Descripción
Bandera de Alcoletge disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcoletge
Alcoletge
Ayuntamiento de España
Bandera
Entrada a Alcoletge por la carretera de Bellvís
Alcoletge
Localización de Alcoletge en España.
Alcoletge
Localización de Alcoletge en la provincia de Lérida.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Lérida
• Región Segriá
Localización 41°38?51?N 0°41?39?ECoordenadas: 41°38?51?N 0°41?39?E
• Altitud doscientos trece msnm
• Distancia ocho con uno km a Lérida
Superficie uno,7 km²
Núcleos de
población 1
Población tres mil doscientos ochenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad ciento noventa y cinco con ochenta y uno hab./km²
Gentilicio alcolechano, na; alcolechero, ra
Apartado de correos veinticinco mil seiscientos sesenta
Regidor (dos mil once) Alexandra Cuadrat Capdevila (PSC-PM)
Sitio Página del ayuntamiento
Alcoletge es un ayuntamiento de España de la provincia de Lérida, ubicado en la región catalana del Segriá.
Historia
Aparece convocado por vez primera en documentos de mil ciento dieciocho, en un acuerdo entre Ramón Berenguer III y Arnau Berenguer de Anglesola. Este conde de Barna recibió el castillo de Alcoletge de Ibn Hilal (Avifelel), almorávide de Lérida. Justamente este (al-Kolaia) es el que va a dar nombre al pueblo. Semeja que en el término hubo una aldea visigodo que fue la base del núcleo musulmán. En mil ciento sesenta y ocho aparece documentada su parroquia y en mil doscientos formaba una parte de Lérida. Una parte del término municipal perteneció al monasterio de Junqueras de Barna hasta el fin de los señoríos.
A lo largo de la Guerra de los Segadores quedó destruido el castillo y fue saqueado el santuario del siglo XVI que dependía del convento de Junqueras, de Barna, y en mil seiscientos sesenta y cinco el sitio constaba como despoblado. La Guerra de Sucesión provocó en mil setecientos siete un segundo desastre y un segundo despoblamiento, si bien el municipio de Lérida surgido de los decretos de Nueva Planta nombró en mil setecientos diecinueve un regidor de la jurisdicción delincuente del sitio y término de Alcoletge, y este fue en la práctica el origen del ayuntamiento independiente.
Símbolos
El escudo de Alcoletge se define por el próximo blasón:
«Escudo losanjado: de oro, un castillo de sable abierto recostado de dos olmos de sable. Por timbre una corona mural de pueblo.»
Se aprobó el uno de marzo de mil novecientos noventa y uno.
Cultura
La iglesia parroquial está dedicada a San Miguel. Fue construida en el siglo XVIII,en estilo neoclásico, tomando la catedral nueva de Lérida como modelo. Consta de 3 naves cubiertas con cúpula de arista y una vistosa testera. En mil novecientos treinta y seis se destrozó un retablo barroco proveniente de la Catedral Vieja de Lérida y que se preservaba en este templo.
No queda ningún vestigio del viejo edificio, que estaba ubicado en el tozal que domina el pueblo, donde se han encontrado restos de porcelana árabe de temporada medieval. Tampoco queda ningún vestigio del casal renacentista (Cal Mo) de las monjas de Junqueras que tenía una hermosa galería con arcos en la parte trasera.
Alcoletge festeja su celebración mayor en el mes de mayo. La segunda celebración tiene sitio en el mes de septiembre.
Economía
La primordial actividad económica es la agricultura, resaltando el cultivo de frutales, singularmente perales y manzanos. Dispone de cooperativa agrícola. En los últimos tiempos, la cercanía con la capital (Lérida) ha condicionado la vida laboral de los vecinos, aunque la agricultura continua siendo la base de la economía del ayuntamiento. La tierra cultivada, unas 1.100ha, representa 2/3 del ayuntamiento. Todos y cada uno de los cultivos son de regadío, merced a la acequia de Fontanet y otras más pequeñas derivadas del Segre, y a la de Canals, que lleva agua del canal de Urgel.