Descripción
Bandera de Algeciras C/E disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Algeciras
Algeciras
Ayuntamiento de España
Bandera
Algeciras
Algeciras
Localización de Algeciras en España.
Algeciras
Localización de Algeciras en la provincia de Cádiz.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Cádiz
• Región Campo de Gibraltar
• Partido judicial Algeciras
• Mancomunidad Ayuntamientos del Campo de Gibraltar
Localización 36°08?00?N 5°27?00?OCoordenadas: 36°08?00?N 5°27?00?O
• Altitud veinte (máxima:785) msnm
• Distancias ciento veintisiete km a Cádiz
ciento cuarenta y uno km a Málaga
seiscientos sesenta km a la capital española
Superficie ochenta y cinco con nueve km²
Núcleos de
población Algeciras, El Pelayo
Fundación Prerromana
Población ciento dieciocho mil novecientos veinte hab. (1 de enero de dos mil quince)
• Densidad mil trescientos setenta y 3 con treinta y nueve hab./km²
Gentilicio Algecireño, ña, singular
Distrito postal once mil doscientos-once mil doscientos nueve
Pref. telefónico (+34) 956/856
Regidor (dos mil quince) José Ignacio Landaluce Calleja (Partido Popular)
Presupuesto 121.303.212 euros (dos mil diez)
Patrón San Bernardo
Patrona Virgen de La Palma
Sitio www.algeciras.es
Algeciras es una urbe y ayuntamiento de España de la comunidad autónoma de Andalucía. Es la mayor urbe del Campo de Gibraltar y la sede de la mancomunidad de ayuntamientos de dicha región, así como los que forma su área metropolitana. Está ubicada en la bahía de Algeciras, un entorno geográfico estratégico por encontrarse en el estrecho de Gibraltar, sitio de contacto entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Esta situación ha tolerado que la urbe tenga el puerto marítimo con mayor tránsito de mercaderías de España. Cuenta con ciento veinte seiscientos uno habitantes y una densidad de población de 1.384.40 hab/km² en un término municipal con una superficie de ochenta y cinco con nueve km² a una altitud media de veinte msnm. Por su población Algeciras es el undécimo ayuntamiento de Andalucía y segundo de la provincia tras Jerez de la Frontera Es la urbe más poblada del Campo de Gibraltar con una economía que se basa en su situación de nodo de comunicaciones con África y las industrias existentes en la región. El tejido industrial químico-metalúrgico del Campo de Gibraltar forma el núcleo industrial más esencial de Andalucía, y segundo de España. El motor económico de la urbe es no obstante su puerto, uno de los más esenciales de España y de mayor desarrollo del planeta, particularmente en lo que se refiere a tráfico de contenedores, y que por su parte ocupa el primer puesto de tráfico de contenedores y navíos del Mar Mediterráneo.
El primer asentamiento del que se tiene perseverancia en la urbe es el de la urbe romana de Iulia Traducta poblada cuando menos desde el siglo I y con una esencial industria relacionada con la preparación de productos del mar que le deja sostener relaciones comerciales con diferentes puertos mediterráneos. Algeciras pierde una parte de su relevancia a lo largo del siglo IV para ser refundada en setecientos doce, con el nombre de Al-Yazirat Al-Hadra, la primera urbe fundada en la península ibérica por los musulmanes.
La Edad Media marca la etapa en la que la urbe adquiere el mayor estrellato histórico siendo puerta de entrada desde África para las consecutivas invasiones acontecidas en Al-Ándalus. Así almorávides, almohades y benimerines emplean la urbe como cabeza de puente para su entrada en Europa. Esta circunstancia provoca asimismo que la urbe padezca 3 asedios por la parte de Castilla hasta su conquista en mil trescientos cuarenta y cuatro. Años después Algeciras va a ser nuevamente conquistada por nazaríes granadinos y destruida absolutamente en mil trescientos setenta y nueve.
La urbe renace en mil setecientos cuatro cuando asilados provenientes de Gibraltar se asientan en la vieja medina. Desde la adquisición de la municipalidad en mil setecientos cincuenta y cinco hasta la actualidad la urbe ha participado en múltiples de los más esenciales sucesos de la historia de España, los asedios a Gibraltar, la Guerra de la Independencia, la Revolución Cantonal o bien la Guerra de África cobijando en mil novecientos seis la Conferencia Internacional sobre Marruecos donde se trataría la repartición de Marruecos. El siglo veinte ha supuesto la transformación de Algeciras de un pequeño pueblo dedicado a la pesca a una de las primordiales urbes portuarias del Mediterráneo y vínculo de unión entre Europa y África.
Toponimia y gentilicio
El nombre Algeciras procede del árabe ??????? ??????? Al-Yazira al-Jadr?’, topónimo que significa «la isla verde» o bien «la península verde» y que hace referencia a la isla que se hallaba frente a costa suya ya antes de ser anexada al puerto. Este nombre le fue dado en el año setecientos once por los primeros musulmanes llegados a la península ibérica. La urbe fue desde temporada muy temprana famosa sencillamente como Al-Yazira. Si bien a fines del siglo X Almanzor, natural de una alquería de la urbe, impuso la vieja denominación de Al-Yazira al-Jadr? el nombre popular no se perdió.
El nombre actual y su gentilicio «algecireño/a» proceden del nombre castellano, Algeciras, surgido de la evolución del nombre original árabe. En los portulanos medievales de los siglos XIV al XV, escritos en español, portugués y catalán, se emplearon para la urbe denominaciones variadísimas como «Içola», «Yallaz» o bien «Zizera», aunque la mayor parte de las fuentes escritas de la Edad Media emplean topónimos más afines al actual («Algecira», «Alxecira», «Aljacira» y «Algeçira») o bien al original árabe («Algecirat Aladra» o bien «Giziratalhadra»). Va a ser desde mil doscientos setenta y cinco, instante en el que se edifica la Villa Nueva de la localidad y la urbe queda formada por 2 medinas independientes con murallas propias, cuando empieza a aparecer entre las fuentes castellanas el nombre de la urbe en plural siendo muy frecuente la denominación «las Algeciras».
Previamente, en temporada romana, la urbe ubicada en lo que el día de hoy es el centro de la urbe fue llamada Iulia Traducta («Iulia la transportada»), nombre que hace referencia a que fue poblada por disidentes al imperio romano provenientes de Tánger y Zilis «transportados» a la península. En la obra De Chorographia del historiador romano del siglo I Pomponio Mela, oriundo de la urbe, la llama Tingentera, interpretada como Tingis altera o bien «la otra Tánger». Otros textos la nombran Iulia Ioza, que significaría asimismo «Iulia la transportada» en púnico.
Como en otras urbes de la zona (La Línea, Gibraltar, Ceuta, etcétera), a sus ciudadanos se les conoce por un gentilicio popular; de esta forma a los algecireños se les llama «especiales». Esto viene a causa de un vino llamado «especial».
Geografía
Localización
La urbe de Algeciras se halla ubicada en el extremo sur de la península ibérica dentro de una extensa bahía que toma su nombre. El término municipal está acotado por el río Palmones que lo aparta del ayuntamiento de Los Distritos al norte y el Riachuelo del Pilar que lo aparta del ayuntamiento de Tarifa al sur. El frente marítimo de la urbe está en contacto con las aguas de la bahía de Algeciras y las del estrecho de Gibraltar.
Noroeste: Los Distritos Norte: Los Distritos Noreste: bahía de Algeciras
Oeste: Tarifa y Los Distritos Este: bahía de Algeciras
Suroeste: Tarifa Sur: estrecho de Gibraltar Sureste: bahía de Algeciras
Geología
Como toda el área del estrecho de Gibraltar, el término municipal de Algeciras es formidablemente complejo en lo que a su geología se refiere. Los ambientes de la urbe se enmarcan en las llamadas unidades del Campo de Gibraltar pertenecientes a la cordillera Prebética. Dentro de ellas aparecen afloramientos de las unidades de Algeciras-Los Nogales, Almarchal, Algibe, y Gibraltar-Los Pastores. Las unidades de Algeciras-Los Nogales y Aljibe son afines en lo que se refiere a su composición, un estrato superior de areniscas miocénicas y secuencia inferior de margas y arcillas aunque en la unidad de Algeciras resaltan en especial las formaciones de Flysch margo-areniscoso-micáceo con estratos sobrepuestos de materiales blandos y duros que dan sitio a habituales formaciones en zonas cercanas a la costa.
La unidad de Almarchal, poquísimo representada, tiene una facies habitual con margas esquistosas de color gris-amarillento. La unidad Gibraltar-Los Pastores es la más vieja de las presentes datada en el triásico y presenta un solo afloramiento en Los Pastores y la cantera de Los Guijos con un fuerte contenido en fósiles de enorme interés. Además de estas series estratigráficas resaltan en el ayuntamiento los materiales postorogénicos representados eminentemente en las cuencas aluviales y de colmatación en torno a los ríos de la Miel y Palmones. Estos materiales cuaternarios, de muy reciente sedimentación, conforman las llanuras de inundación de estos cauces.
Orografía
La urbe se halla construida en una zona de colinas de baja elevación, de norte a sur desde El Rinconcillo hasta San García que condicionan el desarrollo de la urbe, en estas colinas se asientan distintas urbanizaciones de moderna construcción, de esta forma ocurre en el Cerro de los Paladines o bien el cerro del Algarrobo. Al interior se halla la Sierra de Algeciras con una alineación Noreste–Sudeste donde aparecen múltiples formaciones orográficas acotadas por los vales de los ríos y riachuelos. Resaltan en el conjunto de las sierras de la urbe la de Las Dilucidadas con seiscientos diez metros de altitud, del Algarrobo con seiscientos sesenta y ocho y de la Luna con setecientos treinta y cinco metros sobre el nivel del mar con una exuberante flora caracterizada por bosques de alcornoque y bosques de ribera en los vales. En la zona próxima al estrecho se halla el paisaje conocido como Cerros del Estrecho de escasa elevación mas próximos al mar con una muy acusada pendiente que llega a veces a superar el treinta por ciento formando ásperos barrancos. Resaltan singularmente los cerros del Centinela y de la Horca en los aledaños de Punta Carnero.
Hidrología
El término municipal de Algeciras se halla cruzado por los ríos de la Miel, Palmones y Zorrillo y por abundantes riachuelos de corto recorrido y acusado estiaje. El río de la Miel tiene una longitud total de siete km y nace en la garganta de El Tesorillo. Su curso alto discurre por bosques galería pertenecientes al Parque natural de Los Alcornocales. En su tramo medio el río de la Miel penetra en suelo urbano y es encaminado y escondido para desembocar en frente de los muelles del puerto. El río Palmones o bien de las Cañas de treinta y siete km de longitud acota el término municipal por el norte y 2 de sus afluentes, el Botafuegos y La Cava, discurren por su interior tras nacer en la sierra de Las Dilucidadas. La desembocadura del río se halla hoy en día protegida bajo el nombre de Rincón natural de las marismas del Río Palmones. En su desembocadura el río Palmones forma una extensa flecha dunar que conforma la presente playa de El Rinconcillo. El río Zorrillo, de siete,7 quilómetros de longitud, nace en la zona llamada Altos del Guijo y converge cerca de su desembocadura con el riachuelo Marchenilla formando meandros hasta verter sus aguas en la ensenada de Getares.