Descripción
Bandera de Aldea del Rey disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×020 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Aldea del Rey
Aldea del Rey
Ayuntamiento de España
Bandera
Aldea del Rey
Localización de Aldea del Rey en España.
Aldea del Rey
Localización de Aldea del Rey en la provincia de Urbe Real.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mácula
• Provincia Urbe Real
• Región Campo de Calatrava
• Partido judicial Puertollano
Localización 38°44?17?N 3°50?21?OCoordenadas: 38°44?17?N 3°50?21?O
• Altitud seiscientos sesenta y tres msnm
• Distancias trescientos diecisiete km a Urbe Real
doscientos ochenta y dos km a Puertollano
cuatrocientos setenta y nueve km a Valdepeñas
doscientos treinta y uno km a la capital española
Superficie ciento cincuenta y cuatro con treinta y uno km²
Población mil ochocientos veintitres hab. (dos mil quince)
• Densidad doce con cuatro hab./km²
Gentilicio Campesino / Campesina
Distrito postal trece mil trescientos ochenta
Regidor (dos mil quince) Luis María Sánchez Urbe (Partido Popular)
Patrón San Jorge Mártir
Patrona Nuestra Señora del Val
Sitio www.aldeadelrey.es
Aldea del Rey es un ayuntamiento de España, ubicado en el sur de la provincia de Urbe Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mácula. Está ubicado a treinta y uno con siete km de Urbe Real.
Geografía
Localización
Aldea del Rey se halla en la región del campo de Calatrava, a la margen izquierda del Río Jabalón, afluente del Río Guadiana.
Localidades lindantes
Noroeste: Argamasilla de Calatrava y Almagro Norte: Valenzuela de Calatrava y Almagro Noreste: Granátula de Calatrava
Oeste: Argamasilla de Calatrava Este: Calzada de Calatrava
Suroeste: Puertollano Sur: Villanueva de San Carlos Sureste: Calzada de Calatrava
Demografía
Tiene un área de ciento cincuenta y cuatro con treinta y uno km² con una población de mil ochocientos veintitres habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince) y una densidad de doce con cuatro hab/km².
Evolución demográfica de Aldea del Rey mil novecientos noventa y uno mil novecientos noventa y seis dos mil uno dos mil siete dos mil nueve dos mil quince
dos con trescientos setenta dos con doscientos cuarenta dos con ciento nueve dos con doce dos con diecisiete uno con ochocientos veintitres
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística)
Historia
Si bien Aldea del Rey es una localidad ligada históricamente a la Orden de Calatrava, y específicamente al instante en que esta decide el traslado de su sede del Castillo de Calatrava La Vieja, ubicado en Carrión de Calatrava, al Castillo de Calatrava La Nueva ubicado en término de Aldea, su poblamiento urbano se remonta al Paleolítico Inferior y Medio, como lo prueban ciertos yacimientos encontrados en su término y cercanos al río Jabalón.
Conforme los datos del Diccionario Geográfico de Madoz y el estudio de Hervás y Buendía, Aldea del Rey fue poblada en la temporada en la que el Convento de Calatrava se trasladó a su nueva vivienda, como se ha mentado previamente, puesto que en la Concordia del año mil doscientos cuarenta y cinco el Arzobispo demandaba a la Orden su terzuelo de esa villa, siéndole concedido. Además de esto debía abonar mil doscientos sesenta mrv por el tributo de San Miguel y, como villa perteneciente a la Mesa Maestral, cobraba exactamente la misma mitad de las hierbas de un monte que vendía el Concejo y los 2 tercios sobrantes del diezmo. Esto provocaría que los vecinos de Aldea del Rey se tomaran la justicia por su mano y expulsasen a navajadas de su término a los ganados y pastores de la Orden. Dado este hecho, el Convento fomentó una demanda, y el Capítulo General de la Orden dictó sentencia:
«El Sagrado Convento va a poder disfrutar con sus ganados de todos y cada uno de los pastos de sus términos concejiles, pastando sus hierbas, tomando las aguas, etc y pueden hacerlo el resto vecinos de dicha villa».
El Convento para el goce de sus dehesas se consideraba vecino mas no para sus cargas, por ser inmune y de la exclusiva jurisdicción del Priorato. Este privilegio era irritante en exceso por los abusos a los que daba sitio. Por tal razón y muchas otras entraron en la finca del Cobo a aprender a los criminales y someterlos bajo su autoridad. Tras esto se emprendió otro litigio entre el Convento y estos, siendo reconocida la autoridad local por el Gobernante de Almagro y Consejo de las Órdenes, a donde el Convento apeló, confirmando a dicha granja en su inmunidad eclesiástica, mas negándose la civil que asimismo pretendía. Tras todos estos pleitos el Consejo de la Villa quedó arruinado y descendió en la mitad el número de habitantes, teniendo solo a principios del siglo XVII, ciento veinte vecinos.
Aldea del Rey fue separada de la Mesa Maestral por orden de Felipe II y elevada a la dignidad de Clavería, mandando edificar un Palacio, que está en frente de la Iglesia Parroquial, en donde tenía su Administración y silla el Clavero de la Orden.
Patrimonio y monumentos
Sagrado-Convento Castillo de Calatrava la Nueva: En su término se halla este castillo, sede de la Orden de Calatrava (visitable y en proceso de restauración).
Palacio de Clavería: el palacio de la Clavería o bien Palacio Norte, fue fundado por Felipe II para cobijar a los Claveros de la Orden de Calatrava, quienes protegían el castillo y convento de la orden mayor; está ubicado en las afueras de la localidad, en la zona lindante con el casco urbano. Pese a su relevancia histórico-artística, este monumento está incluido en la Lista Roja de Patrimonio en riesgo de la asociación Hispania Nostra. Hoy día se halla en proceso de restauración.
Ermita Nuestra Sra. del Val (siglo XV).
Iglesia de San Jorge Mártir (siglo XIX).
Factoría de Harinas (siglo XIX).
Yacimientos arqueológicos: «El Chiquero», «Vega de los Morales», «Barranco Blanco», «El Yezgo», «Terraza del Jabalón», «La Arenilla», el Yacimiento de la Higuera y los Baños del Acantilado.
Fiestas
Navidad:: diciembre-enero.
Carnaval:: febrero.
Semana Santa: declarada de Interés Turístico Nacional.
San Jorge Mártir: patrón de la localidad. Su festividad tiene sitio el último fin de semana de abril.
Los Mayos»: noche del treinta de abril al 1 de mayo.
San Isidro: tercer fin de semana de mayo.
Nuestra Señora del Valle: Patrona de la localidad. Su festividad tiene sitio el ocho de septiembre.
Muy santo Cristo del Consuelo: catorce de septiembre.
Santa Cecilia: fin de semana más cercano al veintidos de noviembre.
Flora
Típicamente mediterránea, se halla eminentemente desarrollada en la zona de montes, con exuberancia de matas: jaras, tomillo, romero, confusión, lentisco, retama, encina, etcétera
Tiempo
Seco y árido, típicamente continental, con inviernos fríos (-cinco grados ) y veranos secos y calurosos (40º C). La temperatura media anual es de 15º C. Pluviosidad anual media sobre cuatrocientos treinta mm.
Banda de música
Asociación Musical Mozart
Semana Santa
Declarada de Interés Turístico Nacional