Descripción
Bandera de Alcorcón disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcorcón
Alcorcón
Ayuntamiento de España
Bandera
Escudo
Municipio de Alcorcón, Iglesia de Santa María la Blanca, Castillos de Valderas y Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón (MAVA), Alcorcón – Centro de Creación de las Artes de Alcorcón (CREAA), Alcorcón – Centro Cultural Buero Vallejo, Alcorcón – Centro Cultural Los Pinos, Vista aérea del Ensanche Sur
Alcorcón
Localización de Alcorcón en España.
Alcorcón
Localización de Alcorcón en Comunidad de la villa de Madrid.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital española
• Provincia la capital de España
• Región Área metropolitana de la villa de Madrid
• Partido judicial Alcorcón
Localización 40°21?00?N 3°50?00?OCoordenadas: 40°21?00?N 3°50?00?O
• Altitud setecientos dieciocho msnm
• Distancia trece km a la capital de España
Superficie treinta y 3 con setenta y tres km²
Fundación En torno a mil doscientos ocho
Población ciento sesenta y siete mil ciento treinta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad cinco mil cuarenta y nueve con noventa y nueve hab./km²
Gentilicio alcorconero/a
Apartado de correos veintiocho mil novecientos veintiuno a veintiocho mil novecientos veinticinco
Pref. telefónico novecientos dieciseis
Regidor (dos mil once-) David Pérez García (Partido Popular)
Fiestas mayores Fiestas de Alcorcón
Hermanada con Mayarí (Cuba)
Nejapa (El Salvador)
Ancón (Perú)
Patrón Santurrón Domingo de la Calzada
Patrona Nuestra Señora de los Antídotos
Sitio www.ayto-alcorcon.es
Localización de Alcorcón en el área metropolitana de la capital española.
Alcorcón es un ayuntamiento y urbe de España, perteneciente a la región del Área Metropolitana de la villa de Madrid en la provincia de la capital española, Comunidad de la capital española.
La proximidad de Alcorcón a la villa de Madrid ha propiciado un enorme desarrollo industrial a lo largo del siglo veinte, incrementando de esta manera la población hasta los ciento sesenta y siete mil ciento treinta y seis habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil quince), lo que la ubica como el cuadragésimo ayuntamiento de España por tamaño poblacional. Incluso de esta manera, merced a la oferta de trabajo en el ayuntamiento, se ha eludido su conversión en una urbe dormitorio, en tanto que gran parte de la población trabaja o bien estudia en Alcorcón.
A lo largo de los años setenta se generó la mayor aceleración del desarrollo de dicha población, debido esencialmente al asentamiento de emigrantes de otras zonas de España. Esto ha obligado a edificar numerosas vías de acceso, ha hecho ampliar la oferta de servicios públicos y ha impulsado la creación de nuevos distritos a lo largo del siglo veinte.
La urbe, que está suscrita a la Ley de Grandes Urbes, se ubica geográficamente a trece km de la capital española en dirección sudoeste.
Símbolos
Véanse también: Escudo de Alcorcón y Bandera de Alcorcón.
El blasón oficial de Alcorcón fue aprobado el veinte de julio de mil novecientos setenta y cuatro. En el Folleto de la Real Academia de la Historia figura:
Se aprueba al municipio de Alcorcón la adopción de blasón municipales. Esta compuesto de la próxima forma: En campo de oro una colina de sinople, surmontado de 3 ollas de gules. Timbrado de una corona real cerrada.
Las 3 ollas o bien pucheros hacen referencia al pasado ceramista de Alcorcón.
Por su lado, la bandera figura como:
Cuadrada jironada al asta de gualdo, colorado y verde, y sobre la superficie de esta lona cargando el escudo del ayuntamiento.
Si bien existen 2 versiones oficiales del escudo y de la bandera, el municipio de Alcorcón usada unas versiones opciones alternativas más simples.
Toponimia
Sobre el topónimo Alcorcón se mantienen en la actualidad 2 interpretaciones:
Es una construcción híbrida de origen mozárabe, formada por los artículos árabes al-(‘es’) y -corcan o bien -corcon, un derivado de corco, en latín *cerqus (‘roble, encina’).
Es la manera en la que sus creadores la llamaban, Al-Qadir (‘-colina’), y que se especifica en el apartado Orígenes.
Otra interpretación es la que dan los historiadores José Luis Rodríguez Jiménez y Luis Palacio Bañuelos. El nombre podría proceder del árabe al-gor o bien al-kur, cuyo significado es cerro, colina o bien collado. En verdad, se halla en un altozano, con lo que Alcorcón habría sido en sus orígenes una atalaya destinada a resguardar las urbes árabes de Alcalá, Talavera y Medina Magerit (la capital de España). Además de esto, en el presente escudo del ayuntamiento figura una colina y 3 pucheros de barro que semeja confirmar esta teoría. Otra teoría señala que el nombre hace referencia a un alcornocal.
Siglo veinte y actualidad
A principios del siglo veinte se instalan en Alcorcón los marqueses de Valderas. El consorte de la entonces marquesa, José Sanchiz de Quesada había sido destinado en mil novecientos quince al regimiento de artillería en 4 Vientos. Para tener cerca a su familia, adquirió unas fincas cercanas a su regimiento y mandó edificar unos «castillos» o bien palacios para vivir con su familia. Los Castillos de los marqueses fueron terminados en mil novecientos diecisiete. El marqués de Valderas, cooperó con el ayuntamiento concediendo ayudas a las familias del pueblo, asistió a financiar el iluminado público y la canalización de agua bebible a las fuentes del pueblo. Por todo ello en mil novecientos dieciocho, el municipio le concedió el título de hijo adoptivo de Alcorcón y regidor honorario perpetuo. En la Guerra Civil De España, los castillos fueron abandonados, siendo utilizados en mil novecientos treinta y seis por el General Franco para percibir el frente de la zona republicana de la Casa de Campo.
Tras la guerra civil la población descendió de ochocientos nueve habitantes en mil novecientos treinta a seiscientos catorce en mil novecientos cuarenta. Pese a ello, Alcorcón, como ayuntamiento de la corona metropolitana, padeció un enorme desarrollo desde la década de mil novecientos cincuenta. En mil novecientos cincuenta, la población en verdad de Alcorcón es de setecientos cincuenta y nueve habitantes, conforme el censo de aquel año, en mil novecientos setenta eran cuarenta y seis y cuarenta y ocho habitantes y en mil novecientos ochenta alcanzó los ciento cuarenta seiscientos cincuenta y siete habitantes. A fines de siglo el desarrollo poblacional se atascó en estos valores hasta el año dos mil, data en la que volvió a medrar hasta la cantidad actual. El desarrollo se debe a la fuerte emigración. Hasta mil novecientos ochenta la recepción de emigrantes procedían de otras provincias españolas, y desde dos mil, las emigraciones procedían eminentemente de Sudamérica, el norte de África y Europa del Este.
En el campo de la construcción, en la década de mil novecientos cincuenta, Alcorcón comenzó a convertirse de forma rápida en una urbe dormitorio, en dependencia de los servicios de la villa de Madrid, hasta lograr un pleno equipamiento en el campo educativo, sanitario y de transportes.
En mil novecientos setenta y cinco muere Franco y es sucedido por Juan Carlos I. En mil novecientos setenta y ocho se aprobó la constitución de España y en mil novecientos setenta y nueve se festejaron las primeras elecciones municipales desde la segunda república. El aspirante que alcanzó la alcaldía fue José Aranda Catalán, ganando con mayoría absoluta. Fue el regidor que más tiempo estuvo al frente de Alcorcón. En su tercera legislatura enfermó, lo que le aparto de sus funciones en mil novecientos noventa hasta su fallecimiento en mil novecientos noventa y uno. En su honor una avenida de la urbe lleva su nombre. A lo largo de estas 2 décadas se acelera el desarrollo masivo de Alcorcón: Se crean nuevos distritos en el ayuntamiento frente al incremento de población (cuarenta y seis y setenta y tres en mil novecientos setenta a ciento treinta y nueve mil seiscientos cuarenta y uno en mil novecientos noventa y uno), se edifican nuevos centros educativos tanto públicos como privados, se edifican edificios municipales como bibliotecas, centros deportivos, centros comerciales…
Además de esto en este periodo se restauran los Castillos de Valderas en el mes de enero de mil novecientos noventa y uno. El castillo grande acoge hoy en día la sede del Museo Municipal de Arte en Vidrio (MAVA) y el otro es una de las sedes de la Universidad Popular. Más tarde se edificó un tercero que cobijó una Biblioteca Municipal hasta su demolición en dos mil diez.
En mil novecientos noventa y cinco, se funda la Urbe Deportiva de Santurrón Domingo, estrenada por Jesús Salvador Bedmar y Francisco Iváñez Jiménez, respectivamente Regidor y Concejal de Deportes. Esta sería reconfigurada en una nueva reforma entre dos mil nueve y dos mil trece.
En este periodo asimismo se edifica la sede del campus de la Capacitad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos como del Campus de Monte príncipe de la Universidad CEU San Pablo, separada del casco urbano, mas perteneciente al término municipal de Alcorcón.
En el campo sanitario se funda en mil novecientos noventa y ocho el Centro de salud Universitario de Alcorcón, que reemplazó al viejo Centro de salud Hermanos Laguna fundado en mil novecientos setenta y cinco, que pasó a ser un centro para personas mayores.
En dos mil siete se comienza la construcción del Centro de Artes de Alcorcón (CREAA), un complejo de edificios destinado a ser un enorme centro central del arte. Este cuenta con un teatro y múltiples escuelas de arte (cine, teatro, música…) sin terminar. El CREAA no ha estado exento de polémica, puesto que han sido muchas las quejas vecinales por la localización de su construcción. Hoy en día la obra está paralizada debido a la carencia de financiación, aguardando a que se de luz verde a su terminación.
Alcorcón es el escenario en que transcurre la novela negra Hombres en balde, del escritor Tony Fuentes, liberada gratis en la Red en el año dos mil doce.
En el mes de octubre y noviembre de dos mil trece, Alcorcón se vio perjudicado por la sacudida de 3 terremotos de baja intensidad, con un magnitud máxima de tres,5 grados en la escala sismológica de Richter.Esto no causó ningún desperfecto.
Alcorcón tuvo una enorme fama entre los años dos mil doce y dos mil trece a consecuencia del proyecto Eurovegas, un macrocomplejo de juego y convenciones impulsado por el magnate Sheldon Adelson. El proyecto se vio frenado por las leyes de Extranjería, el tabaco o bien el estatuto de los trabajadores. El empresario asimismo demandó suelo público para erigir su capital del juego y mover las residencias protegidas. El proyecto contó en un comienzo con el apoyo del PP de la capital de España y el regidor de Alcorcón que aseguraron que en seis meses habría miles y miles de contratos. Un par de años después el proyecto contó con el rechazo del Gobierno de Mariano Rajoy. En el último mes del año de dos mil trece, Eurovegas renunció a levantar su complejo de casinos en la capital española. Las razones aducidas por el gobierno fueron las solicitudes inasumibles de Adelson,31 entre aquéllas que resaltaban que el gobierno de España aceptara las pérdidas que se pudiesen producir en el proyecto, como compensaciones económicas si a mitad de proyecto este no acababa viendo la luz. Días ya antes, el regidor de Alcorcón había reconocido retrasos en la administración administrativa y legal del proyecto.