Banderas de Almazán
Almazán
Ayuntamiento de España
Bandera
Plaza de la localidad
Almazán
Localización de Almazán en España.
Almazán
Localización de Almazán en la provincia de Soria.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Soria
• Región Región de Almazán
• Partido judicial Almazán
Localización 41°29?09?N 2°31?59?OCoordenadas: 41°29?09?N 2°31?59?O
• Altitud novecientos sesenta msnm
• Distancias treinta y cinco con uno km a Soria
ciento veintiocho km a Guadalajara
ciento cuarenta y uno km a Logroño
ciento setenta y cuatro km a Burgos
ciento setenta y cinco km a Zaragoza
Superficie ciento sesenta y 6 con cincuenta y tres km²
Núcleos de
población Almántiga, Almazán, Balluncar, Cobertelada, Covarrubias, Fuentelcarro, Lodares del Monte y Tejerizas
Población cinco mil setecientos treinta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y cuatro con cuarenta y nueve hab./km²
Gentilicio adnamantino, na
Distrito postal cuarenta y 2 mil doscientos
Regidor (dos mil once) José Antonio de Miguel Nieto (Ciudadanos)
Presupuesto seis.900.000,00 euros (año dos mil diez)
Patrón Jesús Penitente
Sitio Municipio de Almazán
Almazán es una villa cabecera del ayuntamiento de su nombre perteneciente a la provincia de Soria, (comunidad autónoma de Castilla y León), en España. Asimismo es sede del partido judicial de Almazán.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica es parte integrante de la diócesis de Osma, la que, por su parte, es diócesis sufragánea de la arquidiócesis de Burgos, si bien históricamente Almazán estuvo ubicada, hasta mil novecientos cincuenta y cinco, en los límites de la diócesis de Sigüenza, siendo cabecera del arciprestazgo de Almazán.
Etimología
El topónimo deriva del árabe ?????? (al-ma??an) «el fortificado», nombre común en la toponimia árabe. Conforme otros autores tendría origen ibero o bien euskérico y significaría «en el bosque». Por otra parte, Antonio Moya supone que la etimología debería ver con «manzano».
El gentilicio adnamantino desea decir habitante de Adnumantia, viejo nombre de la villa en la temporada romana que significa «hacia Numancia» en tanto que la localidad está ubicada en la calzada que conducía a Numancia.
Geografía
Se ubica a treinta y dos km al sur de la capital de la provincia y a ciento noventa y dos km de la villa de Madrid. Almazán es cabecera de tal ayuntamiento, como del partido judicial que lleva exactamente el mismo nombre. Es además de esto núcleo de servicios de una extensa región rural, esencialmente agraria.
Comunicaciones
Autovía A-quince (3 salidas).
Carretera nacional N-ciento once.
Estación Almazán-Villa del tren Torralba-Soria, estrenado el 1 de junio de mil ochocientos noventa y dos.
Estación Almazán-Dehesa del tren Valladolid-Ariza, línea estrenada en mil ochocientos noventa y cinco y hoy en día sin servicio.
Carretera CL-ciento uno.
Carretera CL-ciento dieciseis.
Historia
El año mil sesenta y ocho Almazán es conquistada por los cristianos por Alfonso VI de León, si bien poco después fue recuperada para al-Ándalus. Es a principios del siglo XII cuando Almazán es claramente repoblada por la acción de Alfonso I el Batallador en mil ciento veintiocho. Un diploma del veintidos de septiembre de ese año lo documenta, con la referencia temporal «en el tiempo cuando el pronosticado rey Alfonso poblaba la población de Almazán, que llamaba Plasencia». Este testimonio notifica del nombre que le daba el rey aragonés, que no obstante no llegó a afianzarse. Tras la muerte de Alfonso I el Batallador en mil ciento treinta y cuatro, la población pasa a manos castellanas y Alfonso VII de León hace donaciones de terrenos de Almazán al prelados de Sigüenza.
En mil ciento cincuenta y ocho Sancho III de Castilla crea desde Almazán la Orden de Caballería de Calatrava. Entregándola al Abad Raimundo de Fitero y el freire Diego Velázquez, que se encargarán desde Ciruelos (la orden monacal del Císter) y desde el castillo de Calatrava, como castillo fronterizo próximo a Sierra Morena (la orden de los Caballeros)de sostener la frontera sur de Castilla.
A fines del siglo XIII se encaran en guerra civil Sancho IV de Castilla, «el Bravo», y quien pretendía el trono de Castilla, el infante Alfonso de la Cerda, que había sido acogido en la corte de Alfonso III de Aragón, el Liberal, y era apoyado en sus aspiraciones reales por este monarca quien, en su enfrentamiento con Sancho el Deseado, tomó Almazán en mil doscientos ochenta y nueve estableciéndose allá el infante Alfonso de la Cerda así como un séquito que hacía las veces de corte a principios del siglo XIV. En mil trescientos cinco, tras variadas contrariedades y la mediación del rey de Portugal Dionisio I y el de Aragón Jaime II el Justo, la plaza es devuelta a la Corona castellana.
En mil trescientos setenta y cinco se firmaron en Almazán las paces entre Castilla y Aragón. Pedro IV el Ceremonioso, rey de Aragón, y Enrique II, rey de Castilla. En el mes de enero del mismo año moriría el rey Jaime IV de Mallorca, rey consorte de Nápoles tras una corta enfermedad. Su cuerpo fue trasladado a Soria para ser sepultado en el Convento de la ciudad de San Francisco.
Juan Hurtado de Mendoza en mil trescientos noventa y dos era Maestresala mayor de Enrique III de Castilla. El rey Enrique IV de Castilla le obsequia la villa y le hace señor de exactamente la misma.
La región estaba dividida en 2 sexmos (división territorial que entiende cierto número de pueblos asociados para la administración de recursos comunes). Había cuarenta pueblos entre los 2 sexmos; veinticuatro en Tierra Llana y dieciseis en la Sierra.
La villa estaba regida por el Regidor Mayor; le asistían 6 regidores, 3 de la clase de nobles y 3 hombres buenos del pueblo.
Almazán era un marquesado del conde de Altamira, siendo este un título entroncado en el estirpe de los Hurtado de Mendoza.
Los Reyes Católicos visitaron Almazán en múltiples ocasiones.
En la villa murió el dramaturgo Tirso de Molina el doce de marzo de mil seiscientos cuarenta y ocho, en el convento de la Merced y se supone yace en el camposanto conventual .
A lo largo de la Guerra de la Independencia De España, el diez de julio de mil ochocientos diez, fue incendiada esta villa por el general francés Régis Barthélemy Mouton-Duvernet, con ocasión de la tenaz resistencia, que en sus muros, hizo D. Jerónimo Merino, con mil seiscientos hombres.
A la caída del Viejo Régimen la localidad se forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Castilla la Vieja, partido de Almazán que en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con cuatrocientos ochenta y cuatro hogares y dos mil cuatrocientos vecinos.
A mediados del siglo XIX, entre el censo de mil ochocientos cincuenta y siete y el precedente, medra el término del ayuntamiento por el hecho de que incorpora a Fuentelcarro y a Tejerizas.
A fines del siglo veinte, entre el censo de mil novecientos ochenta y uno y el precedente, medra el término del ayuntamiento por el hecho de que incorpora a Cobertelada, con las localidades de Almántiga, Balluncar, Covarrubias y Lodares del Monte.
Demografía
A 1 de enero de dos mil quince la población del ayuntamiento ascendía a cinco mil setecientos treinta y cuatro habitantes, dos.904 hombres y dos.830 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Almazán (ayuntamiento) entre mil ochocientos cuarenta y dos y dos mil diez
Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil diez del Instituto Nacional de Estadística.
Demografía reciente del núcleo primordial
Almazán (localidad) contaba a 1 de enero de dos mil diez con una población de cinco mil ochocientos sesenta y ocho habitantes, dos.994 hombres y dos.874 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Almazán (localidad) entre dos mil y dos mil diez
Población de derecho (dos mil-dos mil diez) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de todos los años.
Población por núcleos
Núcleos Habitantes (dos mil) Habitantes (dos mil diez)
Almazán cinco mil seiscientos sesenta y cinco cinco mil ochocientos sesenta y ocho
Almántiga seis seis
Balluncar trece nueve
Cobertelada treinta y uno veintiuno
Covarrubias treinta y dos veinticuatro
Fuentelcarro veinte trece
Lodares del Monte once ocho
Tejerizas diecisiete dieciseis
Patrimonio
Sobresale el conjunto artístico románico, mas sin olvidar muestras de barroco, renacentista y gótico.
La Iglesia de San Miguel, joya del románico soriano. Resalta su cimborio de 2 cuerpos. El primero, construido en piedra, está cubierto con una cúpula estrellada de nervios entrecruzados de estilo mudéjar del siglo XII. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el tres de junio de mil novecientos treinta y uno.
La Iglesia de Santa María de Calatañazor.
La Iglesia de San Pedro.
La Iglesia de Nuestra Señora de Campanario, con cabecera románica.
La vieja Iglesia de San Vicente, románica, el día de hoy Sala Municipal de Cultura.
La Iglesia de San Esteban, al lado del castillo, con restos románicos.
La Ermita de Jesús Nazarenoo Capilla del Cristo, barroca.
El viejo Convento de las Clarisas, el día de hoy, propiedad de particular.
El viejo Convento de la Merced, propiedad del Municipio. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el veintiseis de diciembre de mil novecientos cuarenta y siete.
El circuito amurallado, que incluye la Puerta de Herreros, la Puerta del Mercado y la Puerta y reloj de la Villa y la «Puerta del Postiguillo» en la Plaza Santa María.
La Plaza Mayor, donde se erige la escultura de Diego Laínez y sede del Municipio, el Palacio de los Hurtado de Mendoza y la Iglesia de San Miguel. La plaza fue rehabilitada en dos mil once por los arquitectos José María de Churtichaga y Cayetana de la Quadra-Salcedo, intervención que incluyó la inserción de un mirador en voladizo con vistas sobre el río Duero y que en dos mil doce resultó finalista en la séptima edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano.
La Vieja Casa del Prelados
El Palacio de los Hurtado de Mendoza o bien de los Altamira. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el trece de junio de mil novecientos noventa y uno.
Las 3 Cruces.
Personajes ilustres
Natural de Almazán fue Diego Laínez S.J. (1512–1565), religioso jesuita de España, compañero de san Ignacio de Loyola y sucesor suyo como general de la Compañía de Jesús. Fue uno de los teólogos más influyentes en el Concilio de Trento.
Municipio
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Francisco de Miguel Huerta UCD
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Francisco de Miguel Huerta ADEI
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Francisco de Miguel Huerta AP
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Ángel Martín Vizcaíno Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve José Luis Las Heras García Partido Popular
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres José Luis Las Heras García Partido Popular
dos mil tres-dos mil siete María Jesús Gañán Millán Partido Popular
dos mil siete-dos mil once Ángel Núñez Ureta Partido Socialista Obrero Español
dos mil once-dos mil quince José Antonio de Miguel Nieto PPSO
dos mil quince- José Antonio de Miguel Nieto C’s
Resultados Elecciones Municipales de dos mil quince en Almazán. Partido dos mil quince
por ciento Concejales
PSOE (Partido Socialista) cuarenta y 2 con veintinueve seis
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s) cuarenta y uno,10 seis
PP (Partido Popular) trece,50 1
Servicios públicos
Almazán cuenta con policía local y guarda civil. Asimismo cuenta con un servicio de limpieza municipal de las calles. Asimismo tiene múltiples actividades dedicadas a la cultura.
Economía
Resalta la industria del mueble. Hay un polígono agro-industrial que en estos instantes es ampliado.
Centros educativos
Centros infantiles
Instituto Calasancio
Centro infantil municipal de Almazán.
Centros de educación infantil
Instituto Calasancio.
Instituto Diego Laínez.
Centros de educación primaria
Instituto Calasancio
Instituto Diego Laínez
Centros de educación secundaria obligatoria
Instituto Calasancio.
I.E.S. Gaya Nuño.
Centros de F.P.
Escuela de capataces.
I.E.S. Gaya Nuño
Centros de bachillerato
I.E.S. Gaya Nuño.
Fiestas y costumbres
Fiestas de la Bajada de Jesús: Son las fiestas patronales de Almazán. Están dedicadas en honor a Jesús Penitente (patrón de la villa). Para más información:
Fiestas de San Pascual: están dedicadas a San Pascual. Esta celebración asimismo es famosa como «el zarrón». En dos mil dieciseis han festejado el bicentenario de la fundación de la cofradia.
Procesiones
Semana Santa
Las procesiones de Almazán son organizadas por las cofradías (cofradía del Beato Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y cofradía de la Santa Vera Cruz), la parroquia (con la presencia de los sacerdotes y con el permiso de guardar y de sacar las imágenes de: la iglesia de Santa María de Calatañazor, de manera coloquial famosa como Santa María, la iglesia de San Miguel, la iglesia de San Pedro y la iglesia de Nuestra Señora de Campanario) y el municipio (con el permiso de sacar y guardar las imágenes de la Ermita de Jesús; y de dar estancia una noche en San Vicente, ya antes de la procesión del encuentro).