Descripción
Bandera de Aliaga disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Aliaga (Teruel)
Aliaga
Ayuntamiento de España
Bandera
Vieja planta de energía térmica de ERZ en Aliaga
Aliaga
Localización de Aliaga en España.
Aliaga
Localización de Aliaga en la provincia de Teruel.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Teruel
• Región Cuencas Mineras
• Partido judicial Teruel
Localización 40°40?26?N 0°42?11?OCoordenadas: 40°40?26?N 0°42?11?O
• Altitud mil ciento cinco msnm
• Distancias treinta y dos km a Utrillas
sesenta y seis km a Teruel
ochenta y siete km a Alcañiz
ciento cuarenta y cuatro km a Zaragoza
doscientos nueve km a Valencia
Superficie trece,08 km²
Núcleos de
población Aldehuela, Aliaga, Campos, La Cañadilla, Cirujeda, Santa Bárbara
Población trescientos sesenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad uno con ochenta y cinco hab./km²
Gentilicio Aliaguino, -a Porrino, -a
Distrito postal cuarenta y cuatro mil ciento cincuenta
Regidor (doscientos uno) Sergio Uche Gil (PAR)
Aliaga es un ayuntamiento de la provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Tiene una población de trescientos ochenta y dos habitantes (Instituto Nacional de Estadística doscientos uno) y tiene una extensión de trece,08 km².
Geografía
Núcleos del ayuntamiento
Entidades del ayuntamiento Núcleo de población Género de entidad de población Entidades menores Población
Aliaga Villa doscientos ochenta y tres
Aldehuela Distrito veintitres
Cirujeda Sitio diecinueve
Santa Bárbara Distrito veinte
Campos Sitio diecisiete
La Cañadilla Aldea cuatro
ALIAGA trescientos sesenta y seis
La villa
Aliaga se ubica en la desembocadura del río de la Val, en el Guadalope, rodeado de cerros y montañas. Es atravesada por la carretera A-mil cuatrocientos tres.
Tiempo
Conforme a la clasificación climática de Köppen Aliaga tiene un tiempo Cfb. La temperatura máxima absoluta se ignora. La mínima absoluta fue de -25º C a lo largo de tres noches sucesivas en la ola de frío de enero de doscientos dos.
Factores climáticos promedio de Aliaga
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) cuatro.8 seis.2 ocho.7 diez.4 ciento cuarenta y dos diecisiete.6 veinte.1 veinte.2 ciento sesenta y ocho ciento veintiseis ocho.4 seis.5 ciento veintidos
Temp. media (°C) diecisiete dos.6 cuatro.6 seis.7 nueve.9 ciento treinta y cinco quince.8 quince.9 ciento treinta y dos ocho.7 cuatro.8 tres.1 ocho.4
Temp. mín. media (°C) -once -0.5 trece tres.8 seis.3 ocho.7 diez.8 once.9 nueve.2 cinco.1 doce -0.7 cuatro.7
Precipitación total (mm) trescientos nueve treinta y dos.4 cuatrocientos sesenta y ocho quinientos veintiocho ochenta.2 setecientos treinta y seis treinta y dos.8 trescientos noventa y cinco sesenta y tres.7 quinientos setenta y cuatro cuatrocientos setenta y dos cuatrocientos dieciseis cinco mil novecientos ochenta y nueve
Días de precipitaciones (? 0.1 mm) once cinco siete once quince seis cinco siete ocho ocho diez nueve doce
Horas de sol diecisiete ciento ochenta y seis diecisiete doscientos veinte doscientos treinta y ocho doscientos noventa y nueve treinta y uno doscientos setenta y nueve doscientos cuarenta ciento setenta y seis ciento catorce ciento cincuenta y seis dos mil quinientos sesenta y tres
Humedad relativa ( por ciento ) ochenta sesenta y ocho sesenta y tres sesenta y cuatro sesenta y siete cincuenta y seis cincuenta y cinco cincuenta y nueve sesenta y seis setenta y dos setenta y seis setenta y nueve sesenta y siete.1
Fuente: http://www.zoover.es/espana/aragon/aliaga/tiempo
http://es.climate-data.org/location/660245/ (Cambiado doce-dos mil dieciseis)
Historia
A pesar de que podría tener orígenes históricos en la Laxta de los iberos, su población continua viene desde temporada musulmana, cuando se edificó la parte central de su castillo, y temporada de la que le viene su nombre (del árabe Alulgha, val retorcido).
Una vez reconquistada por los reyes de Aragón fue entregada a la Orden Militar de San Juan del Centro de salud (en la actualidad famosa como la Orden de Malta). Esta orden militar amplió el castillo con un segundo circuito, que es el mejor preservado en la actualidad.
La villa conserva documentación desde el siglo XIII, y estuvo murada hasta bien entrado el siglo veinte. Todavía conserva uno de los arcos de entrada a la villa, habiendo desaparecido el resto a raíz de las ampliaciones de la carretera de acceso. Asimismo conserva restos de su puente de 5 arcos sobre el Guadalope. El puente, sobre bases romanas, solo conserva 2 de sus arcos originales puesto que el resto fueron destruidos por una riada en el siglo XIX.
En el siglo veinte vivió un enorme reaparecer al acoger en su término la Planta de energía térmica de Aliaga, que fue en su tiempo la más grande de España, y la primera construida en España para la producción de electricidad desde la quema de diferentes géneros de lignito, extraído en las minas locales, y más tarde traído con camiones de otras minas más productivas. Cerró sus puertas en los años mil novecientos ochenta, con el encarecimiento del transporte del carbón; lo que significó el comienzo de un largo rechazar de la población, que por entonces era cabeza de partido judicial.
En el mes de julio de dos mil nueve padeció uno de los incendios más esenciales de la historia de Aragón, quedando calcinado una gran parte del patrimonio natural de la zona.
A pesar de ello prosigue siendo considerada como cabeza de la región que le circunda, acogiendo gran cantidad de servicios.
Arquitectura
La Iglesia parroquial de San Juan Bautista y el santuario de la Virgen de la Zarza, de estilo barroco, y construido con sillería y mampostería datando del siglo XVII; son los monumentos más resaltables de la villa.
Ambiente natural
El val del Río Guadalope, ubicado al S de la villa es un sitio de buen encanto natural, con la sierra de la Lastra, al unísono, por estar en una zona donde hubo una minería intensa de lignito en esta una parte de Teruel.
Geología
Aliaga tiene la particularidad de que en el sitio donde se asienta se hallan representadas todas y cada una de las edades geológicas de la Tierra.
La localidad tiene un parque para dar a conocer a los visitantes las características particulares del sitio.