Banderas de Alhama de Murcia
Alhama de Murcia
Ayuntamiento de España
Bandera
Alhama de Murcia
Localización de Alhama de Murcia en España.
Alhama de Murcia
Localización de Alhama de Murcia en la Zona de Murcia.
País España
• Com. autónoma Zona de Murcia
• Provincia Zona de Murcia
• Región Bajo Guadalentín
• Partido judicial Totana
Localización 37°51?05?N 1°25?35?OCoordenadas: 37°51?05?N 1°25?35?O
• Altitud ciento setenta y seis msnm
• Distancia treinta km a Murcia
Superficie trescientos once con cincuenta y cinco km²
Población veinti mil trescientos cincuenta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad n/d hab./km²
Gentilicio Alhameño, -ña,
Distrito postal treinta ochocientos cuarenta
Regidor (dos mil quince) Diego Conesa Alcaraz (PSRM-Partido Socialista Obrero Español)
Patrón San Lázaro
Patrona Virgen del Rosario
Sitio www.alhamademurcia.es
[editar datos en Wikidata]
Alhama de Murcia es un ayuntamiento de España de la Zona de Murcia ubicado en la región natural del Bajo Guadalentín, a los pies de Sierra Espuña. Tiene una población de veintiuno y trescientos cincuenta y uno (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince)[1] y una densidad de población de sesenta y ocho con treinta y seis hab./km².
Geografía
El término municipal de Alhama de Murcia, ocupa una superficie de trescientos once con cincuenta y cinco km², prácticamente en el centro de la Zona de Murcia. Su altura sobre el nivel del mar es de ciento setenta y seis metros. El término municipal se prolonga desde las cumbres de Sierra Espuña hasta la cima de la Sierra de Carrascoy, atravesando la parte central de la llanura prelitoral murciana famosa como val del Guadalentín.
La capital del ayuntamiento está a unos treinta km de la capital de la Zona, Murcia y a exactamente la misma distancia de la urbe de Lorca; a cincuenta km de Cartagena, veintidos km de Fuente Chopo de Murcia y treinta km de Mula. En dirección sur, la aparta exactamente la misma distancia de las playas de Mazarrón.
Paisajes Naturales
El relieve es el factor que caracteriza este territorio, determina el tiempo, la vegetación y la fauna, y las vías de comunicación, y también influye sensiblemente en las actividades agrícolas y también industriales.
El ayuntamiento de Alhama presenta una enorme diversidad de relieve: en la zona central resalta una enorme depresión, sobre ella aparecen las ramblas, ciertas más esenciales son: la Rambla Celada, la Rambla de Los Molinos, o bien las numerosas “ramblillas”, que evacuan las lluvias se la sierra de La Muela.
Las tierras de Alhama son fértiles y entre los cultivos predominan: los parrales de uvas de mesa, huertos de cítricos y otros frutales. El resto de terrenos se cubren con grandes pinadas de las reservas forestales.
Pedanías
Alhama de Murcia cuenta con 5 pedanías, distinguidas en altas; El Berro y Gebas; y bajas; La Ribereña, Las Cañadas y El Cañarico.
El Berro, ubicada en el corazón de Sierra Espuña, a catorce km de Alhama y a unos seiscientos metros de altitud, es la cuarta pedanía en número de habitantes. Tiene una hospedería rural y un campin con piscina, parcelas para campar y casas de madera, incrementando el turismo sobre todo en verano. Además de esto los turistas van a poder gozar de diferentes establecimientos para saborear la gastronomía murciana. Por la calle mayor se llega a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, bendecida en mil ochocientos sesenta y ocho, que se levanta al lado del Cerro de la Molata. Las fiestas patronales en honor a la Virgen de los Dolores, se festejan en el mes de agosto, donde todo el pueblo sale a la calle. Además de esto, es la única pedanía de Alhama que festeja sus procesiones en Semana Santa. Cuenta con doscientos dieciseis habitantes. En ella se hallan las ruinas del viejo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña.
Gebas se halla ubicada a nueve km de Alhama y es la pedanía menos poblada. Tiene censado unos veinticuatro habitantes, mas es muy activa en lo que se refiere a turismo rural, resaltaban asimismo a los viejos vecinos de GEBAS treinta y tres (Antonio, Adela y también hijos), que eran muy majos. Resalta eminentemente por el Paisaje Protegido de los Acantilado de Gebas, las peculiaridades del terreno y los procesos erosivos del agua han configurado un paisaje atrayente para el visitante.
El Cañarico Tiene unos ciento dos habitantes. Se halla a unos 22Km de Alhama. Sus fiestas empiezan en el mes de julio. No lejísimos se halla la Sierra de Carrascoy.
La pedanía de Las Cañadas se halla a diez km de Alhama, lindando con Fuente Chopo de Murcia. Sus doscientos ocho habitantes se distribuyen en 4 núcleos: Venta Aledo, La Molata, Casas del Aljibe y Los Muñoces. Festejan sus fiestas en el mes de abril en honor a la Virgen de la Cabeza, llevándola en procesión por la calle primordial acompañados de la Banda Municipal de Música de Alhama.
La Ribereña Se halla a unos 10KM De Alhama. Sus fiestas empiezan el junio (Verano) Con unos trescientos noventa y ocho Habitantes. Se halla en la falda de La Sierra de Carrascoy. En la Ribereña Asimismo podemos localizar «Las Cávilas´´ Que se ubica justamente en carrascoy.
Ayuntamientos lindantes
Alhama de Murcia limita con los próximos ayuntamientos, todos en la Zona de Murcia:
al norte con Mula;
al este con Librilla, Fuente Chopo y Murcia;
al sur con Mazarrón;
al oeste con Totana.
Tiempo
Alhama está en una zona de tiempo mediterráneo seco, con inviernos suaves y veranos muy cálidos y secos, concentrándose las escasas lluvias en primavera y sobre todo en otoño. La temperatura media anual es, más o menos, de catorce °C, con mínimas invernales medias de en torno a seis °C y máximas estivales medias algo superiores al los treinta °C, si bien es frecuente que ciertos días se superan los cuarenta °C.
Historia
La historia de Alhama de Murcia se vincula de manera estrecha con los afloramientos de aguas termales. La presencia de los baños así como los recursos naturales que ofrece el medio físico, favorecieron la existencia de actividad humana desde el periodo eneolítico, en el año tres mil a. de C.
El término Alhama menciona a las aguas curativas de sus manantiales, Al- hamma significa “baño termal”, este recurso natural va a ser convocado en múltiples escritos por cronistas árabes.
Pese a que Alhama empieza a redactar su historia desde tiempos prehistóricos, no va a ser hasta el siglo I cuando la urbe goce de su esplendor, con las termas, en temporada romana. No obstante, va a ser en temporada islámica cuando se genere un incremento de la población, como un desarrollo del urbanismo. En consecuencia, romanos y musulmanes van a aprovechar la situación estratégica de Alhama como defensa, las tierras fértiles del Val del Guadalentín, y los nacimientos de aguas termales para asentarse en esta localidad.
En el siglo XIII, tras la conquista cristiana de las tierras levantinas, los musulmanes cedieron los dominios a los castellanos, de este modo, Alfonso X el Sabio, dio la villa de Alhama (castillo y términos) al caballero Rodrigo de Villamayor, si bien se reservó el señorío para la corona.
En mil trescientos setenta aparece en Alhama la familia Fajardo, vinculada a la Orden de la ciudad de Santiago y futuros Adelantados del Reino de Murcia, cuya impronta va a marcar la localidad a lo largo de años.
El rey Juan I de Castilla, entregó la villa en mil trescientos ochenta y siete a Alonso Yánez Fajardo, recompensándole por sus servicios en la guerra contra Portugal y en la frontera de Granada. A través de el matrimonio de Luisa Fajardo y Juan Chacón se unieron estas 2 alcurnias, ampliando su poder y sus territorios. A lo largo de la temporada medieval, los alhameños padecieron los propósitos de sus señores.
En el siglo XVI la población procuró deshacerse del señorío de la familia Fajardo (que ya entonces contaban con el título de Marqueses de los Vélez), uno de los vecinos; Pascual Rubio, se querelló contra Luís Fajardo. Esta disputa se resolvió en favor del pueblo.
En el siglo XVIII, los alhameños estuvieron a la vera de la Dinastía Borbón, en la Guerra de Sucesión de España y defendieron a los cartageneros conminados por ingleses y holandeses.
Escudo
Descripción heráldica: Cortado. 1.º, de azur, castillo, de oro, acompañado de espada a la diestra y de león a la siniestra, los dos de oro. dos.º, de azur, casa fuerte, cortada, de oro. Al timbre, corona marquesal. Las alusiones al castillo así como la espada y el león, son elementos que hacen referencia a su emplazamiento como fortificación musulmana y más tarde cristiana, en el periodo medieval. En la mitad inferior se representan 2 salas arquedas de los baños de Alhama., con las 2 puertas y escaleras de acceso, este es, así como el castillo la construcción más representativo de Alhama. La corona marquesal, se introduce en los informes del expediente de rehabilitación del escudo heráldico de los años sesenta, en referencia al marquesado de los Vélez que ostentaba el señorío de la Villa desde el siglo XIV, y reemplazando al penacho de noble que coronaba el viejo escudo. Existen viejas referencias al escudo del siglo XVII, de Espinalt en el siglo XVIII y es convocado en la descripción por Pascual Madoz en mil ochocientos cuarenta y seis, haciendo referencia a ese “escudo grabado en piedra berroqueña”, en la testera de la Casa Consistorial, transformada el día de hoy en el Centro Cultural Plaza Vieja.
Esta descripción del escudo puede ser un tanto imprudente, puesto que como señala la Real academia en actas preservadas en el fichero municipal, estas armas son de noble…los hechos de armas de Alhama de Murcia no están reflejados en esta armería…pero si hay tal empeño deberá mudarse el yelmo por corona marquesal de apios, en referencia al jefe…por lo tanto no representan a lo que se explica, en lo que se refiere a las alusiones, de la espada, el león, el castillo y mucho menos la casa cortada por los baños, entre otras muchas cosas por que hasta y desde mil ochocientos cuarenta y ocho, que recuerda con el hotel-balneario el consorcio turístico termal, estos se están utilizando y se prosiguen utilizando, pasando a llamarse baños de los pobres, por que el agua pertenece al pueblo y este la arrienda al balneario, con lo que no paga, solo la limpieza al cargo del municipio, de igual modo existen ordenanzas precedentes donde se comprende que están en buen estado y se dictan reglas para su empleo, como sanciones. Alhama jamás tuvo escudo, salvo sello del alozarifazgo, orden de calatrava, y más tarde este de noble, regidor y capitán…como notario de las cuentas al estado.