Descripción
Bandera de Aldeaquemada disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Aldeaquemada
Aldeaquemada
Ayuntamiento de España
Bandera
Iglesia de la Muy pura Concepción
Aldeaquemada
Localización de Aldeaquemada en España.
Aldeaquemada
Localización de Aldeaquemada en la provincia de Jaén.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• Región Sierra Morena
• Partido judicial La Carolina
Localización 38°24?38?N 3°22?17?OCoordenadas: 38°24?38?N 3°22?17?O
• Altitud seiscientos noventa y seis msnm
• Distancia ciento cinco km a Jaén
Superficie ciento veintiuno km²
Población quinientos treinta y uno hab. (dos mil quince)
• Densidad cuatro con cuarenta y tres hab./km²
Gentilicio Campesino
Distrito postal veintitres mil doscientos quince
Pref. telefónico (+34) novecientos cincuenta y tres sesenta y seis 9X XX
Regidor (dos mil quince-) Manuel Fernández Candela (Partido Popular-A)
Patrón San Miguel Arcángel
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio Ayto. de Aldeaquemada
Aldeaquemada es un ayuntamiento de España de la provincia de Jaén, Andalucía. Está ubicado al norte de la provincia en el centro de la Sierra Morena Oriental en el Parque nacional de Despeñaperros, limitando al norte con la provincia de Urbe Real. Cuenta con quinientos cincuenta y dos habitantes en dos mil ocho conforme el Instituto Nacional de Estadística.
Historia
Si bien la fundación de la población se remonta a mil setecientos sesenta y ocho, la primera ocupación se atribuye a la prehistoria por la exuberancia de pinturas rupestres en la zona y restos de útiles y cerámicas. De la temporada romana se sostienen restos de calzadas y un puente en las proximidades que servía de trayecto de acceso a la meseta.
La fundación de la localidad es fruto de la política ilustrada de repoblación de Carlos III efectuada entre mil setecientos sesenta y ocho y mil setecientos noventa y tres. Los primeros habitantes de la Dehesa de Aldeaquemada, perteneciente a la Casa Ducal de los Benavides, de Santiesteban del Puerto, tras la sanción de contrato efectuado por Gaspar de Thürriegel en el Palacio Real de El Pardo en mil setecientos sesenta y siete, fueron colonos centroeuropeos. El proyecto pretendía colonizar la zona desierta de Sierra Morena con explotaciones agropecuarias en pequeños núcleos de población para la generación de riqueza y para asegurar el paso por Despeñaperros.
La nueva feligresía, que contaba con las aldeas de la ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz, paso a depender de la Intendencia de Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena.
La iniciativa pretendía implantar una nueva organización social, de alguna forma liberada de las limitaciones jurisdiccionales del Viejo Régimen. Hasta la creación de la división provincial en mil ochocientos treinta y tres se rigieron por fueros singulares, en concreto el Fuero de las Nuevas Poblaciones regulaba los aspectos de la vida económica y social de los colonos.
Patrimonio
Iglesia de la Muy pura Concepción del siglo XVIII de tipo colonial, con una sola nave. La testera es de ladrillo con 2 cuerpos: el primero cuadrangular con una portada angosta de arco de medio punto; el segundo, campanario que concluye en un pequeño frontón. A los dos lados de la iglesia se encuentran las viejas casas pertinentes a la casa del cura y la casa del comandante de puesto.
La casa del Cura, en proceso de restauración, cobijó el tele-club de la localidad.
La casa del Comandante cobija en nuestros días el Hogar del Retirado. A lo largo de muchos años fue la sede del municipio y se empleó como corral de reses bravas a lo largo de los periodos festivos.
Pósito de Diezmo y Labradores (siglo XVIII): edificio presente en las colonizaciones y fundaciones efectuadas por Carlos III. Se usaba como almacén de los cereales cosechados y sus soportales como mercado de venta de productos que no había en otras colonias. En la actualidad es la sede del Municipio de la localidad.
Arte rupestre
Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
Ubicación de las zonas pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
País España
Tipo Cultural
Criterios iii
N.° identificación ochocientos setenta y cuatro
Zona Europa y
América del Norte
Año de inscripción mil novecientos noventa y ocho (XXII sesión)
Existen conjuntos de pinturas repartidas por distintos puntos de los rincones próximos a la población. Estas pinturas perteneces a los estilos esquemático y levantino. La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad en mil novecientos noventa y ocho el arte rupestre levantino del arco mediterráneo de España, incluyendo los diecinueve yacimientos de Aldeaquemada. Los yacimientos fueron estudiados a principios del siglo veinte por Abate Brehuil y M. Voy a caber, que efectuaron la catalogación de exactamente los mismos.
La Cimbarra
Si por algo es famosa Aldeaquemada es exactamente por La Cimbarra. Esta increíble catarata de agua de unos cuarenta metros de altura se halla a unos 2 quilómetros del pueblo en dirección sur y tiene la categoría de Rincón Natural.
El camino de acceso está en buen estado y los sacrificios por su mejora han sido esenciales en los últimos tiempos. La zona se halla bien señalada y no es bastante difícil acceder al lugar. Una vez llegados a lo alto del collado de la Cimbarra nos va a tocar continuar el camino a pie.
Podemos tomar 2 opciones, siguiendo la vereda de la derecha, que nos va a llevar a las Calderetas (pozos naturales formados por la erosión del agua en la piedra) y lugar desde el que vamos a poder observar la caída desde exactamente el mismo pie del chorro. La vereda de la izquierda nos va a conducir a la Plaza de Armas, sitio desde el que vamos a tener una vista frontal de la catarata. Aconsejamos calzado cómodo y antideslizante para los meses en los que el suelo esté mojado.
Rodeados de jaras y encinas brotará ante nuestra vista un acantilado adornado por escarpados farallones de roca y nuestros oídos enseguida descubrirán el trueno creado por la violencia del agua al caer. En dependencia de la temporada del año en el que nos hallemos, la catarata va a caer con aproximadamente intensidad. Si deseamos ver la zona en su esplendor, siempre y en toda circunstancia es conveniente venir cuando hemos tenido una o bien un par de semanas de lluvia intensa. Hay veces en que, en las noches de invierno, aun se puede escuchar el rugido desde el pueblo.
La vista del paisaje es imponente y la predisposición de los abrigos de roca hacen que en ocasiones confundamos la horizontalidad del terreno (lo que parecía liso desde determinado punto, ahora semeja que está en pendiente y a la inversa). Suponiendo que hayamos escogido el camino de la Plaza de Armas, encontraremos la Cimbarra de frente. Ahora escogeremos una vereda que sale cara la derecha hacia la laguna. Vamos a pasar un molino descuidado cuyas enormes ruedas de arenisca están esparcidas camino abajo. Desde esta zona asimismo vamos a poder observar diferentes vistas del chorro, hasta el momento en que lleguemos al pie del agua. Si se trata de una visita tras una temporada de lluvias, de manera segura el viento nos va a traer una neblina de agua que nos empapará de los pies a la cabeza. Los más audaces acostumbran a comenzar a bañarse en sus frías aguas en Semana Santa.
Con respecto a este punto se aconseja siempre y en todo momento proseguir las lógicas cautelas que se deben tener al bañarse en los ríos: existen remolinos, piedras ocultas por la obscuridad de las aguas a pocos centímetros de la superficie y zonas muy profundas. Absolutamente nadie ha conseguido descubrir la profundidad de la laguna.[cita requerida] Los más viejos del sitio aseguran —en algún instante han metido una sonda que jamás ha llegado al fondo— que es un pozo con cuando menos treinta o cuarenta metros de profundidad.
Aparte de la catarata más esencial y que da nombre al rincón, si descendemos a la zona de camping y merendero, se puede efectuar otra senda que nos va a conducir a las otras 2 cascadas: el Cimbarrillo y el Negrillo.
Gastronomía
Aldeaquemada, por su situación tiene una gastronomía producto del aislamiento al que está sometida, del tránsito de pastores y con influencias de La Mácula próxima. Son conocidas ya sus Jornadas Gastronómicas, que tienen sitio de año en año en el mes de mayo.
Comidas habituales
Calderillo: guisado de patatas con conejo.
Miga de patata: patatas desmenuzadas y cebolla.
Los galianos: tortas de pan y carne de caza (liebre, perdiz, conejo…), aceite, ajos, etcétera (comida pastoril).
Harina de guijas: con harina de almortas.
La camuña: propia de los cazadores (patatas machacadas del calderillo, cebolla picada, guindilla y aceite oliva).
Gachamiga: harina con ajos fritos.
Jarapos con liebre: masa de pan alargada con liebre y condimentos (comida pastoril).
Estofado de carne de monte y los productos propios de la matanza.
Dulces y postres
Rosquillos gachamigos (propios de Carnaval).
Roscas de San Antón (dulces).
Rosquillos fritos, flores y borrachuelos (Semana Santa).
Hornazos (San Marcos).
Rosquillos de viento y de vino, dulces de manteca (tortas), tortas de chicharrones, pastas, perrunillas, etcétera
Urbes hermanadas
Prizzi, Italia.