Banderas de Alfoz de Lloredo
Alfoz de Lloredo
Ayuntamiento de España
Bandera
Municipio de Alfoz de Lloredo, en Novales.
Alfoz de Lloredo
Localización de Alfoz de Lloredo en España.
Alfoz de Lloredo
Localización de Alfoz de Lloredo en Cantabria.
Mapa de la extensión del ayuntamiento.
País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Región Costa occidental
• Partido judicial Torrelavega
• Capital Novales
Localización 43°22?45?N 4°10?32?OCoordenadas: 43°22?45?N 4°10?32?O
• Altitud cincuenta y cinco msnm
• Distancia treinta y cinco km a Santander
Superficie cuarenta y seis con treinta y cuatro km²
Población dos mil cuatrocientos ochenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad cincuenta y 3 con noventa y tres hab./km²
Distrito postal treinta y 9 mil quinientos veintiseis
Regidor (dos mil siete) Enrique Bretones Palencia (Partido Popular)
Sitio Ayunt. de Alfoz de Lloredo
Alfoz de Lloredo es un ayuntamiento ribereño de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Se ubica en la costa occidental de dicha zona, en un área marcada por un microclima que deja los cultivos típicamente mediterráneos. El ayuntamiento está ubicado en la región de la costa occidental.
Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Udías, Cabezón de la Sal y Reocín, al este con Santillana del Mar y al oeste con Ruiloba y Comillas. Alfoz de Lloredo está a una distancia de treinta y cinco quilómetros de la capital cantabria, Santander, y a doce de Torrelavega.
Toponimia
«Alfoz» fue un término popularizado desde el siglo X y tiene como origen la expresión árabe al-hawk, que significa «distrito», al paso que «lloredu» es la manera montañesa para el lauro o bien loreda, en definitiva, el nombre significaría algo similar a «distrito de los laureles».
Geografía
Ayuntamientos lindantes
Noroeste: mar Cantábrico Norte: mar Cantábrico Noreste: mar Cantábrico
Oeste: Ruiloba y Comillas Este: Santillana del Mar
Suroeste: Udías Sur: Cabezón de la Sal Sureste: Reocín
Localidades
Los dos mil cuatrocientos noventa y nueve habitantes (dos mil catorce) de Alfoz de LLoredo se distribuyen en las próximas localidades:
La Busta. Ubicada a seis quilómetros de la capital municipal, en dos mil trece contaba con una población de ochenta y ocho habitantes conforme los datos del Instituto Nacional de Estadística. De este sitio resaltan las grutas de Los Avellanos y El Linar, esta última declarada Bien de Interés Cultural en mil novecientos noventa y siete por su yacimiento de la Edad del Bronce.
Cigüenza, noventa y dos hab.
Cóbreces, seiscientos trece hab. (bajó a quinientos sesenta y nueve hab. en dos mil catorce).
Novales (Capital). Es la capital municipal y en dos mil trece contaba con una población de cuatrocientos cuarenta habitantes. La localidad fue premiada como «Pueblo de Cantabria dos mil cinco».
Oreña, novecientos tres hab., distribuidos en los distritos de Viallán (doscientos treinta y dos hab.), Bárcena (setenta y uno hab.), Torriente (cuarenta y cuatro hab.), San Roque (ciento cuarenta y cuatro hab.), Perelada (setenta y tres hab.), Padruno (veintiocho hab.), Caborredondo (doscientos sesenta y siete hab.) y Carrastrada (cuarenta y dos hab.),
Rudagüera, trescientos veinticuatro hab., en 3 barrios: Fresnedo (ochenta y seis hab.), Lloredo (ciento treinta y ocho hab.) y San Pedro (cien hab.)
Toñanes, ciento cinco hab.
Historia
El término municipal de Alfoz de Lloredo se haya ubicado en la Vía Agripa, camino ribereño de origen romano que después se integraría en el Camino de la ciudad de Santiago ribereño . En este territorio se pueden localizar numerosas cavidades que dieron cobijo a conjuntos humanos desde el Paleolítico hasta la Edad Media, fruto de esta presencia se han encontrado diferentes útiles prehistóricos aparte de arte rupestre.
Cara el año mil, el municipio, una parte de las Asturias de Santillana, entiende la mitad de los concejos del llamado val de Alfoz, que ya estaba articulado en los pueblos actuales. Conforme el Becerro de las Behetrías, en mil trescientos cincuenta y uno existían vínculos de dependencia entre las localidades del val y el dominio señorial del instante en la zona. Esto contrasta con la cierta independencia que tenían los habitantes de seleccionar a su señor con la única supervisión del Rey en aspectos de justicia. Después, en mil cuatrocientos cuarenta y cuatro, el almirante Diego Hurtado de Mendoza terminó con esta situación a través de un dominio total.
Formó parte, al lado de los ayuntamientos de Comillas, Ruiloba y Udías, del Val de Alfoz de Lloredo, en la Merindad de Asturias de Santillana, hasta la capacitación de alabanza municipios constitucionales. El Val de Alfoz de Lloredo fue uno de los constituyentes de la Provincia de los 9 Vales, y más tarde Provincia de Cantabria.
En mil quinientos ochenta y uno se generó el «litigio de los vales» que puso fin a la dependencia señorial y restituyó el autogobierno local, con el consecuente derecho de los vecinos a escoger sus regidores, además de esto de ello, Alfoz de Lloredo quedó integrada en la provincia de los 9 Vales en mil setecientos cincuenta y nueve.
Desde el siglo XIX el val viviría una continua división hasta quedarse en 4 ayuntamientos: Comillas, Udías, Ruiloba y el propio Alfoz de Lloredo, llamado Novales a lo largo de un tiempo. El ayuntamiento perteneció al partido judicial de San Vicente de la Barquera hasta el momento en que a principios del siglo XIX se incluyó en el de Torrelavega.
Demografía
Evolución de la población desde 1900:
Evolución de la población de mil novecientos ochenta y seis a 2010:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Administración
Enrique Bretones Palencia (Partido Popular) es el presente regidor del ayuntamiento. En dos mil seis, Félix Iglesias González (PRC) (regidor elegido en las elecciones municipales de dos mil tres) dimitió por problemas médicos. De esta forma, Luis Alfonso González Llanillo (PSC-Partido Socialista) fue escogido regidor, y ocupó el cargo hasta las elecciones municipales de dos mil siete, cuando Enrique Bretones Palencia resultó campeón de semejantes comicios. En estas tablas se muestran los resultados de las elecciones municipales festejadas en los años dos mil tres , dos mil siete y dos mil once.
Elecciones municipales, veinticinco de mayo de dos mil tres
Partido Votos por ciento Concejales
PRC novecientos cincuenta cuarenta y 9 con sesenta y seis por ciento siete
Partido Popular cuatrocientos treinta y ocho veintidos,90 por ciento tres
Partido Socialista ciento treinta y siete siete,16 por ciento 1
* Regidor electo: Félix Iglesias González (PRC).
Elecciones municipales, veintisiete de mayo de dos mil siete
Partido Votos por ciento Concejales
Partido Popular setecientos sesenta y siete cuarenta y dos,00 por ciento seis
Partido Socialista trescientos cuarenta y siete diecinueve con cero por ciento dos
PRC trescientos veintiuno diecisiete con cincuenta y ocho por ciento dos
VDA doscientos cinco once,23 por ciento 1
* Regidor electo: Enrique Bretones Palencia (Partido Popular).
Elecciones municipales, veintidos de mayo de dos mil once
Partido Votos por ciento Concejales
Partido Popular mil cincuenta y ocho 61´12 por ciento ocho
PRC trescientos ochenta y ocho veintidos,41 por ciento dos
Partido Socialista Obrero Español doscientos cincuenta y uno | catorce con cincuenta por ciento 1
* Regidor electo: Enrique Bretones Palencia (Partido Popular).
En dos mil quince convalidó Partido Popular la Alcaldía siendo novedad la entrada del Partido por la Libertad – Respeto (PxL- Respeto) en el Consistorio, siendo su concejal Felipe Rodriguez del Castillo.
Economía
Ganadería y agricultura
El campo primario ha sido a lo largo de años, de la misma manera que en otras muchas unas partes de Cantabria, el medio de vida de sus habitantes, situación que ha dado un vuelco debido a la integración de España a la UE tras lo que se observa cierta decadencia. Podemos destacar que a lo largo de los meses de otoño y también invierno se practica el cultivo de algas en la zona. El veintinueve con nueve por ciento de la población activa se dedica al ámbito primario. y el treinta y cuatro por ciento el terciario.
Industria
Existe cierta repercusión en la zona, por la proximidad del núcleo industrial de Torrelavega. El treinta y seis con dos por ciento de la población activa del ayuntamiento se dedica al campo secundario.
Servicios
En nuestros días el treinta y cuatro por ciento de la población activa de Alfoz de Lloredo se dedica al ámbito terciario. Indudablemente el turismo supone una fuente de ingresos esencial para el ayuntamiento. La playa, los paisajes y monumentos, atraen al turismo de la comunidad autónoma y de las provincias lindantes.
Monumentos
Monumentos religiosos
En el patrimonio artístico y cultural de Alfoz de Lloredo resaltan los próximos recursos de interés cultural de Cantabria:
Iglesia de San Martín, en Cigüenza, con categoría de monumento.
Gruta de “Cualventi”, en Oreña, zona arqueológica
Gruta de “Las Aguas”, en Novales, zona arqueológica
Gruta de “El Linar”, en La Busta, zona arqueológica
Además de esto, está incluido como bien catalogado, la iglesia parroquial de Novales
Otros monumentos religiosos
Ermita de San Pedro (Rudagüera).
Ermita de la Guía (Oreña).
Iglesia de San Tirso (Toñanes).
Ermita de Santa Eulalia (La Busta).
Iglesia parroquial (Oreña).
Abadía de Santa María de Viaceli (Cóbreces).
Monumentos civiles
Casa solariega y capilla El Casal (Cóbreces).
Castillo y casona de Villegas (Cóbreces).
Casona de Castro (Cóbreces).
Instituto San José (Cóbreces).
Casa de los López (Cóbreces).
Palacio de la Isla (Novales).
Casa solariega de Díaz Palencia (Novales).
Asilo San José (Novales).
Palacio de Quintana (Rudagüera).
Casonas de los Pérez Calderon y de los Señoritos (Rudagüera).
Torre fortaleza (Rudagüera).
Cultura
Fiestas
veintiocho de enero, San Tirso (Toñanes.
ocho de febrero, Virgen de la Guía (Oreña).
Marzo/abril, Semana Santa (Novales).
ocho de mayo, San Migueluco (La Busta).
quince de mayo, San Isidro Labrador (Novales).
trece de junio, San Antonio (Rudagüera).
veinticuatro de junio, San Juan Bautista (Oreña).
veintidos de julio, La Magdalena (Rudagüera).
veintiseis de julio, Santa Ana (Cóbreces).
veintisiete de julio, San Pantaleón (Cigüenza).
quince de agosto, Nuestra Señora (Novales).
dieciseis de agosto, San Roque (Cóbreces).
veinticuatro de agosto, San Bartolomé (Oreña).
treinta de agosto, Los Beatos Mártires (Novales).
once de noviembre, San Martín (Cigüenza).
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de Cantabria
Queso.
Miel.
Limones.
Naturaleza
Recursos naturales
Playa de Luaña (Bandera Azul). Ubicada en la localidad de Cóbreces, es la una sola playa del término municipal.
Barranco Bolao Toñanes.
Alto del Cildá.
Vegetación y fauna
Limonares, lauros, palmeras, sauces, castaños, acacias, pinos, eucaliptos, abetos, cipreses, tuyas, criptomerías, camelias, etcétera
Roedores, aves, percebes, lapas, pulpos, etcétera
Personajes ilustres
Juan Antonio de Tagle-Bracho: (mil seiscientos ochenta y cinco-mil setecientos cincuenta) Caballero de Calatrava y primer conde de la Casa Tagle de Trasierra. Fue colonizador en tanto que se ocupó de la capacitación de nuevos pueblos para los indígenas.
Ricardo Aguirre Gutiérrez: (mil novecientos veintisiete) sacerdote y también historiador. Fue nombrado hijo adoptivo del municipio de Cabezón de la Sal (dos mil uno).
Pedro García Abín: (mil novecientos cuarenta y ocho-mil novecientos ochenta y nueve) fue ceramista y escultor.
Patricio Guerín Betts: (mil novecientos diez-dos mil dos) fue estudioso folclorista y también historiador.
Juan José Villegas: (mil ochocientos quince-mil ochocientos noventa) fue un señalado militar. Recibió en 3 ocasiones la Gran Cruz de San Fernando. En el año mil ochocientos sesenta y ocho se le dio la Gran Cruz del Mérito Militar por la defensa de Santander.