Banderas de Almargen
Almargen
Ayuntamiento de España
Bandera
Almargen
Localización de Almargen en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Región de Antequera
Guadalteba
Localización 37°00?08?N 5°01?16?OCoordenadas: 37°00?08?N 5°01?16?O
• Altitud quinientos diez msnm
• Distancia noventa y 6 con cuatro km a Málaga
Superficie treinta y cinco km²
Población dos mil ochenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad sesenta con sesenta y tres hab./km²
Gentilicio Almargeño
Apartado de correos veintinueve mil trescientos treinta
Alcade (dos mil quince-) María del Carmen Romero García (IU-LV-CA Para la Gente)
Sitio www.almargen.es
Ubicación de Almargen con respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE – SIMA
Almargen es un ayuntamiento de España de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está ubicado al nordoeste de la provincia, a noventa y 6 con cuatro km de la capital provincial y a cuarenta y 3 con siete km Ronda y a cuarenta y ocho,2 km Antequera. Es uno de los pueblos más occidentales del norte de la provincia y limita con las provincias de Sevilla y Cádiz. Es parte integrante de la región del Guadalteba, así como los ayuntamientos de Ardales, Campillos, Cañete la Real, Carratraca, Grutas del Becerro, Sierra de Potrancas y Teba.
Tiene una población de dos mil ciento cincuenta y siete habitantes. Predominantemente sus habitantes se dedican a la agricultura, como a la ganadería, siendo esencial la abundante cabaña de porcino.
Geografía
Almargen presenta un paisaje fronterizo entre la Serranía de Ronda, la Málaga llana del norte y las campiñas sevillana y gaditana. Paisaje áspero cara la serranía por Cañete la Real, en el que la carretera aprovecha el estrecho val de la Cañada de la Saucedilla para subir hasta esta población en exactamente las mismas puertas de la Serranía. Un paisaje que contrasta con fuerza con el de la llanura agrícola que se extiende en torno al pueblo campos de olivares, cereal y girasol.
Alén de la llanura el paisaje presenta pequeñas lomas de formas redondeadas, que marcan el techo del ayuntamiento algo más de un ciento de metros sobre el núcleo urbano (quinientos diez m.), en los cerros de Salguera (seiscientos veinte m.), Gallardo (seiscientos doce m.) y La Grana (seiscientos cuarenta y nueve m.). Estos últimos en los bordes del término municipal.
Toponimia
El nombre de Almargen es de origen árabe, su significado está de manera estrecha relacionado con una zona de campamento o bien ejército, en la que se reordenaban las tropas desde el dominio musulmán y a lo largo de la Reconquista cristiana; de esta forma se desprende de las crónicas de las batallas del Marqués de Cádiz. Son escasos los datos históricos de este periodo, si bien se preservan restos arqueológicos aparecidos en yacimientos como el de los silos de «El Almirón», donde existen perduraciones cronológicas hasta bien entrado el siglo XVI. Otros vestigios de esta temporada podemos localizarlos en el rincón llamado «Cañada de los Bernabeles» donde se aprecian restos de pequeñas construcciones, como material cerámico.
Historia
Referente a los datos de origen, los descubrimientos y los estudios efectuados en los yacimientos arqueológicos confirman la existencia del hombre en estas tierras cuando menos desde la Edad del Cobre. Existen restos de pobladores primitivos que habitaron por el sitio (guardes de grano en la zona del Almirón), como de los colonizadores romanos (pequeña casa romana en la carretera de Teba). En suma se contabilizan treinta yacimientos en la Carta Arqueológica local. Merece singular mención el ídolo de la fecundidad de Almargen, una estatuilla en mármol blanco del año tres.000 a. de C., más o menos, en la que aparecen representados una mujer encinta y un falo. La creencia popular da a este ídolo la cualidad de facilitar el embarazo de la mujer que lo toque.
El potencial agrícola de la llanura de Almargen y su situación estratégica en una zona transformada en simple paso de hombres y mercaderías, favorecieron el poblamiento de estas tierras desde antiquísimo, como se ha probado por los restos arqueológicos hallados con ocasión de la construcción de la carretera entre Almargen y Olvera.
Se sabe de la presencia del hombre al final del Neolítico, mas fue con la llegada de los fenicios cuando la zona conoció su primer instante de esplendor, al cruzar por tierras de Almargen la vía que unía Tartessos con Mainake. Más tarde, la romanización dejó numerosas huellas en este territorio, singularmente en las cuencas de los ríos Corbones y Almargen y la zona norte del ayuntamiento. Por acá pasó una calzada romana que salía de la Vía XI que unía Antikaria (Antequera) con Acinipo (Ronda la Vieja).
Patrimonio
El corazón del pueblo es su plaza primordial, donde hay una fuente, y muy próxima está la iglesia de la Inmaculada Concepción, que fue construida en el siglo XVI y rehabilitada a fines del siglo XVII. La iglesia tiene en la testera primordial una preciosa portada manierista y coronada por una espadaña barroca. En su interior llaman la atención las primitivas armaduras mudéjares de nudo que cubren la nave central y el presbiterio. Son lugares de interés arqueológico, la necrópolis romana de la Sierra de Rebollo; y turístico medicinal, el manantial de la ciudad de Casablanca y las grutas de Pedro Beato y Casablanca.
En el entorno conocido como Casa Blanca, nace el riachuelo Salobre que no cuenta con un enorme caudal, mas sus aguas son medicinales por su elevado nivel de yodo. Allá se puede revisar de qué forma de la tierra afloran a borbotones estas aguas prodigiosas, recomendadas sobre todo para enfermedades relacionadas con el aparato digestible o bien con diferentes enfermedades degenerantes del sistema óseo. Ya a lo largo de la dominación romana se aprovecharon esas aguas medicinales, pues en la zona se han encontrado los restos de viejas termas. La salinidad de esta agua se marcha perdiendo cuando llega al río Almargen, que nutre por su parte al río de la Venta, que desemboca por último en el cenagal del Guadalteba.
Otro de los aspectos a resaltar de este pueblo es su piscina municipal, que atrae a muchos turistas, en tanto que esta tiene una particularidad y es que es de agua salobre abastecida por el río del pueblo río Almargen, asimismo conocido como río Salobre.
Economía
Agricultura
El ayuntamiento tiene un total de mil ochocientos treinta y siete hectáreas cultivadas, distribuidas de la próxima forma:
Herbáceos: mil doscientos sesenta y cuatro Ha.
Frutales: tres Ha.
Olivar: quinientos sesenta y uno Ha.
Viñedo: nueve Ha.
Ganadería
Relación de unidades ganaderas por tipo:
Bovinos: cuarenta y ocho unidades
Ovinos: veintisiete unidades
Caprinos: cuarenta y nueve unidades
Porcinos: ocho mil setecientos veintiuno unidades
Aves: sesenta y siete unidades
Equinos: diez unidades
Conejas madres: sesenta y cinco unidades
Cultura
Fiestas
El calendario de fiestas de Almargen incluye:
La procesión de Nuestra Señora de Fátima, festejada el trece de mayo.
La romería de Nuestra Señora de Fátima, que se festeja el último fin de semana de mayo.
La fiesta de San Juan y apertura de la piscina municipal, festejada el veintitres de junio de noche.
La feria, el primer fin de semana de agosto.
Las fiestas de los patrones San Cosme y San Damián, festejadas el último fin de semana de septiembre.
Gastronomía
En Almargen, igual que en el resto de la región, la cocina viene determinada, primeramente, por los productos del terreno: carnes de granja o bien caza (resaltando sus perdices rojas y conejos), verduras, aceite, harina y vino; seguidamente, las estaciones del año condicionan las costumbres en el comer, no solo por el tiempo, sino más bien por el hecho de que agregan platos propios de temporada, como las setas en otoño o bien las yerbas silvestres (tagarninas, hinojos, espárragos trigueros y collejas), en primavera.
Son platos típicos:
La porra: presenta la peculiaridad de ser más compacta que el resto de los gazpachos. Es una mezcla de gazpacho fácil sin agua y salmorejo. Se sirve con huevos cocidos, jamón serrano y torreznos.
La repostería: magdalenas de Semana Santa.
Los espárragos, productos de caza, setas y sopas de espárragos.
Arte
Durante la historia local múltiples almargeños asociados al planeta de la cultura han sobresalido por su dedicación o bien por su personalidad artística y que actualmente se ve reflejado en las distintas generaciones, así debemos destacar en el campo del cante a Francisca Romero famosa como «La Pequeña de Almargen» quién dedicó una parte de su vida a este arte al lado de insignes cantaores dentro y fuera de España. En el campo creativo de las hermosas artes resalta Francisco Noble De Rivas, artista polifacético que ha dejado múltiples de sus obras en su localidad.
Artesanía
Aperos de labranza, encaje de bolillos y forja.
Símbolos
Escudo heráldico
El escudo heráldico de Almargen es de forma cuadrangular, cuadrilongo y redondeado en su parte inferior, siendo sus proporciones, 6 de alto por 5 de ancho, timbrado con una corona real de España cerrada, que es un círculo de oro incrustado de piedras bellas, sumando de 8 flores de hojas de acanto de oro (5 vistas), interpoladas de perlas, de cuyas hojas salen otras tantas diademas de oro, sumadas de perlas, que confluyen en un planeta de azur, con un ecuador y un semimeridiano de oro y sumado de una cruz de oro, y la corona forrada de gules.
El cuerpo del escudo se divide en 3 cuarteles, 2 verticales y uno horizontal. El cuartel superior izquierdo contiene una figura de un olivo con copa de sínople (verde) y leño cobrizo sobre fondo oro (amarillo). El cuartel superior derecho contiene, sobre fondo azur (azul) una representación de la Estela Funeraria de la Edad de Bronce, encontrada en Almargen. El cuartel inferior está compuesto por 4 ondas paralelas de color azur (azul) preparadas horizontalmente, intercalando entre ellas bandas blancas angostas. Las 3 primeras ondas constan de 3 crestas y 2 vales y la última solamente de una cresta.
Justificación: Primer cuartel, superior izquierdo: Almargen es una población que brotó como asentamiento de labradores y artesanos en una fértil vega al pie de la Sierra de Cañete, con lo que se ha querido representar en esta una parte del escudo la agricultura, como base histórica y esencial de los orígenes del ayuntamiento. De este modo, el campo de oro representa el cereal y el árbol el campo oleícola.
Segundo cuartel, superior derecho: El principal elemento de este segundo cuartel es una estela funeraria decorada. Se trata de una pieza arqueológica hallada en el municipio; es una loseta de un metro de altura por sesenta centímetros de ancho y unos veinte de grosor, de forma cuadrangular, en la que aparece representado esquemáticamente un guerrero portando una lanza y un escudo. Su realización ha sido datada en el siglo XI ya antes de nuestra era, con lo que tiene una antigüedad aproximada de 3 mil años. Es una pieza pensada para honrar a un guerrero fallecido, y se ponía introduce verticalmente en el sepulcro. Se ha considerado oportuno incluirla como elemento del escudo por su gran valor iconográfico y su carácter simbólico y singular, siendo además de esto uno de los elementos más viejos de nuestra historia.
Tercer cuartel, inferior: Tanto la agricultura, que ha quedado reflejada en el primer cuartel, como la propia subsistencia de los habitantes del ayuntamiento, no hubiesen sido posibles sin la exuberancia de agua característica de estas tierras. Manantiales como los de Majadaborrejo, Cabrerizo o bien Casablanca proveen agua para el consumo humano, riego o bien baño. Para reflejar esta riqueza se han adoptado las ondas descritas previamente.
Bandera
La bandera propuesta es cuadrangular, dividida horizontalmente en 2 partes iguales, oro la superior y azul la inferior. En el centro geométrico se introduce una reproducción del escudo heráldico, reducida a la escala apropiada.