Banderas de Algatocín
Algatocín
Ayuntamiento de España
Bandera
Algatocín
Localización de Algatocín en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Serranía de Ronda
Localización 36°34?22?N 5°16?32?OCoordenadas: 36°34?22?N 5°16?32?O
• Altitud setecientos veinticinco msnm
• Distancia ciento treinta y seis km a Málaga
Superficie veinte km²
Población ochocientos treinta y cuatro hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y 2 con dos hab./km²
Gentilicio Algatocileños
Regidor Benito Moflete Martínez (PA)
Sitio http://www.algatocin.es
Ubicación de Algatocín con respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE – SIMA
Algatocín es un ayuntamiento de España de la provincia de Málaga, Andalucía, ubicado al oeste de la provincia en el Val del Genal, siendo una de las poblaciones que conforman la región de la Serranía de Ronda. En el año dos mil doce contaba con ochocientos ochenta y siete habitantes. Su extensión superficial es de veinte km² y tiene una densidad de cuarenta y seis con ochenta y cinco hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º34′ N, 4º16′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de setecientos veinticinco metros y a ciento treinta y seis quilómetros de la capital de provincia, Málaga.
Geografía
Situación
Algatocín, con una extensión de veinte km cuadrados, se halla en la mitad del Val del Bajo Genal. Su extensión que va desde la sierra hasta las riberas del río Genal, dibuja en paisaje lleno de cuestas y de frondosa flora.
Del mismo modo se puede destacar la diversidad en lo que se refiere al paisaje que pasa desde la escarpada sierra al nordoeste del núcleo urbano primordial, a la frondosidad en las cercanías del río Genal, hasta la fértiles tierra de la pedanía de Salitre.
Vegetación y Fauna
Este ayuntamiento comparte peculiaridades afines en lo que se refiere a vegetación y fauna que el resto del Val del Genal. Resaltar a este respecto ciertas como:
Vegetación
Por su exuberancia resaltar el quejigo (Quercus canariensis), alcornoque (Quercus suber), madroño (Arbutus unedo), castaño (Castanea sativa) y pino (Pinus halepensis). Asimismo el brezo, lentisco (Pistacia lentiscus), helecho(Davallia canariensis) o bien aulaga.
Fauna
Resaltar cerdo salvaje (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes), conejo (Oryctolagus cuniculus), la jineta (Genetta genetta), meloncillo (Herpestes ichneumon).
En lo que se refiere a las aves podemos refererir al cernícalo (Falco tinnunculus), ruiseñor (Luscinia megarhynchos), petirrojo (Erithacus rubecula), gavilán (Accipiter nisus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), cuco (Cuculus canorus), etcétera
Historia
Edad Vieja y Edad Media
Las primeras patentizas de poblamiento humano en las tierras del presente ayuntamiento de Algatocín se remontan a la Edad de Bronce (dos.000 años a.C.) conforme restos de porcelana hallados en Cerro Gordito. En este sitio, mas cara el año mil antes de Cristo se han encontrado los restos ibéricos de un oppidum o bien circuito protector.
Después, a lo largo de dominación romana, y asimismo en Cerro Gordito, semeja que brotó una esencial urbe llamada Vesci, como una vía romana en las proximidades. En esta temporada semeja que se desarrolló una esencial industria textil como lo prueba el descubrimiento de numerosas pesas de telar en Salitre.
En el setecientos once llegan a la Península Ibérica los árabes. Junto a ellos vienen grandes contingentes de población bereber, entre aquéllos que se hallaban los attus, quienes crearon Algatocín, al que llamaron Al-Atusiyin o bien “el sitio de los Attus”. Asimismo se creó Benamahabú el día de hoy desaparecido. Múltiples años después, en el año setecientos cincuenta y cinco la zona muestra su apoyo a Abderramán I.
En mil quince la Serranía de Ronda se declara independiente bajo el mando de los bannus-ifran. En los 2 siguientes siglos la zona continuará ocupada por almorávide y almohade.
Edad Moderna
En mil cuatrocientos ochenta y cinco este territorio pasa a manos cristianas. Algatocín contaba con una población de veintiseis vecinos. Pasados unos años en mil cuatrocientos noventa y dos se castiga a los mudejare en Algatocín.
El trece de mayo de mil cuatrocientos noventa y ocho pasa a pertenecer al Señorío de Gaucín, cuyo primer titular fue Don Juan de Guzmán, duque de Medina Sidonia, como agradecimiento por los servicios prestados a lo largo de la Reconquista.
El veinte de junio de mil quinientos uno fueron vencidos los mudéjares tras la Rebelión de Sierra Bermeja. Su expulsión, en los casos de no conversión, provocó una leve minoración en la población de Algatocín y la desaparición de Benamahabú.
A principios del siglo XVI se empiezan a crear las parroquias. Y medio siglo después el Tribunal de la Inquisición empieza a efectuar juicios, siendo procesados: Francisco Martín, Francisco Martín Abenacaide y Juana Gómez.
En mil quinientos setenta se genera una rebelión de los moros en la Serranía debido a las presiones a las que eran sometidos y como última causa la expedición de D. Antonio de Luna para sacar a los moros de paz de esta zona. En el mes de mayo, Pedro Bermúdez, capitán de la guarnición de Ronda, procuró terminar con el alzamiento mas fracasa. A lo largo del verano se genera la quema de la iglesia por la parte de los rebelados, la que no va a ser reparada hasta mil seiscientos cuatro. Felipe II manda al Duque de Arcos a acordar la rendición mas asimismo fracasa con lo que se decide preparar la guerra que duró entre mediados de septiembre hasta mediados de diciembre de ese año, concluyendo con la rendición de los moros y su agrupamiento en presidios. En el primer mes del año los moros algatocineños fueron mandados a la urbe sevillana de Carmona.
Edad Moderna
En el siglo XVIII Algatocín aparece en el Catastro de Ensenada y entre los datos recogidos resalta el hecho de pertenecer, así como Benarrabá, Gaucín, Benamaya y Benamahabú, al señorío del duque de Medina Sidonia. Tenía una población de unos mil trescientos cincuenta habitantes que se dedicaban a la agricultura y la ganadería esencialmente. Existían asimismo seis molinos y un alambique. Uno de los molinos, que era de aceite, estaría ubicado al lado de la Alameda.
En mil setecientos ochenta y siete Algatocín aparece en el censo de Floridablanca (su población era de mil setecientos veintitres habitantes).
El trece de febrero de mil ochocientos diez se festeja el acta de cabildo, se recoge el apoyo del pueblo al Rey en la guerra de la Independencia. Se prueba la osadía de Sebastián Tinoco y como agradecimiento Fernando VII le da al pueblo el título de Villa.
Administración judicial
Nos hallamos dentro partido judicial de Ronda, que es el número cuatro de la provincia de Málaga, su demarcación entiende a la urbe de Ronda más otros veintidos ayuntamientos de la región de la Serranía de Ronda, atendiendo a la población en 3 juzgados de instrucción y primera instancia.
Economía
Se fundamenta en la agricultura (olivos), la ganadería (cerdos y ovejas) y la silvicultura (pinos, castaños, alcornoques,) la construcción (eminentemente en la costa del sol) y el turismo.
Fiestas
quince-veinte de diciembre (aprox.) Las Mañanitas
Las mañanitas o bien misas de aguinaldo se festejan en la semana precedente a noche buena. Se festejan a lo largo de 5 días, de miércoles a domingo, coincidiendo este con el último domingo de adviento. En esta tradición, los vecinos de Algatocín nos despertamos sobre las 5:30 o bien seis de la madrugada para cantar villancicos por las calles del pueblo, anunciando a todos que llega la navidad. Sobre las 6:30 se festeja una misa, en la que día tras día está dedicada a parte de los componentes de los maestresalas, destinando la última de ellas al sacerdote de la localidad. Tras la misa, los mayordomos/as tienen un local preparado donde asiste todo el que desee, frecuentemente este local es el salón de la juventud donde se toma chocolate caliente, anís, mantecados y otros dulces habituales preparados por los mayordomos/as del pueblo. Una vez en el salón y gozando de estos manjares jóvenes y mayores prueban villancicos hasta el momento en que poquito a poco los algatocileños se marchan marchando para empezar con sus tareas rutinarias.
dos de febrero, La Candelaria.
Celebración muy tradicional en este ayuntamiento, su día es el dos de Febrero, mas siempre y en todo momento se festeja el primer domingo del actual mes a fin de que todo el planeta pueda asistir. La celebración tiene carácter religioso, y consiste en una misa donde todos y cada uno de los niños/as nacidos previamente a este día, son presentados y se les hace entrega de una medalla. Todas y cada una de las personas del pueblo asisten a dicha misa con sus roscas de pan a fin de que sean bendecidas por el sacerdote. La tradición manda que los padrinos sean los que obsequien las roscas a los más pequeños. Tras la misa, hay una procesión por las calles del pueblo, donde sale la Virgen de la Candelaria acompañada por la Banda de Música de Algatocín.
quince de mayo, San Isidro.
La romería de San Isidro se festeja el día quince de mayo, en la pedanía de Salitre. Acostumbra a ser un fin de semana de celebración donde asiste no solo el pueblo de Algatocín, sino más bien asimismo el resto pueblos de la Serranía, de noche acostumbra a haber baile hasta altas horas de la madrugada. El último día de la semana por la mañana sale desde Algatocín, una carroza donde va todo el Coro Rociero de Algatocín cantando canciones hasta llegar a Salitre, en el momento en que están todas y cada una de las personas allá, se festeja la misa y más tarde se efectúa una procesión donde San Isidro es acompañado por la Banda de Música de Algatocín, el Coro Rociero (que ha protagonizado la misa) y toda la gente que allá se halla. Asimismo hay otras actividades propuestas festejadas a lo largo de estos días, desde carreras de cintas a caballo, de motocicletas, el tiro al plato, etc.…
veinticuatro de junio, San Juan.
El día veinticuatro de junio, coincidiendo con la festividad de San Juan, el pueblo de Algatocin, festeja esta celebración repartiendo sangría para todos y cada uno de los asistentes, de ello se hacen cargo todos y cada uno de los Juanes y Juanas del pueblo, puesto que es su día y lo comparten con todos y cada uno de los habitantes y visitantes. No podía faltar la fogata, y la siguiente quema de un muñeco relleno de harapos viejos y paja.
cuatro de octubre, San Francisco de Agarráis. y siete de octubre, celebración de la patrona local, Virgen del Rosario.
A lo largo de la primera semana de octubre, se festeja nuestra feria en honor a San Francisco de Agarráis y la Virgen de nuestra Señora del Rosario. Son 4 días de celebración donde se reúnen muchas familias que pasan el resto del año fuera por distintos motivos, por consiguiente, a lo largo de estos días el pueblo aumenta el número de visitantes. El día cuatro de octubre, es el día de la ciudad de San Francisco de Agarráis y desde primera hora de la mañana la Banda de música de Algatocín se hace cargo de ir casa por casa tocando “Francisco Alegre” a todos y cada uno de los Franciscos y Franciscas del pueblo, estos agradeciendo este detalle ofrecen a los componentes de la Banda de música bebidas, dulces típicos… Después se festeja la misa, donde son nombrados los mayordomos/as del año siguiente y más tarde la procesión, donde San Francisco y la Virgen del Rosario recorren todas y cada una de las calles del pueblo, acompañados por la Banda de música hasta llegar nuevamente a la iglesia. Este día, es día festivo en Algatocín con lo que todo el pueblo goza de este día que da inicio a la feria del pueblo. Se efectúan actividades tanto para pequeños pequeños como es el taller de los payasos, para los adultos con su tradicional comida y actuación de copla de España (cambiando de año en año). A lo largo de estos días de feria, se organizan acontecimientos deportivos que reúnen a todos y cada uno de los jóvenes de pueblos próximos de la Serranía, y asimismo la actuación del conjunto de baile TOP-DANCE (formado por 4 jóvenes del pueblo)
El día siete de octubre, se festeja el día de Nuestra Señora del Rosario con una misa en su honor y una siguiente procesión por las calles del pueblo. Este es el último día de feria.