Descripción
Bandera de Alhama de Aragón disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alhama de Aragón
Alhama de Aragón
Ayuntamiento de España
Bandera
Iglesia de la Natividad de la Virgen.
Alhama de Aragón
Localización de Alhama de Aragón en España.
Alhama de Aragón
Localización de Alhama de Aragón en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Región de Calatayud
• Partido judicial Calatayud
Localización 41°17?47?N 1°53?42?OCoordenadas: 41°17?47?N 1°53?42?O
• Altitud seiscientos sesenta y cuatro msnm
• Distancias veintiocho km a Calatayud
ciento catorce km a Zaragoza
doscientos once km a la capital de España
Superficie treinta y uno con once km²
Población mil setenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y cinco con ochenta y cuatro hab./km²
Gentilicio Alhameño, ña
Regidor (dos mil quince) José María Castejón Mozota (PAR)
Sitio Municipio
Alhama de Aragón es un ayuntamiento de España ubicado en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene un área de treinta y uno con once km² con una población de 1 ciento quince habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil catorce).
Situación y tiempo
Alhama de Aragón pertenece a la Comunidad de Calatayud y a su partido judicial. Dista veintiocho km de la capital bilbilitana y ciento catorce km de Zaragoza.
Está emplazada a seiscientos sesenta y cuatro msnm sobre un portillo por el que penetra el río Jalón aprovechando una línea de fracturas tectónicas por donde emanan aguas termales. Ello ha propiciado la instalación de balnearios en la localidad. La temperatura media anual es de trece con ocho °C y su precipitación anual de trescientos sesenta mm.
Historia
Semeja más que probable que las termas fuesen ya conocidas en temporada romana. El topónimo romano del sitio, Aquae Bilbilitanorum —citado en el Recorrido de Antonino y en documentos imperiales—, de este modo lo sugiere. En verdad, Cea Bermúdez aseveró haber visto restos de ellas en el siglo XIX.
Conforme al versista bilbilitano Marcial, seguramente el nombre prerromano de la localidad era Congedus. De la temporada árabe es el presente nombre de Alhama, procedente de Al-Hammam, que significa «los baños». De aquellos tiempos aún se preservan el Baño del Morisco y el Baño de la Mora, 2 pilas construidas en la roca de la que emana de manera directa rebosante agua termal.
Alhama figura entre las conquistas que efectuó el Cid Campeador en mil setenta y uno, y es mentada en el Cantar del Mío Cid: «Otro día se puso en marcha mío Cid el de Vivar y pasó frente Alhama, por la hoz abajo va…». No obstante, la plaza volvió entonces a manos musulmanas, y sería Alfonso I quien claramente la reconquistase para los reinos cristianos en mil ciento veintidos tras la toma de Calatayud. Sin embargo, la situación estratégica de Alhama como su carácter fronterizo, hizo que años después fuera motivo de disputa entre castellanos y aragoneses. En la Guerra de los 2 Pedros, pasó a depender en múltiples ocasiones de uno o bien otro reino entre los años mil trescientos sesenta y uno y mil trescientos sesenta y seis. Esta situación volvió a repetirse al siglo siguiente, reinando en Aragón Alfonso V y en Castilla Juan II, hasta la paz de mil cuatrocientos cincuenta y cuatro cuando quedó claramente incorporada a la Corona de Aragón.
Ya en el siglo XIX fue cuando dio inicio la explotación de las aguas termales de Alhama. El historiador Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de mil ochocientos cuarenta y cinco, refiere que en su término municipal «brotan treinta o cuarenta manantiales de aguas minerales, de cuya especie es la fuente que surte al vecindario, depositando sus aguas en un pilón a través de 2 preciosos caños de bronce»; agrega que la población «tiene ciento veinte casas, distribuidas en 2 calles y 3 pequeñas plazas… una iglesia parroquial bajo la advocación de la Natividad de Nuestra Señora… edificio muy antiguo, de orden gótico y de una sola nave». En su recensión, menciona a las usuales inundaciones del Jalón, concretamente a la que tuvo sitio entre el dieciocho y el veinte de octubre de mil ochocientos cuarenta y dos, cuando el nivel de las aguas llegó a subir prácticamente tres,5 encallas, continuando de esta forma a lo largo de un par de días.
Demografía
Si bien el censo de España de mil ochocientos cincuenta y siete registra una población de ochocientos cinco habitantes para Alhama, el apogeo de las aguas termales hace que la población de la localidad entre mil novecientos treinta y mil novecientos sesenta alcance prácticamente los dos cero habitantes. Desde la década de mil novecientos sesenta tiene sitio un notable descenso demográfico, observándose cierta estabilidad desde finales del siglo veinte.
En dos mil catorce el ayuntamiento tenía 1 ciento quince habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alhama de Aragón entre mil novecientos y dos mil catorce
Población en verdad (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población de derecho (dos mil uno de ahora en adelante) conforme al padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística.
Política local
Últimos alcaldes de Alhama de Aragón
Periodo Regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Pedro Lacruz Moriscos UCD
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Pascual Marco Sebastián Partido Socialista
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Antonio López Betrián Partido Popular
dos mil tres-dos mil siete Pedro Lacruz Francia Partido Socialista Obrero Español
dos mil siete-dos mil once Joaquín Alberto Antón Duce CHA
dos mil once-dos mil doce
dos mil trece-dos mil quince José María Castejón Mozota PAR
dos mil quince-dos mil diecinueve José María Castejón Mozota PAR
Resultados electorales
Elecciones municipales
Partido dos mil tres dos mil siete dos mil once dos mil quince
PAR 1 cuatro dos cuatro
CHA tres cuatro tres
Partido Socialista Obrero Español cuatro 1 dos 1
Partido Popular cuatro 1 1 1
Total nueve nueve nueve nueve
Economía
La mayor riqueza de esta población radica en sus aguas termales, cuyos beneficios semeja que ya eran conocidos en temporada romana. Existen 8 manantiales de aguas bicarbonatadas, cálcicas, nitrogenadas, arsenicales, hipertermales y radioactivas. Mas tal vez lo más importante es su lago termal, único en España, de prácticamente 2 hectáreas de superficie, con 2 islas y un caudal de cristalinas aguas que afloran a treinta y cuatro °C.
Alhama es asimismo cuna de una esencial tradición ceramista, que corre riesgo de desaparecer si no halla continuación en las generaciones jóvenes.
Desde finales de la década de los ochenta, Alhama cuenta con ZALUX, una esencial empresa de fabricación de luminarias atascas, introduciéndose desde el año dos mil doce asimismo en la fabricación de luminarias led. Zalux en nuestros días cuenta con cerca de trescientos empleados y exporta a más de ochenta países de todo el planeta. Zalux forma una parte del conjunto empresarial alemán TRILUX, uno de los mayores productores de productos de iluminación a nivel del mundo.
Patrimonio
La Iglesia de la Natividad de la Virgen es un templo barroco del siglo XVII construido en ladrillo tapial, y ampliado más tarde en mil setecientos catorce.
Su torre es de estilo mudéjar, con planta cuadrada y se divide en altura en 3 cuerpos sutilmente decrecientes en altura, el primero en piedra sillar y de ladrillo los superiores. Tiene una nave con capillas entre los contrafuertes, cubierta con lunetos, con crucero y una bóveda semiesférica. Recubre singular interés la decoración de yeserías de tradición mudéjar que cubren las cúpulas del presbiterio, brazos del crucero, primer tramo, arcos torales y fajón entre el primer y segundo y bóveda del crucero.
El Castillo de Alhama, de origen musulmán, se levanta sobre el cerro de la Serratilla, en las afueras de la población.
La fortificación es de dimensiones modestas, formada por un circuito amurallado de forma ovalada. Es de planta cuadrangular, amoldada a las peculiaridades de su asentamiento, construida sobre la roca y cubierta en parte a través de un pequeño talud. Solo se sostiene de pie la torre del homenaje, cuya construcción es siguiente al resto del conjunto. La fortaleza fue construida en el siglo XII al tiempo que la torre seguramente es del siglo XIV.
Alhama tiene un pintoresco casco urbano fruto del dominio musulmán. En él se levantan buenos ejemplos de arquitectura popular de la zona, resaltando ciertas edificaciones como la Casa Consistorial.
Fiestas y curiosidades
dos y tres de febrero. Fiestas en honor de la Virgen de las Cans y San Blas.
Primer fin de semana de mayo. Romería a la ermita de San Gregorio.
veintiuno al veintitres de mayo. Fiestas de Santa Quiteria. Se asiste en romería a la ermita de la Santa.
catorce al diecisiete de agosto. Fiestas Patronales en honor de San Roque.
En Alhama se rodó la película de Cada jueves, milagro, del director Luis García Berlanga, en la que las fuerzas vivas de un pueblo llamado Fuentecilla se ideaban un milagro para reactivar las visitas a su balneario. Otra película rodada en la localidad es Accidente setecientos tres de José María Forqué.
Personajes ilustres
Pedro Gregorio Padilla y Soler (mil seiscientos cincuenta – mil setecientos treinta y cuatro), prelados de Huesca y Barbastro.
Pablo Luna Carnet (mil ochocientos setenta y nueve – mil novecientos cuarenta y dos), músico de zarzuelas representante de un nuevo estilo de zarzuela inspirado en la opereta vienesa. Entre sus obras podemos destacar Los Papiros y La chula de Pontevedra.
Jorge Francisco Tello Muñoz (mil ochocientos ochenta – mil novecientos cincuenta y ocho), médico y también estudioso, uno de los primordiales acólitos de la ciudad de Santiago Ramón y Cajal. Fue un prominente histopatólogo y bacteriólogo.
Juan Anlló y Orrío (mil ochocientos noventa y siete – mil novecientos veinticinco), «Nacional II» (nacional segundo), matador de prestigio. Se abrió paso en la profesión gracias, fundamentalmente, a su imprudente toreo.
Ángel Vicioso (n. mil novecientos setenta y siete), corredor profesional. En dos mil once ganó una etapa del Giro de Italia.