Descripción
Bandera de Alfés disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alfés
Alfés
Ayuntamiento de España
Bandera
Castillo de Vinfaro
Alfés
Localización de Alfés en España.
Alfés
Localización de Alfés en la provincia de Lérida.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Lérida
• Región Segriá
Localización 41°31?21?N 0°37?17?ECoordenadas: 41°31?21?N 0°37?17?E
• Altitud doscientos treinta y seis msnm
Superficie treinta y uno,9 km²
Núcleos de
población 1
Población trescientos veintiseis hab. (dos mil quince)
• Densidad nueve con ochenta y siete hab./km²
Gentilicio aufesino, na
Apartado de correos veinticinco mil ciento sesenta y uno
Regidor (dos mil once) Hilari Guiu Sentís (Convergència i Unió)
Patrón san Pedro
Sitio www.alfes.cat
Alfés es un ayuntamiento de la región del Segriá, en la provincia de Lérida, Comunidad Autónoma de Cataluña, España.
Historia
Una de las primeras muestras de la presencia de los conjuntos humanos prehistóricos en este territorio corresponden a un gabán con pinturas rupestres, conocido como el Abrigo de Alfés. Descubierto por Adolf Costafreda y otros miembros del Grup de Recerques «La Femosa», alrededdor de mil novecientos setenta y dos, fueron estudiadas en primera instancia por Luis Díez-Coronel. Se trata de un conjunto de cabras machos, de conservación exageradamente débil, testimonio creencial de los conjuntos cazadores epipaleolíticos (diez-seis mil quinientos años ya antes del presente)autores del llamado Arte levantino; el más singular y auténtico de los artes de los ancestros. Este yacimiento con arte y todos y cada uno de los de las tierras de Lérida han sido declarados por la UNESCO Patrimonio Mundial desde mil novecientos noventa y ocho bajo el nombre administrativo usual de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Con todo, de los veintiseis santuarios clasificados en las tierras de Lérida, el ochenta y ocho con cuarenta y cinco por ciento de ellos carecen de algún género de protección, lo que supone un riesgo extremo para la conservación de este débil y inusual patrimonio. Fuentes: Associació Catalana d´Art Prehistòric.
El origen de la población es sarraceno como patentiza su topónimo como distintos descubrimientos arqueológicos. La primera nueva reportaje sobre el pueblo es de mil ciento noventa y siete como perteneciente a la curia de Lérida.
Cultura
La iglesia parroquial está dedicada a San Pedro. Es románica y consta de 3 naves. El ábside es semicircular y está decorado con baldas en estilo de transición del románico al gótico. El campanario es de planta cuadrada y se edificó con posterioridad. El templo quedó prácticamente en ruinas tras la Guerra Civil de España y fue reconstruido a fines de la década de mil novecientos ochenta.
El núcleo viejo de la urbe, conocido como la Vileta, sostiene su estructura medieval de villa amurallada y cerrada. Quedan restos de una de las puertas de entrada a la villa.
Alfés festeja su celebración mayor en el mes de agosto. La celebración de invierno tiene sitio en el mes de enero.
Economía
La primordial actividad económica es la agricultura de secano. Resaltan los cultivos de almendros.
En el término municipal se halla un aeródromo que fue estrenado en mil novecientos veintinueve.
Blasonado
Escudo
Escudo enlosado partido: Primero de oro, y segundo de sinople; destacando sobre la partición dos llaves pasadas en sautor con los dientes arriba y mirando cara fuera, uno del otro. Por timbre, una corona mural de pueblo.
Fue aprobado el trece de septiembre de mil novecientos noventa y nueve y publicado en el DOGC el dieciocho de octubre de mil novecientos noventa y nueve con número dos mil novecientos noventa y seis.
Las llaves de San Pedro son el atributo del patrón del pueblo. Los esmaltes, oro y sinople, simbolizan el hecho que, aunque las tierras de Alfés son eminentemente secas, sus campos son de nuevo verdes cada invierno merced a las aguas del río Set; asimismo representan el sol y las cosechas.
Demografía
Alfés tiene un total de trescientos veintiuno habitantes, de los que ciento setenta son hombres y ciento cincuenta y uno mujeres, conforme datos del Instituto Nacional de Estadística dos mil seis. En dos mil cinco tenía trescientos dieciocho habitantes conforme Instituto Nacional de Estadística dos mil cinco.
Alfés está formado por un solo núcleo o bien entidades de población.
Evolución demográfica
Evolución demográfica de Alfés mil novecientos mil novecientos treinta mil novecientos sesenta mil novecientos noventa dos mil seis
seiscientos cincuenta y cuatro seiscientos cincuenta y dos cuatrocientos noventa y seis trescientos cuarenta y cinco trescientos veintiuno
Gráfico demográfico de Alfés entre mil setecientos diecisiete y dos mil seis
mil setecientos diecisiete-1981: población de hecho; mil novecientos noventa- : población de derecho