Banderas de Alguazas
Alguazas
Ayuntamiento de España
Bandera
Alguazas
Localización de Alguazas en España.
Alguazas
Localización de Alguazas en la Zona de Murcia.
País España
• Com. autónoma Zona de Murcia
• Provincia Murcia
• Región Vega Media del Segura
• Partido judicial Molina de Segura
Localización 38°03?05?N 1°14?29?OCoordenadas: 38°03?05?N 1°14?29?O
• Altitud ochenta y seis msnm
• Distancias dieciseis km a Murcia
sesenta y uno km a Cartagena
trescientos noventa y cuatro km a la capital de España
quinientos ochenta km a Barna
Superficie veintitres con setenta y cuatro km²
Núcleos de
población Alguazas, Distrito del Carmen, El Rincón, Las Pullas, Huerta de Arriba, etcétera
Fundación Siglo XVI
Población nueve mil quinientos cuarenta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatrocientos 4 con nueve hab./km²
Gentilicio Alguaceño/a
Apartado de correos treinta quinientos sesenta
Regidor (dos mil quince) Blas Ángel Ruipérez Peñalver (PSRM-Partido Socialista)
Presupuesto seis trescientos treinta y siete novecientos cincuenta y seis (año dos mil quince)
Fiestas mayores Fiestas de San Onofre y San Antonio (Alguazas)
Hermanada con Lehrensteinsfeld (Alemania)
Patrón San Onofre y San Antonio
Patrona Virgen del Rosario y Virgen del Carmen
Sitio www.alguazas.es
Alguazas es un ayuntamiento de España de la Zona de Murcia, perteneciente a la región de la Vega Media del Segura.
Tiene una extensión de veintitres con setenta y cuatro km², y una población de nueve mil quinientos noventa y cuatro habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince).
Está ubicado a una altitud de noventa msnm, con una altura máxima de doscientos catorce msnm, en el Cabezo de la Zobrina.
Limita, al este con Molina de Segura, al sur con Las Torres de Cotillas, al oeste con Campos del Río y Villanueva del Río Segura y al norte con Ceutí y Lorquí.
Topónimo
El nombre del ayuntamiento procede de la palabra árabe “Aluazta” o bien “Alhuasta” palabras que significan “la que está en medio” dada su privilegiada situación geográfica entre los ríos Mula y Segura. Su nombre actual no aparece hasta el siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio cede la villa a su esposa Violante.
Prehistoria
Su situación geografía entre los ríos Segura y Mula dejó que el territorio estuviera poblado desde hace miles y miles de años. Los primeros asentamientos de los que hay perseverancia datan de la Edad del Bronce Mediterráneo, (dos mil años a.C.), encontrados yacimientos de enterramientos colectivos, como en la “Loma de los Peregrino”. Otros yacimientos encontrados son un taller de sílex en el “Cabezo de la Zobrina”, el “Campo del Alfarero” y la “Cueva del Casón”, los dos ubicados en la margen izquierda del río Mula.
Historia
Pueblo de reinas
En los últimos tiempos en el que los musulmanes dominaban estas tierras, este territorio pertenecía a la dama musulmana Al-Horra, mas después fue donada a la reina Violante, esposa del rey Alfonso X. Desde esos sucesos hasta el año mil trescientos veintiuno, múltiples reinas fueron señoras de la villa. Primero, Constanza de Aragón a la que su padre Jaime II le cedió la villa. Tras esta, la villa volvió a manos de María de Molina, mujer del rey Sancho IV y para finalizar la infanta Constanza de Portugal.
Aquella temporada de continuas batallas entre musulmanes y cristianos, el prelados de la Diócesis de Cartagena, con sus ejércitos, partió cara la frontera almeriense, de dominio musulmán, ganando en mil trescientos nueve a los musulmanes en Lubrín. Como recompensa por esta victoria, el rey cedió el ayuntamiento al prelados al lado de otros territorios fronterizos.
Señorío eclesiástico
Con el apoyo y protección de la Diócesis de Cartagena, Alguazas fue adquiriendo poco a poco más relevancia. En el siglo XIV se restauró la fortaleza de La Torre de los Moriscos ubicada en la huerta al lado del río Mula. Esta fortaleza sirvió de cobijo para ciertos obispos, como prisión y como base militar en incursiones a ayuntamientos próximos.
El rey Chaval de Granada, asaltó y quemó la villa, llevándose a los musulmanes de estas tierras. Los habitantes de Alguazas, como el ejército y los líderes se debieron refugiar en La Torre de los Moriscos hasta el momento en que el enorme ejército musulmán se retiró.
Por esta y otras batallas, Alguazas ha debido ser repoblado en múltiples ocasiones, prácticamente siempre y en todo momento por mudéjares, personas que trabajaban la tierra, primordial motor económico de la localidad. Las tierras de regadío contaban con una acequia que venía desde Archena, donde cogía las aguas del río Segura.
En el año mil quinientos uno, los alguaceños se transformaron en católicos y su judería dio paso a un concejo. Con ocasión de una enorme inundación en mil quinientos veintiocho, el pueblo se trasladó a su localización actual. Con lo que el presente ayuntamiento se creó el cuatro de octubre de mil quinientos veintiocho. La nueva iglesia que edificaron fue consagrada a San Onofre, patrón de la villa.
Villa de behetría
El papa Gregorio XII concedió a Felipe II el poder para poder vender ciertos recursos de la iglesia. Alguazas y Alcantarilla fueron desamortizadas y puestas en venta. Los vecinos de la villa, con un préstamo dado por el marqués de los Vélez, se adquirió a sí, siendo de este modo la villa de los vecinos que radicaban en ella. Esto es un evento fundamental puesto que se han dado pocos casos como este. Como señorío propio, Alguazas escogía a sus cargos políticos anualmente.
En mil seiscientos trece se generó la expulsión de todos y cada uno de los moros, con lo que la población del ayuntamiento cayó de forma notable. En el siglo XVIII, toda la región de la Vega Media del Segura era uno de los primordiales productores de arroz, hasta el momento en que en el año mil setecientos veinte, vecinos de la región solicitaron al rey que prohibiese el cultivo de arroz por la cantidad de enfermedades que generaba.
La Guerra de la Independencia hizo que en Alguazas se edificaran diferentes elementos protectores, como una enorme muralla de madera a lo largo del río Mula, aparte de otras construcciones.
Los periodos desamortizadores
El concejo y la iglesia municipal, tenían grandes propiedades que fueron expropiados por el Estado en la diferentes desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX. Desaparecieron todas y cada una de las cofradías y fraternidades al no tener ingresos. Estas no reaparecieron hasta finales del siglo XIX.
Desde finales del siglo XIX a la actualidad
A fines del siglo XIX, alguazas tuvo el privilegio de contar entre sus vecinos con Massa Martínez, quien logró esenciales beneficios de todo género para Alguazas y los pueblos de la región de la Vega Media del Segura.
Los primeros años del siglo veinte están marcados por los cambios políticos que se generaron en el Municipio. Asimismo podemos destacar el apogeo de las industrias conserveras, que han dado trabajo a bastante gente del ayuntamiento, como de otros ayuntamientos de la provincia y provincias lindantes.
Hay que resaltar la toma del pueblo y del Municipio por fuerzas socialistas la noche del seis al siete de octubre de mil novecientos treinta y cuatro, debiendo venir fuerzas de diferentes zonas de la Zona de Murcia para el desalojo.
Tras la Guerra Civil reapareció en Alguazas la industria conservera, para exportar a otras provincias y países, si bien en los últimos tiempos, esta clase de industria ha ido a menos, cerrando la mayor parte de las factorías de la localidad. En la actualidad, Alguazas presenta un estancamiento, si lo equiparamos con otros ayuntamientos lindantes, ahora con una industria mayor que la de Alguazas y que a lo largo de siglos no han tenido la relevancia histórica que tuvo Alguazas.
Geografía y también hidrografía
El relieve de Alguazas es poco montañoso, puesto que se halla entre los vales fluviales de los ríos Segura y Mula. El río Segura recorre el ayuntamiento por el lado este en dirección NO-SE, con muchos meandros, algo propio en la Vega Media del Segura. El Segura sirve de frontera con los ayuntamientos vecinos de Lorquí y Molina de Segura. El río Mula recorre el ayuntamiento por el lado sur en dirección Y también-O bien hasta su desembocadura. Este asimismo acota el término municipal, en tanto que lo aparta de Las Torres de Cotillas.
Además de esto, el ayuntamiento cuenta con diferentes ramblas, frecuentemente secas, si bien con las lluvias de otoño y primavera, pueden llevar agua. Resalta la rambla de Huete, al norte del ayuntamiento y que una parte de su recorrido sirve de limite entre Alguazas y Ceutí.
La altitud media de Alguazas es de ciento diecisiete msnm. si bien la del casco urbano se halla entre ochenta msnm. y ciento diez msnm. El punto más bajo del ayuntamiento esta en la confluencia de los ríos Mula y Segura, que esta a unos sesenta y cinco msnm. Al lado de El Distrito del Carmen, esta el Monte Anaor, con su pico Anaor a ciento ochenta y seis msnm. siendo de este modo uno de los más altos del ayuntamiento, si bien la mayor altitud del ayuntamiento radica en las cercanías del embalse de los Rodeos, al este de la localidad, donde se alcanzan altitudes superiores a los doscientos msnm, siendo el punto más alto doscientos catorce msnm.
Símbolos
Bandera
Terciada horizontal, doble al centro. La banda superior roja, la central azul celeste y la inferior verde bandera, de modo y forma que la central sea el doble de ancha que cada una de las otras 2. Y cargado sobre la banda de color azul, el escudo de la Villa.
Escudo
El escudo de Alguazas es cuartelado. La torre del primer cuartel representa la villa que en la Edad Media brotó en torno a su castillo fortaleza. En el segundo hay 2 estrellas de 8 puntas cruzadas por una banda de sinople, alusiva a las armas del prelados, Juan de Media, señor de Alguazas, cuando la población se forma en concejo.
En los 2 últimos cuarteles se representa una jarra de 2 asas con azucenas, mitra y bastón que hacen referencia a las armas del Cabildo de Cartagena. La historia de leyenda que figura en la bordadura, honrada y ennoblecida, recoge la Real provisión de Felipe II al mediar en los enfrentamientos acontecidos entre los vecinos y la iglesia, una vez conseguida la independencia de la villa.
Cuadrilongo, cuartelado. 1.º, de sinople, una torre, de oro, donjonada y almenada, mazonada de sable y aclarada de gules, sobre ondas de plata y azur. dos.º, 2 estrellas de oro, de 8 puntas, en campo de azur, cruzado por una banda de sinople fileteada de oro, y cargada de una cotiza de gules, también fileteada de oro. tres.º, de azur, una jarra de 2 asas, de plata, con azucenas del mismo metal. cuatro.º, de sinople, mitra y bastón, de oro, acompañados. Bordura de oro con la historia legendaria «Honrada y ennoblecida», en sable. Timbrado de corona de señor (de oro llano, guarnecida con 12 puntas, de las que solo se ven 7).
Peticiones de censura a la alcaldía
Alguazas tiene el mayor número de peticiones de censura de toda la Zona de Murcia desde el instante en que comenzase el periodo democrático en el año mil novecientos setenta y nueve.[cita requerida]
En el orden mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete se presentaron 3 peticiones, mas solo la última de ellas logró la destitución del regidor socialista Silvino Jiménez, a favor de su excompañero José María Hernández, que accedió a la alcaldía con el apoyo de los 4 concejales de Coalición Popular y otros 2 concejales que habían descuidado el Partido Socialista Obrero Español junto a él.
Otra petición de censura exitosamente se generó en el año dos mil uno y destituyó al regidor Diego Oliva con los votos de los 7 concejales de su conjunto, el PP, y aupó al que hasta ese momento era su mano derecha y teniente de regidor, José Antonio Fernández Lladó.
La quinta y última hasta el momento se generó en el año dos mil cinco, cuando los 4 concejales independientes se integraron en el Partido Socialista Obrero Español, a cambio de que, el cabeza de lista de los independientes y exalcalde socialista Francisco Franco, encabezara una petición de censura que salió adelante dejando en la oposición al hasta ese momento regidor José Antonio Fernandéz Lladó y su conjunto el PP.