largo de todos y cada uno de los fines de semana de julio. El primer sábado de agosto se festeja la Semana Cultural.
Hoy día hay un museo en la vieja almazara donde se efectúan exposiciones y donde están expuestas antigüedades.
Resalta la Feria de Restauración de oficios viejos, que se festeja anualmente el fin de semana siguiente a Semana Santa, donde se exponen gran cantidad de oficios como halconería, helados artesanos, preparación de quesos, miel, marroquineria, agricultura, taller de mimbre y caña, herrería, carnicería… Asimismo se pueden adquirir productos cien por ciento artesanos. Año a año la Feria va medrando y son cada vez más los visitantes que se aproximan a visitar una Feria que no se ve en muchas ocasiones en España.
El paisaje de Almedíjar corresponde al propio de la Sierra Espadán, declarada parque natural. Resaltan en él los fantásticos bosques de alcornoques de los que se extrae el corcho natural, de gran renombre internacional y que es elempleado para encorchar las botellas de las más reputadas bodegas de vino del país.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Castellón
La gastronomía es variadísima, de entre la que resaltan sus embutidos, la olla, habitual plato a base de verduras, el hervido, asimismo de verduras y, naturalmente, la paella valenciana. La pastelería habitual engloba desde la Fullosa, Torta de migas, Torta de mollas, Torta de higos secos al Delgao de almendras o bien nueces y la torta de tomate.
Para finalizar, para tomar, podemos probar el Agua de Almedíjar, de enorme calidad y pureza y sin olvidar sus vinos, de preparación tradicional.
Fiestas
Las fiestas patronales se comienzan el segundo domingo de agosto en honor de la Divina Pastora y los santurrones de la Piedra.Constan de 8 días intensos en los que podemos ver desde fiestas religiosas, hasta festejos taurinos, fiestas y discomóviles que se efectúan todas y cada una de las noches.
Asimismo a lo largo del primer fin de semana de febrero se festeja con festejos taurinos San Blas.
A lo largo de la Semana Santa, además de las procesiones, el sábado se efectúa una olla popular.
El último fin de semana de pascua se acaba con la tradicional Feria de Oficios Artesanos, donde el visitante va a poder contemplar los oficios viejos que se efectuaban en la población y ciertos que aún persisten. Entre los talleres resaltan el esparto, la carbonera, el queso, el horno de leña, la vestimenta habitual, el matapuerco, el esquilador de burros,…..Aparte de gozar aprendiendo, el visitante va a poder saborear la deliciosa gastronomía del sitio como efectuar compras de los productos.
Lugares de interés
Fuentes. Almedíjar es famosa por la calidad de sus fuentes: Cañar, Pana, Villanova, Lascas y Almanzor. La fuente de Cañar, asimismo llamada de la Divina Pastora, es la más caudalosa y famosa. Se halla cercana a la localidad, en un bonito rincón, su agua es genial y tiene la peculiaridad de emanar siempre y en toda circunstancia a exactamente la misma temperatura: veinte ‘C.
Rincones.En el término de Almedíjar se hallan los 2 vales más densamente poblados de alcornoques de la sierra Espadán (Mosquera y Almanzor) y probablemente de España. Por estos húmedos vales fluyen los acantilado de la Falaguera o bien Azuebar y Almanzor o bien Almedíjar, al lado de los que se pueden hallar estupendas fuentes de enorme calidad, además de esto es simple localizar enormes alcornoques centenarios y gran pluralidad de especies vegetales peculiaridades de la zona.