Descripción
Bandera de Alcollarín disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcollarín
Alcollarín
Ayuntamiento de España y Pueblo
Bandera
Alcollarín
Localización de Alcollarín en España.
Alcollarín
Localización de Alcollarín en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Región Región de Trujillo
Localización 39°14?40?N 5°44?17?OCoordenadas: 39°14?40?N 5°44?17?O
• Altitud trescientos ochenta msnm
• Distancia ochenta y dos km a Cáceres
Superficie setenta y nueve con noventa y dos km²
Población doscientos cincuenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad tres con treinta y ocho hab./km²
Gentilicio Alcollarinejo/a
Apartado de correos diez ciento treinta y cinco
Regidor (dos mil quince-dos mil diecinueve) Julián Calzas Escribano (Partido Popular)
Patrona Santa Catalina de Alejandría
Alcollarín es un ayuntamiento de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Se ubica al sudeste de la provincia de Cáceres, de cuya capital dista ochenta y dos km. Las localidades que están más próximas son Zorita, a cinco km en dirección Guadalupe, Campo Sitio y Abertura si nos dirigimos en dirección cara Miajadas, que está a dieciocho km.
Término municipal
Límites
Zorita al norte y este;
Madrigalejo al sureste;
Campo Sitio al suroeste;
Abertura al oeste.
Hidrografía
El primordial río que pasa por el ayuntamiento es el río Alcollarín, afluente del río Ruecas. Asimismo atraviesan el término municipal los riachuelos Gargantilla y Levosilla, afluentes del Alcollarín.
El veintiocho de enero de dos mil quince fue estrenado oficialmente el embalse de Alcollarín, sobre el río del mismo nombre, con una superficie embalsada de quinientos cincuenta y cuatro ha y una capacidad total de cincuenta y uno con seis hm³. La presa, de gravedad y planta recta, está ubicada a quinientos m del pueblo, tiene una altura de treinta y uno m y una longitud de seiscientos veintiseis m.
Núcleos de población
Aparte de la localidad de Alcollarín, el ayuntamiento cuenta con un poblado de colonización, Fernando V, ubicado a diez km del pueblo y enmarcado entre el canal de Orellana y el río Ruecas.
Historia
Orígenes
Conforme la creencia popular, el origen del pueblo tendría 2 orígenes diferentes. Uno de ellos lo haría proceder de una «Venta del Collado», que de una manera lingüísticamente imposible habría evolucionado hasta transformarse en «Alcollarín». De dicha venta que habría estado en el cruce entre el río y el camino a Guadalupe habría surgido el pueblo al irse estableciendo gente a su alrededor.
Otra creencia lo haría nacer a desde gente que se habría establecido cerca de una iglesia que mandó hacer Diego Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pizarro, que se estableció allá y mandó hacer asimismo un palacio.
No obstante, ninguna de estas leyendas tienen la más mínima verosimilitud, por los próximos motivos:
Existe documentación del diecisiete de abril de mil trescientos cincuenta y tres, del Fichero de Trujillo, que reza lo siguiente: «con el exido de la Sarca y también con el monte de Alcollaryn y también por el portechue-lo de Cifuruela…», estando dicha Ciferuela cerca de la Sierra de Pedro Gómez, como tiene por nombre en nuestros días el monte donde nace el río Alcollarín de tal modo que este río toma el nombre del monte donde nace, cuyo nombre cambió más adelante. Y de tal río procede el nombre del pueblo que se asentó allá en la situación estratégica del cruce entre el río y el camino por el que la gente iba desde Mérida hasta Guadalupe.
Además de esto, está la evolución imposible de «Collado» a Alcollarín. Una etimología más verosímil sería estimar que «Al-» sería el artículo árabe, y también «-in» la terminación plural que en árabe tradicional corresponde al genitivo mas dialectalmente equivalía al nominativo. Collar podría ser una raíz mozárabe, no necesariamente árabe, quizá «collado». De forma que este habría sido el «Monte de los Collados», o sea, las colinas o bien las cañadas.
Edad Moderna
Por otra parte, asimismo hay en Trujillo documentación del siglo XV o bien XVI que habla de cuando, existiendo ya el pueblo, llegó Diego Pizarro y estableció cerca del pueblo una iglesia que mucho después quedaría en este y un palacio que todavía en la actualidad está distante del pueblo, y de de qué forma la gente del pueblo jamás deseó a esos nobles que había allá puesto que vivían mucho mejor que . Pero si bien no hubiese esta documentación, no era admisible que unos nobles se estableciesen en la mitad de la nada en un palacio y también hiciesen una iglesia para absolutamente nadie y más tarde se estableciese la gente cerca de estos.
Una sobreelaboración de la historia legendaria ubica la Venta del Collado cerca de la Plaza de la Cañá, puesto que viendo la manera de las calles se ve de qué manera estas han ido medrando desde dicha plaza, y a este dato agregaron el de la Venta, que aunque es posible que alguna hubiese, el nombre del pueblo no viene de ella.
En mil quinientos noventa y cuatro formaba una parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo.
Edad moderna
A la caída del Viejo Régimen la localidad se forma en ayuntamiento constitucional en la zona de Extremadura que desde mil ochocientos treinta y cuatro quedó integrado en Partido Judicial de Logrosánque en el censo de mil ochocientos cuarenta y dos contaba con ochenta hogares y cuatrocientos treinta y ocho vecinos.
Monumentos y lugares de interés
Palacio de los Pizarro/Carvajal, que data del siglo XVI (los escudos que flanqueaban la testera del palacio de los Pizarro/Carvajal fueron robados en el último mes del año de dos mil uno sin que hasta la data se hayan podido recobrar).
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría. Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Santa Catalina de Alejandría, Virgen y Mártir, en la Arquidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Logrosán.
Cultura
Heráldica
Véase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
El escudo de Alcollarín fue aprobado a través de la «ORDEN de trece de enero de dos mil tres, por la que se aprueba el Escudo Heráldico, para el Municipio de Alcollarín», aprobada por la Consejera de Presidencia María Antonia Trujillo y publicada en el Diario Oficial de Extremadura el once de febrero de dos mil tres, entonces de ser aprobado por el pleno del ayuntamiento el veintitres de mayo de dos mil dos y haber emitido informe el Consejo Consultor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el veinticinco de junio de dos mil dos. El escudo se define oficialmente así:
Escudo tajado. Primero, de plata, un pino de sinople recostado de 2 osos rampantes de sable. Segundo, de gules, una rueda catalina de oro. Al timbre corona real cerrada.
Fiestas locales
Santa Catalina de Alejandría (veinticinco de noviembre)
Fiestas del Emigrante (primera semana de agosto)
Creadas por D. Beatos Carrasco para honrar a los emigrantes. En el marco de dichas fiestas, en el patio de armas del palacio Pizarro-Carvajal, se interpreta la obra original de los hermanos Prudencio y Manuel Ángel Martín Barrado – «El Conde de Alcollarín» -, estrenada por el conjunto «Farándula» en el mes de agosto de dos mil ocho.
Folclore y costumbres
Jota extremeña
Jota de Alcollarín, letra y música de Mercedes Jiménez Sánchez y Francisco Bernardo Huertas, arreglos Violonchelo López,estrenada el día de Santa Catalina, veinticinco de noviembre de dos mil seis, en la Iglesia de Santa Catalina.