Banderas de Alhaurín el Grande
Alhaurín el Grande
Ayuntamiento de España
Bandera
Alhaurín el Grande
Localización de Alhaurín el Grande en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Val del Guadalhorce
Localización 36°37?59?N 4°40?59?OCoordenadas: 36°37?59?N 4°40?59?O
• Altitud doscientos setenta msnm
• Distancia treinta km a Málaga (Málaga)
Superficie setenta y tres con uno km²
Población veinticuatro mil trescientos treinta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad trescientos treinta y uno con diecinueve hab./km²
Gentilicio Alhaurino, na
Regidor (dos mil dieciseis) Antonia Ledesma (XAlhaurín)
Sitio http://www.alhaurinelgrande.es
Ubicación de Alhaurín el Grande con respecto a la provincia de Málaga.
Alhaurín el Grande es un ayuntamiento de España de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está ubicado en el centro-sur de la provincia, en la región del Val del Guadalhorce y del partido judicial de Coín.
Su término municipal ocupa una extensión de setenta y tres con uno km² que se extienden por la ladera norte de la Sierra de Mijas y la vega del río Guadalhorce, donde se alternan los cultivos de cítricos y otros frutales con huertas. La población alcanza los veinticuatro y doscientos cuarenta y nueve habitantes, conforme datos de dos mil catorce.
El origen del topónimo se debe a los árabes, que lo llamaron «Alhaurín», siendo los Reyes Católicos los que le agregan «el Grande», para distinguirla de la vecina localidad de Alhaurín de la Torre tras la conquista de los dos lugares en mil cuatrocientos ochenta y cinco.
Historia
En su término municipal se han encontrado restos de diferentes civilizaciones, desde las más viejas hasta rebosantes restos romanos y árabes. Y es que el ayuntamiento de Alhaurín el Grande ha visto como durante la historia, fenicios, helenos, romanos, visigodos y árabes se han asentado en sus proximidades.
Se piensa que a lo largo del Neolítico tuvieron sitio los primeros testimonios de la presencia del humano en este pueblo, algo que se puede comprobar por los descubrimientos encontrados en las Huertas Altas y cerca de la Casa Forestal.
Más tarde, el desarrollo agrícola del sitio dio un enorme salto de calidad con la llegada de los helenos, que dejaron sus métodos para cultivar las tierras, implantar olivos y podar viñas.
Después, a lo largo de la Hispania Romana, hay perseverancia de la existencia de diferentes asentamientos en múltiples zonas del término municipal de Alhaurín el Grande, como pueden ser la Dehesa Baja, el Camino de Coín o bien la Alquería. siendo los más esenciales los de la Fuente del Sol y los de la Huerta del Pequeño, de este modo llamada por haberse descubierto en exactamente la misma un enterramiento con una lápida funeraria de un joven romano, y es que de los romanos se han encontrado abundantes restos y objetos como columnas, cerámicas, monedas… si bien indudablemente de los restos más esenciales, el acueducto que existió en el Camino de Coín es el que más sobresale.
Asimismo se puede resaltar la temporada andalusí. A lo largo de estos siglos se fortalecieron el comercio y la agricultura de la región. En el sitio donde hoy día hallamos el templo parroquial se debió hallar la vieja mezquita, como el castillo que guarnecía el Alhaurín islámico, el día de hoy desaparecido. Ciertos restos más sobresalientes de este periodo son el prácticamente desaparecido Castillo de las Torres de Fahala, ubicado en el Cerro de la Reina, la Torre de Al-Qayria de Urique y el Arco del Cobertizo. Estos restos arqueológicos y otros yacimientos de este periodo vienen a explicar la relevancia estratégica de Alhaurín el Grande a lo largo de este periodo, como su papel en el marco histórico de Al-Ándalus.
La villa fue conquistada por tropas de los Reyes Católicos en mil cuatrocientos ochenta y cinco y, conforme ciertas hipótesis, agregaron entonces la denominación romana de Laurin, a la que los árabes habían añadido el prefijo Al- el adjetivo “el Grande” para distinguirlo de su vecino: Alhaurín de la Torre o bien «Alhaurinejo» y se repartieron sus tierras entre los primerios pobladores.
En mil cuatrocientos noventa y dos, frente a las protestas que presentan a la Corona de Castilla Juan de Malpartida y otros veinte labradores, el bachiller Juan Alonso Serrano procede a efectuar un nuevo Repartimiento de los Recursos y Tierras de la localidad. En exactamente el mismo se aparecen las propiedades concedidas a setenta vecinos (unos trescientos habitantes). Es curioso reseñar como este documento recoge la existencia de la Ermita de San Sebastián, fundada por los Reyes Católicos en honor del Patrón de Alhaurín, y que presumiblemente ocupaba una vieja mezquita trasformada en templo cristiano.
Ya en la Edad Moderna se genera un significativo desarrollo urbano. Aparecen numerosas calles nuevas desplazándose el centro de la población a la Plaza Baja y la Calle Cilla (de este modo llamada por encontrarse en ella la «Cilla Decimal» de la población), apareciendo las calles de la Cruz, Real, Rosales Cantarranas, etcétera
Monumentos y lugares de interés
Arco árabe del Cobertizo
Es un monumento que se halla en la localidad, consta del siglo XII y se considera que formaba una parte de una muralla que resguardaba el pueblo. Últimamente ha sido restaurado para conseguir su conservación. Se halla ubicada en el distrito del Bajondillo.
Columnas romanas de la Plaza de Municipio
Se halla en la plaza del Convento y desde acá podemos ver una gran parte del pueblo. Las columnas están ubicadas en la puerta del Municipio de Alhaurín el Grande.
Ermita de San Sebastián
Es una ermita dedicada al culto católico donde desde tiempo inmemorial se adora y da culto a la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Penitente por la parte de la Real Fraternidad que lleva su nombre, famosa como la de los «Moraos».
La Ermita de San Sebastian aparece en los primeros repartimientos de tierras que hacen las Reyes Catolicos en mil cuatrocientos ochenta y cinco tras la conquista de Alhaurín, tratándose de un viejo santuario árabe reconvertido en ermita cristiana y en ella asimismo se adora la imagen de San Sebastian, patron de Alhaurin, que le da nombre.
Se trata de un edificio de planta cuadrangular rematada con abside, en la que el presbiterio se halla en una posicion elevada.Cuenta con 2 sacritias laterales, una de las que se halla destinada a almacen y la otra a Sala de Juntas. Sobre la nave central se halla la planta que fue construida en 1.978,siendo Hermano Mayor Francisco Barrionuevo destinada a la banda de música de la Fraternidad.
En mil novecientos noventa y cinco siendo Hermano Mayor Santiago Carnero, se procedió a ejecutar obras de reconstrucción y reemodelación de la capilla, procediendose al picado y nuevo enfoscado de la paredes, pulimento de la soleria de marmol,apertura y decoración de los nichos para la localización de Maria Stma, y Jesus Resucitado, colocación de nuevos ornamentos de estuco y dorado de los mismo, pintado y dorado del retablo y camerin de Nuestro Padre Jesús, arreglo de la sacristia, reparación de la cubierta de sacristia y ermita y en suma una restauración y modernizado general de todo la construcción, con colocacion de 2 pinturas murales flanqueando el presbiterio alusivas a una caida de Jesus con la Cruz y a la Resurrección.
En la sacristia de la Ermita podemos localizar una apedrea funeraria de mil ochocientos veintiuno de D. Batolomé Costello y Fallon, natural de mil setecientos setenta y seis, hijo de Bartolomé Costello, natural de la Baronía de Costello, en Irlanda. La referida apedrea estuvo situada hasta la Guerra Civil en el suelo de la Ermita a los pies del Altar.
En dos mil quince siendo Hermano Mayor Miguel Isidro Sellés Manzanares, y como preparación para los actos de celebración del 75º Aniversario de la Llegada y Bendición de la nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Penitente, se realizaron obras de mejora y embellecimiento de la ermita, con la construcción de 2 nuevos retablos destinados a los sagrados titulares María Muy santa del Mayor Dolor y Nuestro Padre Jesús Resucitado, instalación de nueva solería en sacristía y escaleras del camarín y dorado y embellecimiento de todo el conjunto.
Ermita de la Santa Vera Cruz
Esta ermita está dedicada al culto del Cristo de la Santa Vera Cruz. Es parte integrante de la fraternidad de «los verdes», este edificio es de mayor tamaño que el precedente y asimismo resalta su decoración dentro del edificio.
Ermita del Cristo de las Agonías
La ermita del Cristo de las Agonías fue construida en el año mil setecientos ochenta y tres. De este modo lo señala la inscripción que todavía se conserva en la testera, en la que se puede leer: “esta capilla se hizo a expensas y petición de Francisco Vicente de Burgos. Año de 1783”. Es un templo pequeñísimo y de gran sencillez en el que se rinde culto al Cristo de las Agonías.
Ermita de San Antón
Esta ermita está ubicada en la parte alta del pueblo, en un distrito llamado «El Chorro».
En el día de la festividad de este santurrón es habitual que todos y cada uno de los vecinas asistan con sus mascotas a fin de que todas y cada una reciban la bendición del mismo. El beato es sacado en procesión por las calles del distrito, el trono es portado tanto por hombres como por mujeres y siempre y en toda circunstancia es acompañado por una de las bandas del mismo pueblo. Al finalizar la procesión es habitual tomar chocolates con buñuelos.
Ruinas de la Fortaleza de Fahala o bien Castillo de la Reina
Esta vieja fortaleza es de origen árabe y sus restos se hallas a las afueras del pueblo en la zona famosa como Torres de Fahalas. Está ubicada sobre un cerro amesetado de doscientos treinta metros de altitud con una extensión próxima a los veinte.000 metros cuadrados y aún el día de hoy pueden observarse restos de muros, porcelana, tejas y ladrillos. Este emplazamiento hubo de ser fundamental, de este modo nos lo señalan la altura y el grosor de los cuadros de la muralla preservados, de hasta cinco metros de altura por dos de anchura).
Torre vigia de Urique
Es una torre vigía árabe. Es la única torre de este estilo, así como la de Cañete la Real, que se conserva. Estaba destinada a la vigilancia. Sus puertas de acceso están ubicadas en alto, a fin de que solo pudiesen acceder a ella con ayuda de una escalera de cuerda.
Fuente Lucena o bien de los 12 Caños
Es una fuente ubicada en la parte baja del pueblo, acá en el pasado las mujeres iban a lavar e inclusive a coger el agua para llevarla a sus casas. Las aguas del nacimiento de esta fuente ya eran aprovechadas por los romanos, no obstante la existencia de exactamente la misma no se puede comprobar hasta mediados del siglo XIX. Sus aguas eran recomendadas para enfermos de tuberculosis de primer grado. Se conoce como Fuente Lucena debido a una familia proveniente de Lucena (Córdoba), a quienes se le asigna su construcción.
Molino de la Paca
Se halla en la carretera de Alhaurín de la Torre, km setenta y cuatro. Cuenta con más de ciento veinte años de actividad y los visitantes pueden observar y entender desde el procedimiento tradicional de obtención del aceite de oliva hasta las técnicas nuevas empleadas, como saborear o bien adquirir los habituales productos regionales.
Molino moro de los Corchos y de Maroto o bien Galiano|Molino moro de los Corchos
Está ubicado en la Cuesta de los Valientes, a las riberas del río Fahala. Es uno de los pocos molinos harineros de temporada árabe que se preservan en España. Está impulsado por la fuerza motriz del agua y usa el sistema de muelas de piedra. Fue construido para la molienda de trigo, si bien desde mil novecientos cinco se dedicó a moler corcho, material que se usaba para preservar la una y la granada, y por eso sea conocido como el molino de “Los corchos”.
Portón de San Rafael
El arco del San Rafael o bien Portón de San Rafael fue construido en el siglo XVIII. Es un arco de forja engastado en un arco de medio punto y daba entrada a la Hacienda de San Rafael, que formaba una parte de una capellanía.