Descripción
Bandera de Alcuéscar disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcuéscar
Alcuéscar
Ayuntamiento de España y Villa
Bandera
Alcuéscar
Localización de Alcuéscar en España.
Alcuéscar
Localización de Alcuéscar en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Partido judicial Cáceres
• Mancomunidad Sierra de Montánchez
Localización 39°10?52?N 6°13?46?OCoordenadas: 39°10?52?N 6°13?46?O
• Altitud cuatrocientos ochenta y ocho msnm
• Distancias treinta y nueve km a Cáceres
treinta y dos km a Mérida
doscientos noventa km a la capital de España
Superficie ciento ocho con noventa y tres km²
Fundación ochocientos treinta
Población dos mil setecientos cincuenta y nueve hab. (dos mil quince)
• Densidad veinticinco con setenta y nueve hab./km²
Gentilicio Alcuesqueño/a
Apartado de correos diez ciento sesenta
Regidor (dos mil quince) Narciso Muñozo Chamorro
Sitio http://www.alcuescar.es
Alcuéscar es un ayuntamiento de España, en la provincia de Cáceres. Se halla prácticamente en el centro de Extremadura en el tope con la provincia de Badajoz, formando una parte de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez. Con cerca de tres mil habitantes, Alcuéscar es el ayuntamiento más poblado de esta mancomunidad.
La localidad se halla ubicada entre las Sierras del Centinela y de la Lombriz, marcando el contacto de las Sierras de Montánchez y San Pedro, y también señala el fin de la penillanura por el sur. Las cotas más elevadas alcanzan los seiscientos noventa y seis y seiscientos noventa y ocho m. El ayuntamiento de Alcuéscar es conocido por la iglesia de Santa Lucía del Trampal, un templo visigodo que se edificó alrededor del siglo VII en su término y ha sido últimamente restaurado y amoldado para su visita con un centro de interpretación.
Símbolos
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
El escudo de Alcuéscar se aprobó a través de la «»Orden de dos de septiembre de mil novecientos noventa y siete, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, para el Municipio de Alcuéscar»», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el veintitres de septiembre de mil novecientos noventa y siete, entonces de ser aprobado el escudo por el municipio el veintinueve de julio de mil novecientos noventa y seis y producir informes el Consejo Consultor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el nueve de julio y el trece de diciembre de mil novecientos noventa y seis. El escudo se define así:
Escudo mantelado en jefe. Primero, 2 estandartes y una media luna de gules sobre jaquelado azul y plata. Segundo, de gules, basílica del Trampal de oro. Bordura de plata, 5 cruces de la ciudad de Santiago de gules. Al timbre Corona Real cerrada.
Geografía física
El término municipal de Alcuéscar limita con:
Casas de Don Antonio al noroeste;
Albarán al norte;
Montánchez y Arroyomolinos de Montánchez al este;
Un exclave de Montánchez al sur.
Además de esto, el término de Alcuéscar tiene un exclave entre Mérida, Arroyomolinos de Montánchez y el citado exclave de Montánchez.
Historia
La fundación de Alcuéscar se generó en el año ochocientos treinta bajo dominación musulmana. Esta villa extremeña, situada prácticamente en el extremo sur de la provincia de Cáceres, fue confía de la Orden de la ciudad de Santiago. A fines del siglo XV, la repoblaron árabes provenientes de un sitio de Granada al que llamaban «»Güescar»», probablemente la presente Huéscar.
Es aceptable asimismo que a lo largo del siglo XVI, y desde la repoblación de los moros, se le conociese a la villa extremeña con el nombre de «»Güescar»» por el del topónimo árabe-granadino. Probablemente el prefijo «»al»», debieron añadírselo más tarde para distinguirla del entorno granadino de donde procedían los convocados moros, resultando por último que al pueblo se le conocía con el arabesco nombre de «»Algüéscar»», o bien «»Alcuéscar»» como se le llama actualmente.
A la caída del Viejo Régimen la localidad de forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura que desde mil ochocientos treinta y cuatro quedó integrado en Partido Judicial de Montánchezque en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con seiscientos cincuenta hogares y tres mil quinientos sesenta vecinos.
Demografía
Alcuéscar ha tenido la próxima evolución demográfica desde 1900:
Administración y política
En la próxima tabla se muestran los votos en las elecciones municipales de Alcuéscar, con el número de concejales entre paréntesis, desde las primeras elecciones municipales democráticas:
Año Populares Socialistas
(Partido Socialista) Izquierda y
otros socialistas Centro Regionalistas Otros
mil novecientos setenta y nueve No se presentaron No se presentaron No se presentaron UCD: setecientos diez (cinco) No se presentaron AE: ochocientos sesenta y tres (seis)
mil novecientos ochenta y tres AP-PDP-UL: quinientos treinta y uno (tres) PSOE: mil doscientos setenta y seis (ocho) No se presentaron No se presentaron No se presentaron No hubo más candidaturas
mil novecientos ochenta y siete AP: seiscientos ochenta y nueve (cuatro) PSOE: mil ciento treinta y seis (siete) No se presentaron No se presentaron No se presentaron No hubo más candidaturas
mil novecientos noventa y uno PP: seiscientos veintisiete (cuatro) PSOE: mil ciento treinta y cuatro (siete) No se presentaron No se presentaron No se presentaron No hubo más candidaturas
mil novecientos noventa y cinco PP: seiscientos veinte (cuatro) PSOE: mil seis (seis) IU-LV: ciento doce (0) No se presentaron No se presentaron AIA: ciento sesenta y dos (1)
mil novecientos noventa y nueve PP: quinientos treinta y cinco (tres) PSOE: mil diez (seis) No se presentaron No se presentaron EU: doscientos noventa y cinco (dos) No hubo más candidaturas
dos mil tres PP: cuatrocientos cuatro (tres) PSOE: ochocientos tres (cinco) IU-SIEX: cuarenta y siete (0) No se presentaron EU: quinientos treinta y siete (tres) No hubo más candidaturas
dos mil siete Partido Popular-EU: seiscientos tres (cuatro) PSOE: novecientos once (seis) No se presentaron No se presentaron USA en alianza con el Partido Popular CIA: doscientos cuarenta y dos (1)
dos mil once Partido Popular-EU: seiscientos cincuenta y nueve (cinco) PSOE: setecientos sesenta y siete (cinco) SIEX: doscientos catorce (1) No se presentaron UPEX: ciento siete (0) No hubo más candidaturas
dos mil quince PP: seiscientos treinta y cinco (cuatro) PSOE: setecientos cinco (cinco) SIEX: doscientos sesenta y ocho (dos) No se presentaron No se presentaron No se presentaron
Alcaldes desde las elecciones de mil novecientos setenta y nueve Legislatura Regidor, -esa Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Luis Polo AE
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete Luis Polo[cita requerida] Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno Luis Polo[cita requerida] Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco Luis Polo Partido Socialista
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve José Antonio Nieto Partido Socialista Obrero Español
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres José Antonio Nieto Partido Socialista
dos mil tres-dos mil siete Luciano Borrego (hasta octubre de dos mil tres)
José Antonio Nieto (desde octubre de dos mil tres) USA
Partido Socialista Obrero Español
dos mil siete-dos mil once Narciso Muñozo Partido Socialista Obrero Español
dos mil once-dos mil quince Juan Caballero Partido Popular-U.S.A.
dos mil quince- Narciso Muñozo Partido Socialista
Servicios públicos
Educación
Alcuéscar cuenta con un IES, el IES Santa Lucía del Trampal. Asimismo están en el ayuntamiento el instituto de infantil y primaria CEIP Doctor Huertas y un sala para adultos.
Sanidad
En sanidad pública, Alcuéscar es la capital de su zona de salud en el área de salud de la capital provincial. Pertenecen a la zona de salud de Alcuéscar los ayuntamientos de Alcuéscar, Aldea del Cano, Arroyomolinos de Montánchez, Casas de Don Antonio y Montánchez, como la pedanía cacereña de Rincón de Ballesteros. El hospital de Alcuéscar se ubica en la avenida de Portugal.
En sanidad privada, el ayuntamiento cuenta con una consulta de fisioterapia, una clínica bucal y una óptica. En el ayuntamiento hay una farmacia que regula sus turnos de guarda con las farmacias de las zonas de salud de Alcuéscar y Valdefuentes.
Seguridad
En el ayuntamiento hay un puesto de la Guarda Civil.
Patrimonio
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo parroquial católico perteneciente a la diócesis de Coria-Cáceres.
Asimismo resalta la Iglesia de Santa Lucía del Trampal, visigoda, y las ermitas de la Virgen de Fátima y San Isidro, como una capilla en el Cruce de las Herrerías.
Además forman ejemplos de gran belleza arquitectónica las grandes casonas señoriales construidas por la poderosa burguesía agraria de Alcuéscar, formada por las familias de grandes terratenientes, los llamados «»ricos de Alcuéscar»», como las casas de las adineradas familias Cáceres, Valverde, Bonilla, grandes dueños rústicos originarios de Torremocha, Bote, la familia Rosco o bien la familia Pavón.
Desde finales del siglo veinte adquirieron suma importancia la difusión de los diferentes Caminos de la ciudad de Santiago. El del la Vía de la Plata, que une Sevilla con Astorga, pasa por Alcuéscar. Tiene un albergue de peregrinos, en la Casa de la Clemencia de los Esclavos de María y de los Pobres.
Festividades
En Alcuéscar se festejan las próximas fiestas:
La Jira, romería el Lunes de Pascua;
Cruz de Mayo, el 1 de mayo;
Celebración del emigrante, el quince de agosto;
Virgen del Rosario, el primer fin de semana de octubre;
Chaquetía, el 1 de noviembre.
Nochevieja, el treinta y uno de diciembre
Verano, el veintidos de junio inauguración de su piscina en dos mil diez
Deportes
El ayuntamiento cuenta con 2 polideportivos en los que se desarrollan distintas actividades, clases de zumba, gimnasia de mantenimiento, adiestramientos de los equipos de la localidad. Hoy en día, existen seis equipos federados, 1 de futbol y tres de futbol sala masculinos y dos de futbol sala femenino aparte de otros dos de futbol sala masculinos que juegan la liga independiente de carmonita asimismo hay un equipo de futbol sala-base que lo forman pre-benjamines que no compiten en ninguna categoría.