Descripción
Bandera de Alfarnate S/E disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alfarnate
Alfarnate
Ayuntamiento de España
Alfarnate
Localización de Alfarnate en España.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• Región Axarquía – Costa del Sol[1]
Localización 36°59?39?N 4°15?37?OCoordenadas: 36°59?39?N 4°15?37?O
• Altitud ochocientos ochenta y seis msnm
• Distancia cincuenta km a Málaga
Superficie treinta y cuatro km²
Población mil ciento cincuenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad treinta y cinco con veinticuatro hab./km²
Gentilicio alfarnateño, ña / palanco, a
Apartado de correos veintinueve mil ciento noventa y cuatro
Pref. telefónico (+34) novecientos cincuenta y dos
Regidor (dos mil trece) Salvador Urdiales Pérez (Partido Socialista Obrero Español)
Sitio http://www.alfarnate.es
Ubicación de Alfarnate con respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE – SIMA
[editar datos en Wikidata]
Alfarnate es un ayuntamiento de la provincia de Málaga, Andalucía, ubicado en la región de la Axarquía, en el norte de la provincia, lindando con la provincia de Granada, a unos cincuenta km de la capital malagueña.
En dos mil doce contaba con una población de mil trescientos habitantes.
Toponimia
El nombre del pueblo semeja proceder de la palabra árabe Al-farnat, que significa molino de harina. En verdad, ya aparece documentada la referencia a Alfarnate en el siglo X como zona de fuerte producción de harina. En el vecino pueblo de Alfarnatejo aún se pueden contemplar 2 molinos harineros que funcionaban con el agua del riachuelo (en siglos precedentes de mucho caudal) y que dan una idea de lo que era esta zona en aquellos tiempos.
Alfarnate es generalmente caracterizado como pueblo de la Axarquía, si bien verdaderamente es parte integrante de una zona lindante entre la citada Axarquía y la llanura de Antequera. Así como Alfarnatejo, Colmenar y Casabermeja, Alfarnate es parte integrante de una suerte de zona de transición que en ocasiones se ha venido llamando «Montes Orientales de Málaga». Administrativamente se le acostumbra a incardinar en la Axarquía de Vélez, pese a no tener prácticamente nada en común con los pueblos axárquicos. Alfarnate en la actualidad pertenece al partido judicial de la urbe de Málaga, urbe con la que sostiene la práctica totalidad de relaciones comerciales como la mayor parte de contactos por transporte de viajantes. De forma tradicional, Alfarnate ha mantenido la mayor parte de contactos por carretera con Málaga, Granada y con la próxima urbe de Loja. También, tiene una historia en común con pueblos próximos como son Zafarraya (casi colonizada con alfarnateños en el siglo XIX) y Villanueva del Trabuco, eminentemente.
Geografía
Ubicado en el norte de la provincia, es el pueblo más alto (las calles están ubicadas a novecientos veinticinco metros sobre el nivel del mar) y su término está absolutamente rodeado de sierras pertenecientes al movimiento geológico de la Subbética con formaciones de dolomías y margocalizas como la Sierra de Camarolos por el sudoeste, la Sierra del Jobo, cuyas cumbres forman la frontera de su término por oeste y nordoeste, con el pico del Chamizo (mil seiscientos cuarenta y uno msnm). El norte geográfico es asimismo, con el puerto de los Alazores, la divisoria con la Sierra de Alhama que la recorre de norte a sudeste, con las formaciones como el Tajo de las Palomas (mil trescientos dos m), para encontrarse en el Puerto del Sol (mil cien m) con la Sierra de Enmedio que la acota por el sur con picos como el de Vilo (mil cuatrocientos quince m), Gallo (mil trescientos sesenta y uno m) y el Morrón de Malinfierno que resguarda el pueblo por el sur (mil setenta y siete m). En la mitad de estas sierras de consederable altura, Alfarnate disfruta de un precioso val a más de novecientos metros que hace de este uno de los más extraños ejemplos de pueblos de montaña en Andalucía.
Hidrografía
Sus corrientes de aguas, los riachuelos de Palancar y Morales, -este último conocido como arroyo de Juan Lorca- convergen al sur del pueblo para formar el río Sabar. Asimismo tiene abundantes manantiales como el de Barrionuevo, Castillejo y el Ejido que nutre la Villa.
Historia
El nombre se Alfarnate, como el de su hermano menor Alfarnatejo, es un término de origen árabe formado desde “Al-farnat” que significa molino de harina. Asimismo se le quiere identificar con el adjetivo viejo de “alfarnate” que significa cojo o bien bellaco. Tanto el término como el asentamiento de actual Alfarnate fueron habitados desde la Prehistoria por los primeros pobladores de la zona, como se queda patente en los restos que se hallan en las terrazas del riachuelo Palancar y Morales, y en la confluencia de los dos, donde se sitúa la villa, que se remontan al periodo Musteriense. Ya en el Neolítico se documentan talleres de sílex en torno al puerto de los Alazores y los primeros vestigios de asentamientos estables que pudieron durar hasta épocas. La primera referencia escrita de la que tenemos nueva el de los Alfarnates, en el s. X, como zona o bien alquerías de fuerte producción de harina, por esta razón su nombre.
En los primeros días de abril de mil cuatrocientos ochenta y siete pasó por Alfarnate proveniente de Villanueva del Trabuco, por el puerto de los Alazores, un cuerpo de ejército formado por doce hombres de a caballo y cincuenta.000 de a pie bajo el mando de D. Fernando, para la conquista de Vélez. Una vez conquistada la región no aparece como es frecuente, en las primeras referencias parroquiales de mil quinientos cinco y mil quinientos diez, no obstante como la puebla de Los Alfarnates las dos villas van a correr históricamente juntas hasta el s.XVII en que se dividen con la presente nomenclatura. Siendo anecdótico las malas relaciones entre los 2 pueblos hasta hace pocos quinquenios.
Tras la Guerra de la Independencia y el desarrollo del s.XIX, su término, como el de Alfarnatejo, será paso cara la costa y cobijo de bandoleros en sus carrocerías, al tiempo que eran perseguidos por la Guarda Civil, apodada como lo “migueletes”.
Monumentos y lugares de interés
Antiquísimas Casas Consistoriales: en la estructura urbana del pueblo resalta la edificación del Municipio, obra del siglo XVI, formado por una planta noble que descansa sobre soportales con arcos de medio punto en el piso bajo. De entre las edificaciones que marchan como municipio es el más viejo de la provincia de Málaga. En el pasado fue el pósito municipal, donde se realizaba el pago de impuestos en especie (cereales, etc). Tras una esencial restauración en su testera y también interiores, a lo largo de los años ochenta, la edificación de la casa consistorial alfarnateña descubrió los arcos de medio punto que habían continuado ocultos al exterior a lo largo de siglos, como verdugadas de ladrillo que recorren su testera. El interior es digno de ver, formado por cúpulas de medio cañón y de crucería.
Ermita de Nuestra Señora de Monsalud: está ubicada en un cerro en el pueblo, entre el Barriche -el distrito alto- y el Egido. Por medio de los siglos, fue una de las ermitas con las rentas más altas de toda la diócesis de Málaga, debido al elevado número de fieles que tenía y al elevado número de tierras que estaban dedicadas a costear sus cultos. Es una obra del siglo XVI que consta de 2 naves separadas por arcos formeros de medio punto. Las cubiertas son de madera, de par y nudillo en la primordial, y de colgadizo en la lateral. La cabecera está formada por 2 cúpulas de media naranja y un camarín hexagonal de estilo barroco, exento del edificio, muy similar en su forma exterior al de la iglesia del convento de los Antídotos de Antequera. El camarín en el que se ubica la imagen de la reverenciada patrona del pueblo que da nombre a este templo, se cubre con una cúpula formada por arcos cruzados de medio punto, con profusión de ornamentos de yeserías barrocas, pilastras, hojarasca, y guirnaldas. La testera de la ermita, original donde las haya y única en su estilo en toda la provincia de Málaga, contiene un soportal de 3 arcos de piedra, de medio punto, como una espadaña en la cubierta, en la que hay puesta una campana que data de mil seiscientos veintisiete. En el altar mayor resalta el retablo de estilo neobarroco, de mediados del siglo veinte, proveniente de la parroquia y también instalado acá en el año mil novecientos cincuenta y siete. A los pies de la nave primordial, existe coro elevado. En el pasado este coro se comunicaba con la casa rectoral aneja a la edificación de la ermita, desde la que asimismo había paso cara el presbiterio y el camarín de la Virgen. De la casa ya no queda nada habiendo sido derruida en los años setenta.
Insigne Iglesia Parroquial de Santa Ana: Monumentalmente, así como la ermita, la obra artística más esencial del pueblo, asimismo del s.XVI, levantada sobre planta de salón con 3 naves separadas por pilares cuadrangulares, sobre los que se apoyan arcos de medio punto. Las naves se cubren con armadura de madera de par y nudillo en la central y de colgadizo en las laterales. Tiene 3 puertas exteriores y está plenamente exenta, al no existir edificio alguno que haya sido construido junto a ella. Es por esto una de las pocas en su estilo en la provincia de Málaga. Su artesonado fue modernizado en las obras de restauración que tuvieron sitio en los años noventa (concluyeron en el tercer mes del año de mil novecientos noventa y cuatro). Exteriormente, la iglesia parroquial de Santa Ana se remata en la testera con una torre mudéjar de 3 alturas, con machón central alrededor del que suben las escaleras sostenidas por cúpulas interiores de ladrillo, de medio cañón dignas de contemplar y tiene cuerpo de campanas con 6 vanos. La iglesia parroquial tiene coro elevado a los pies de la nave central, y un enorme bautisterio a los pies de la nave de la epístola que se cubre con cúpula de crucería. Es digno de mencionarse el cancel, tallado en madera de nogal y pino, con pilastras y motivos florales, que ha sido últimamente restaurado en este año de dos mil diez. el convocado cancel se salvó de su quema total a lo largo de la Guerra Civil, merced a la intervención de D. José Pascual Moreno, vecino del pueblo que cambió por leña las puertas que iban a ser quemadas por los milicianos en mil novecientos treinta y seis. Hasta esas datas este templo contaba con un increíble tesoro de tallas, retablos, y orfebrería, que se perdió prácticamente en su totalidad. En este último año, el Excelentísimo Municipio ha embellecido todo el ambiente de la Iglesia Parroquial y además de esto la ha alumbrado artísticamente, con lo que ha ganado mucho este edificio monumental de Alfarnate.
Asimismo eran dignos de mencionarse los 2 puentes de ladrillo que comunicaban las dos unas partes del pueblo salvando el Riachuelo del Palancar -que divide al pueblo en 2 mitades-. En los años ochenta se derruyó el primordial (Puente del Pilar), no sin oposición de una buena parte del pueblo, al tiempo que el segundo puente, más pequeño mas asimismo contando con siglos de existencia, fue también derruido en los años noventa. Los 2 lo fueron por la parte del Municipio de Alfarnate, representando a un supuesto «progreso y modernidad».