Descripción
Bandera de Alcaracejos disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcaracejos
Alcaracejos
Ayuntamiento de España
Alcaracejos
Localización de Alcaracejos en España.
Alcaracejos
Localización de Alcaracejos en la provincia de Córdoba.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Córdoba
• Región Los Pedroches
• Partido judicial Pozoblanco
Localización 38°23?22?N 4°58?03?OCoordenadas: 38°23?22?N 4°58?03?O
• Altitud seiscientos dos msnm
• Distancia setenta y cuatro km a Córdoba
Superficie ciento setenta y cinco con sesenta y dos km²
Población mil quinientos veintitres hab. (dos mil quince)
• Densidad ocho con sesenta y nueve hab./km²
Gentilicio Mogina/ o bien
Distrito postal catorce mil cuatrocientos ochenta
Regidor Luciano Cabrera Gil (Partido Socialista Obrero Español)
Alcaracejos es un ayuntamiento de España de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año dos mil catorce contaba con mil quinientos veintisiete habitantes. Su extensión superficial es de ciento setenta y siete km² y tiene una densidad de ocho con tres hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 23′ N, 4º 58′ O bien. Se halla ubicada a una altitud de seiscientos dos msnm y a setenta y cuatro km de la capital de provincia, Córdoba.
Toponimia
Son múltiples las creencias que se han dado sobre el origen del nombre de la Villa las que pasamos a enumerar: conforme D. Miguel Asin Palacios tendría su textual traducción castellana en su geónimico frutal «El cerezuelo», pues «Alcaraz» en árabe desea decir cerezo. Todo contribuye a que atribuyamos a la localidad una ascendencia hispano musulmana. (Artículo en el Córdoba de Eugenio Solis).
En esto abunda D. Juan Ocaña Torrejón que considera que estos pudiese apuntalarse con el viejo nombre de Allozo (Almendro) que tuvo el pueblo vecino de Vva. del Duque.(¿Explicaría estos 2 nombres de árboles los 2 nombres de aves aplicados a los moradores de los dos pueblos?).
El Padre Fita lo identifica con un viejo emplazamiento romano. En un caso así, por su cercanía a otros 2 lugares con restos romanos (Ladrillar y cerro del Beato).
Que pudieron ser circuitos amurallados (uno como poblado o bien villa otro para extraer los metales de las fundiciones). El pueblo tomarla el nombre del sitio de los Alcaracejos si bien en una descripción de la vida de la localidad hecha por el Municipio en mil ochocientos ochenta y siete, se dice: En ciertos documentos se le ha dado inadecuadamente el nombre de «Alcaracejos». Y el diccionario hispano americano editado en Barna en mil ochocientos ochenta y siete lo deriva de la voz árabe de Los Alcaracejos. La Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana lo deriva de la voz árabe de Alcázar.
Ciertos lo derivan del palabra árabe de «Alcharac» (Campanilla).
Ramírez De Las Casas Deza lo deriva de la palabra árabe «Al caria» (Aldea). Esto coincide con los que ya ubicaban ciertas ventas a la ribera del camino de Córdoba a Almadén, en temporada romana y que prosiguiesen en temporada árabe y después. Y que por ser múltiples y pequeñas, se le aplicara en plural y en diminutivo la palabra al caria o bien alquería. Asimismo esto explicar lo del nombre de «Mojino» dado a los habitantes, puesto que siendo múltiples pequeñas alquerías, muy próximas, mas no juntas asemeja las costumbres de los mojinos, aves que viven en pequeños conjuntos en las zonas de encinas.
Para finalizar, asimismo lo derivan de la palabra Alcázar Viejo. El calendario del obispado de la diócesis de Córdoba del año mil ochocientos setenta y cinco dice: Conforme la tradición que en el pueblo se conserva, el Califa Abdu -R- Rahaman II, mando edificar al P.O. Del Val de Los Pedroches, distante setenta y cuatro km de Córdoba un lujoso Alcázar que le sirviese de reposo cuando venia a sus recreos de caza de conejos y perdices. Tras la reconquista, pastores oriundos de Pedroche fueron edificando chozas en sus proximidades, designando el lugar con el nombre de Alcázar Viejo, que dio sitio al nombre actual por degeneración del primitivo.
Esta última versión no explica el por el hecho de que del plural de Alcaracejos como tampoco aparecen en las cercanías restos árabes que justifiquen la existencia de un Alcázar. Las personas mayores cuando hacen referencia al Cerro Del Castillo, acostumbran a referirse al ya convocado del Cuzna, del que corre una historia legendaria por el pueblo de que en una gruta de tal cerro, hay un tesoro encerrado y protegido por un encantamiento de una mora que se transforma en fiera. Múltiples han sido los vecinos que han salido en copias de los carnavales por haber ido a buscar el tesoro.
Tras la reconquista y ya con el nombre actual, fue un anexo de Pedroche, sin que le afectase las donaciones que de los territorios Del Val, que lindaban con los suyos, se hiciesen a los señores de Santa Eufemia y Belalcázar.
A fines del siglo XV (se supone en mil cuatrocientos ochenta y ocho) adquiere como sus actuales pueblos vecinos, el título de Villa, en razón del como se le entrega jurisdicción y justicia propias, sin perder el derecho sobre los recursos comunales de estos poblados, que por ser los únicos que quedaron en esta data dependientes del cabildo cordobés y no de los señores vecinos, se les dio a todos el nombre de Las 7 Villas De Los Pedroches. (Nota de D. Juan Ocaña).
Historia
En mil cuatrocientos ochenta y siete los vecinos de Alcaracejos se encuentran entablando un duro litigio a raíz de estimar librarse de la jurisdicción de Torremilano, cosa que verdaderamente logra por año siguiente formando su concejo.
Se sabe que en mil quinientos cincuenta y siete se festejó en Alcaracejos una asamblea de las Villas para elaborar y aprobar una ordenanza, en la que entre otras muchas cosas se respetaba la distribución de los rendimientos de los recursos comunales (Dehesas de la jara Ruices y Navas del Emperador) tomando como base en número de vecinos de cada unos de estos pueblos: Alcaracejos, Extraña, Pedroche, Pozoblanco, Torrecampo., Torremilano y Villanueva de Córdoba. Más adelante, cuando Felipe IV dictamina ser de su pertenencia estas tierras, se reúnen el once de enero de mil seiscientos cuarenta y cuatro en la ermita de Piedrasantas de Pedroche, las representaciones de dichas villas para intentar adquirirlas y Alcaracejos mandó a esta asamblea a sus alcaldes D. Francisco Pérez Campanero y D. Mateo Sánchez Cerro con su escribano D. Francisco Fernán¬dez Franco. El día seis de Julio de tal año se adquirió la propiedad de ellas anterior pago de 12 mil ducados en el plazo de 4 años. La componían: veintiocho y setecientos cuarenta y siete fanegas del marco cordo¬bés, (La dehesa se llamó de la concordia por esta causa), cuarenta y seis y novecientos sesenta fanegas del término de Obejo y seis.950 fanegas de parti¬culares llamadas de Labrados. (Notas históricas de D. Juan Ocaña Torrejón).
En mil seiscientos sesenta, así como el resto de Las Villas De Los Pedroches, es vendida por Felipe IV al Marqués del Carpio, revirtiendo nuevamente a la corona en mil setecientos cuarenta y siete.
En mil seiscientos cuarenta y nueve su población fue víctima de una devastadora peste, quedando reducida a su tercera parte. (Calendario del Obispado mil ochocientos setenta y cinco) (tres). Exactamente el mismo calendario continua diciendo: el día de hoy consta de diez calles denominadas: Padrón, Plaza, Adoquinada, Cerrillo, Morcón, Santurrón, Cima, Realejo, Pilar y Fuente. Tiene una parroquia dedicada a San Andrés, extensa, de buenísima construcción y sólida cúpula. Su construcción es árabe, de mampostería, ubicada al saliente y su testera primordial mira al oeste. El altar mayor es dorado de buenísima talla, venerán¬dose mucho en ella una imagen del Semblante Divino. El libro de bautismos alcanza a 1554; el de matrimonios a mil quinientos setenta y ocho el de defunciones a mil seiscientos quince. A proximidades de la parroquia se encuentra el viejo camposanto, que en mil ochocientos cuarenta y dos se trasladó cerca de la ermita de la Magdalena. El posito municipal creado en mil quinientos sesenta y tres y reedificado en mil setecientos ochenta y cinco se conserva en buen estado y forma una manzana en la mitad de la plaza, conteniendo sus paneras mil doscientos fanegas de trigo. Existen muchos y rebosantes pozos, princi¬palmente el llamado del Moreno que se encuentra ubicado al sur y del que se surten los vecinos por sus deliciosas aguas. En el diccionario de D. Pascual Madoz (la villa de Madrid mil ochocientos cuarenta y cinco)se afirma entre otros muchos lo siguiente: su situación es alegre y sus aledaños, como su interior,se encuentran amenizados por multitud de morales, buenísimos huertos, olivos y frutales que hacen una vista agradable. Del excedente de agua de la Fuente del Moreno sale una tubería que a a verter a un pilar construido en mil ochocientos tres y provee en el pueblo a todos y cada uno de los ganados. doscientos cuarenta y tres vecinos totalizan novecientos treinta y seis habitantes dedicados a la agricultura, ganaderia y arriería; se hacen buenísimos quesos y ciertas gamuzas y paños; festejan la celebración votiva, con gran furor,por la peste que recuerda, el día de San Nicolás de Tolentino.
D. Juan García Arévalo y también Hijosa, articulista en la gaceta semanal de la capital española llamada «la villa de Madrid Cómico» en la que firmaba con el pseudónimo «Julio Arcanaga Ravé» (que son las letras de su nombre con otra predisposición) fue médico de Alcaracejos. En mil novecientos veintiuno el Gobierno de S.M. Alfonso XIII le otorga la Cruz de primera clase de La Orden Civil de la Beneficencia por los servicios prestados como médico de la localidad.
En el semanario liberal demócrata «La Defensa» Pozoblanco diecinueve de abril de mil novecientos veintidos, entre otra dice: una vez impuesta la cruz, el señor Ventura leyó unos versos, escritos con delicioso gusto y gran maestría en los que cantaba las virtudes y alto méritos del honrado, haciendo después hechos relevantes historia de los relevantes, meritísimos por los que el Gobierno se había dignado conceder esta recompensa. Entonces el doctor Herruzo nos recreó con su palabra locuaz y sugestiva, ensalzando la tarea del señor García-Arévalo cuya vida parca y ejemplar había sido todo ella de fortaleza, de caridad y abnegación que es lo que premia La Cruz De Beneficencia.
En la segunda mitad del siglo XIX, el caciquismo ejercitaba sus influencias para sostener inmutables el mapa electoral que le era favorable: Carta del Gobernante Civil de Córdoba, que contribuyó a fabricar la mayor parte ministerial de la provincia en las primeras Cortes de la restauración y que obra en el fichero del congreso como prueba remitida por el aspirante de la oposición, Félix García Gómez De La Serna, para impugnar las elecciones del distrito de Pozoblanco:
«El Gobernante de la Provincia de Córdoba» (Particular) diez de enero de mil ochocientos setenta y seis