Banderas de Alfaro
Alfaro
Ayuntamiento de España
Bandera
Monte Tambarría (La Plana) en Alfaro
Alfaro
Localización de Alfaro en España.
Alfaro
Localización de Alfaro en La Rioja.
País España
• Com. autónoma La Rioja
• Provincia La Rioja
• Región Región de Alfaro
Localización 42°10?42?N 1°44?51?OCoordenadas: 42°10?42?N 1°44?51?O
• Altitud trescientos msnm
• Distancias setenta y nueve km a Logroño
trescientos catorce km a la villa de Madrid
cuatrocientos seis km a Barna
cuatrocientos doce km a Valencia
ochocientos cuarenta y tres km a Sevilla
Superficie ciento noventa y cuatro con doce km²
Fundación ciento setenta y nueve antes de Cristo
Población nueve mil quinientos sesenta y ocho hab. (dos mil quince)
• Densidad cuarenta y nueve con noventa y uno hab./km²
Gentilicio alfareño, ña
Apartado de correos veintiseis mil quinientos cuarenta
Regidor (dos mil quince) M.ª Yolanda Apreciado Moreno (Partido Popular)
Presupuesto 12.333.322 euros (año dos mil nueve)
Hermanada con Aureilhan (Altos Pirineos, Francia)
Sitio www.alfaro.es
Término municipal de Alfaro.
Alfaro es una urbe y ayuntamiento de España perteneciente a la comunidad autónoma de La Rioja (España). Se ubica al este de la provincia, en La Rioja Baja, siendo la cabecera de la región a la que da nombre y el ayuntamiento más extenso de toda La Rioja; linda con la comunidad Foral de Navarra. A data 1 de enero de dos mil nueve contaba con una población de nueve mil ochocientos ochenta y tres habitantes conforme los datos del Instituto Nacional de Estadística, siendo la quinta localidad con mayor número de habitantes tras Logroño, Calahorra, Arnedo y Haro. El río Ebro transcurre por el norte del ayuntamiento, donde desemboca el río Alhama tras rodear Alfaro por el oeste.
Toponimia
Etimológicamente el nombre de «Alfaro» semeja venir de la expresión árabe Al-Faruh que desea decir ‘el faro’ o bien ‘la atalaya’. En temporada romana fue llamado Graccurris, en honor a el general romano Tiberio Sempronio Graco. La situación geográfica de este sitio da pie a meditar en lo adecuado de la precedente etimología puesto que su situación es privilegiada en lo que se refiere a la observación de toda la zona de la ribera del Ebro. En el blasón de la urbe aparece una llave que hace referencia a su estratégica situación y la historia de leyenda Alfaro, Clavis castellae (‘Alfaro, llave de Castilla’) lo confirma.
Asimismo se vinculó el nombre «Alfaro» con «Alfara», que significa «cerámica» (del árabe al-fahhar, ceramista).
Historia
Los primeros testimonios de la ocupación humana de estas tierras la dan los descubrimientos arqueológicos del yacimiento de las Eras de San Martín, pertinentes a la Primera Edad de Hierro en el siglo VIII a. de C. Sobre este primer poblado se hallan patentizas de continuidad del poblamiento Segunda Edad del Hierro, pertinentes a la cultura de los vascones. Este asentamiento debe corresponder a Ilurcis, nombre que se cita con motivo de la fundación de la urbe romana de Graccurris.
El general romano Tiberio Sempronio Graco llegó a Ilurcis y tras múltiples enfrentamientos con la urbe creó en el ciento setenta y nueve a. de C. un nuevo núcleo de población que llevaría su nombre. La nueva urbe se llamaría Graccurris, la primera fundación romana del Val del Ebro, y se transformaría en una plaza fuerte que pasaría a ser ayuntamiento en tiempos del emperador Tiberio, instante en el que se acuñaron en la ceca de Graccurris ases y semises.
Está documentada arqueológicamente la existencia en las Eras de San Martín de un asentamiento perteneciente a la Alta Edad Media, lo que confirma la continuidad de población en esta localización hasta la llegada de los árabes. Los árabes tomaron el presente territorio de Alfaro, alterando su localización y mudando su nombre, pasando a llamarse Alfaro sin que se sepa el significado específico del nombre, que semeja estar ligado a la acepción ‘castillo’, ‘faro` o bien ‘fortaleza’. El rey cristiano Alfonso I de Aragón el Batallador toma la urbe reconstruyendo las murallas. Es este rey quien hace el tan esencial primer reparto de aguas, que todavía el día de hoy es recordado.
En mil doscientos cincuenta y tres Alfonso X el Sabio le dio carta de villa, aumentándose los privilegios de esta en mil doscientos ochenta y siete por Sancho IV el Bravo, en mil trescientos treinta y uno por Fernando IV y en el siglo XV por Juan II de Castilla. El pleito sobre las aguas del río Alhama prosigue y se procura solucionar en mil cuatrocientos treinta y siete a través de el matrimonio de Enrique IV de Castilla y Blanca II de Navarra.
Felipe IV dio el título de Urbe a Alfaro en mil seiscientos veintinueve a cambio de cuarenta.000 maravedies pagados en diferentes plazos. A lo largo de los siglos XVII y XVIII tuvo una enorme prosperidad que dejó en Alfaro casas de numerosas familias ilustres (Garcés del Garro, Quintana, Vales, Hurtado de Mendoza, González de Santa Cruz, Frías de Salazar, López de Montenegro o bien Echagüe). Hasta mil ochocientos treinta y tres, cuando se crea la provincia de Logroño, pertenece a la provincia de Soria. El veintiuno de julio de mil novecientos treinta y seis tropas navarras y logroñesas tomaron la urbe. Siendo la única zona de La Rioja donde se opuso resistencia a los rebelados el dieciocho de julio.
La historia de Alfaro se recoge en la gaceta gracuuris de dos mil tres, excepto el descubrimiento de «gracurris y también Ilurcis» y la historia de alfaro desde mil novecientos tres puesto que la gaceta cuenta el libro que escribió un profesor de esta villa en es último año nombrado. En dos mil once se efectuó la exposición de La Rioja Tierra Abierta cuyo tema primordial fue la historia de Alfaro en el Barroco.
Geografía
Localización
El término municipal de Alfaro linda al nordoeste con Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro y Autol; al sudoeste con Grávalos y Cervera del Río Alhama. Todos estos en La Rioja; en Navarra: al norte con Milagro y Cadreita; al este con Castejón, al sur con Corella, Cintruénigo y Fitero. Pertenece a la llamada Región de Alfaro y en sus aledaños se hallan el Canal de Cenagosa y los Pantanos de la Molineta.
El núcleo urbano mide dos con cuatro km (desde el estadio de futbol de la Molineta a la Estación Renfe online recta). Alfaro se podría dividir en múltiples zonas residenciales: el Casco Viejo, las Grutas, Casas Económicas, Ensanche, la Molineta, la Florida, la Estación; como industriales: Tambarría, El Pilar, Zaragoza Norte, Zaragoza Sur, la Llanada, Camposanto, La Ruta.
Orografía
Monte Yerga
Con mil ciento uno metros de altitud es la mayor elevación del ayuntamiento. Prácticamente en lo más alto, pueden apreciarse los restos de uno de los monasterios cistercienses más viejos de toda la península, probablemente el más viejo. Sus ruinas datan de la segunda mital del siglo XII. Se piensa que podría ser el primitivo asentamiento del Cister (año mil ciento cuarenta), del que después se trasladarían a Niencebas (mil ciento cuarenta y uno) para terminar edificando el de Santa María de Fitero. En ellos, anualmente se festeja la representación del «Miserere», espectáculo teatral tomado de los escritos de Bécquer.
Monte Tambarría
Asimismo conocido como La Plana, se ubica al este de la población. Tiene una altitud de trescientos setenta y cuatro m. En él se hallan los restos del viejo Castillo, el mirador de la Plana y los depósitos de agua. En la actualidad está ocupado por un interesante polígono industrial con empresas del ámbito manipulados [?].
Tiempo
Precipitaciones
El volumen medio es de unos trescientos cincuenta mm por año. Se distribuyen de forma irregular a lo largo de todo el año, si bien son más usuales en primavera y otoño. En invierno acostumbran a generarse de forma más eventual y tanto en verano como en primavera acostumbran a ser en forma de tormentas, pueden darse en tales tormentas situaciones de granizo muy dañinas para la agricultura. Es poco frecuente que nieve en Alfaro, en tanto que debido a su escasa altitud (trescientos diez m), el val del Ebro, que hace que se reduzca la precipitación y los fuertes vientos que hacen que las precipitaciones queden retenidas en las zonas montañosas. Es un tiempo muy seco, rozando a veces la aridez fuerte, el más seco de toda La Rioja, puesto que conforme discurre el Ebro por el val las precipitaciones reducen. En verano hay alto peligro de incendio, en las zonas no cercanas al Ebro, puesto que son exageradamente secas. Las zonas próximas a los sotos son una salvedad, allá hay un flora inusual influida por el Ebro.
Temperatura
La temperatura media cambia entre los trece °C a catorce °C, con una amplitud térmica acusada, debido a la poca repercusión del mar en la zona. Temperaturas frías en invierno, cambiando entre los tres °C y cinco °C el mes más frío, y cálidas en verano, con una temperatura media de unos veintitres °C a veinticinco °C. Por temperaturas es un tiempo mediterráneo continentalizado, pues si bien hay gran amplitud térmica, las temperaturas en invierno no llegan a valores tan bajos y en verano son altísimas. Además de esto se observa gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, propio de tiempos continentales. Las temperaturas mínimas de año en año acostumbran a llegar a -cinco °C, a veces se ha llegado a -diez °C. Las temperaturas máximas superan habitualmente los treinta y cinco °C en verano, y a veces puntuales llegando a más de cuarenta °C. En invierno hay numerosas heladas, que a veces dañan los cultivos. Asimismo es usual localizar brumas en los días anticiclónicos de invierno, a veces persistentes a lo largo de múltiples días, las que hacen que las temperaturas no superen los 0 °C. Presenta una amplitud térmica media de dieciocho.5 °C
Economía
Por empresas en Alfaro la mayor parte están dedicadas al ámbito servicios (un cincuenta y cinco con tres por ciento ), seguidas por las del campo industrial (un veintidos por ciento ), campo de la construcción (trece,3 por ciento ), agricultura (nueve con cuatro por ciento ). Por personas ocupadas en todos y cada sector: industrial (treinta y nueve con uno por ciento ), servicios (treinta y seis con dos por ciento ), construcción (trece,6 por ciento ) y agricultura (once con uno por ciento ). (Datos logrados de Caja España, dos mil ocho). El término municipal de Alfaro cuenta con una extensión de más de tres mil novecientos hectáreas de viñedo, siendo la que cuenta con mayor extensión de toda la D.O.Ca. Rioja. Es singularmente rebosante en viñedos las faldas del monte Yerga, muchos de ellos no cuentan con regadío.
Evolución de la deuda viva
El término de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o bien créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por consiguiente, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del municipio entre dos mil ocho y dos mil catorce
Deuda viva del municipio en miles y miles de Euros conforme datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.
La deuda viva municipal por habitante en dos mil catorce ascendía a ciento cincuenta y dos con setenta y siete €.
Demografía
El ayuntamiento, que tiene una superficie de ciento noventa y cuatro con doce km², cuenta conforme el padrón municipal para dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística con nueve mil seiscientos ochenta y ocho habitantes y una densidad de cuarenta y nueve con noventa y uno hab./km².