Descripción
Bandera de Alcalá de Moncayo disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcalá de Moncayo
Alcalá de Moncayo
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de la localidad.
Alcalá de Moncayo
Localización de Alcalá de Moncayo en España.
Alcalá de Moncayo
Localización de Alcalá de Moncayo en la provincia de Zaragoza.
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Región Tarazona y el Moncayo
• Partido judicial Tarazona
Localización 41°47?10?N 1°41?49?OCoordenadas: 41°47?10?N 1°41?49?O
• Altitud setecientos sesenta y seis msnm
• Distancia ochenta y cinco km a Zaragoza
Superficie trece con sesenta y nueve km²
Población ciento ochenta y seis hab. (dos mil quince)
• Densidad trece con treinta y siete hab./km²
Gentilicio Complutense, -na, Alcalero/a
Distrito postal cincuenta quinientos noventa y uno
Regidor (dos mil once) Macario Melero Melero (PAR)
Alcalá de Moncayo es un ayuntamiento de la provincia de Zaragoza (España).
Situación
Alcalá es una localidad de la región de Tarazona y el Moncayo ubicada en el extremo occidental de la provincia de Zaragoza. Está situada sobre un cerro (setecientos sesenta y seis msnm) a riberas del río Huecha entre las localidades de Vera de Moncayo y Añón de Moncayo y tiene una extensión de trece con ocho km².
La apartan ochenta y cinco km de Zaragoza y diecisiete km de Tarazona y está muy cercana al parque natural del Moncayo.
Ambiente natural
En las cercanías se halla el parque natural del Moncayo, del que hay buenísimas vistas desde el pueblo. A este parque se puede acceder bien por la carretera de Añón si se quiere ir en vehículo o andando o bien en bici por la extensa red de caminos de gran y pequeño recorrido.
El tiempo de la zona es mediterráneo de carácter continental, dándose las mayores precipitaciones en primavera y en menor medida en otoño. El viento dominante de la zona recibe el nombre de cierzo.
Demografía
Tiene una población de ciento cincuenta y cinco habitantes (noventa y dos varones y sesenta y tres mujeres) (Instituto Nacional de Estadística dos mil nueve).
Política local
Últimos alcaldes de Alcalá de Moncayo
Periodo Regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres Félix Abán Peinado UCD
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres
dos mil tres-dos mil siete
dos mil siete-dos mil once
dos mil once-dos mil quince Macario Melero Melero PAR
dos mil quince-dos mil diecinueve
Resultados electorales
Elecciones municipales
Partido dos mil tres dos mil siete dos mil once dos mil quince
PAR cuatro cuatro cuatro
Partido Popular dos 1 1 1
Partido Socialista Obrero Español – – – –
CHA – –
CC-IU –
Ind. tres
Total cinco cinco cinco cinco
Economía
La distribución por campos es la siguiente: poco más de la mitad dedicados al ámbito primario, un tercio se reparte por igual entre la industria y la construcción y el resto (menos de un quinto) al ámbito servicios.
El campo primario se organiza de la próxima manera: el setenta y cinco por ciento de las tierras se dedican a la labranza, el quince por ciento a pastos y el diez por ciento a explotación forestal. La ganadería se dedica al ganado ovino y porcino, al tiempo que la agricultura dedica la mayoría de las tierras a cultivos de secano (setenta y cinco por ciento ), singularmente herbáceos (setenta y cinco por ciento ) y frutales (veinte por ciento ). Asimismo hay una pequeña actividad de agricultura ecológica.
Del campo servicios resaltan las instalaciones turísticas: albergue municipal, 2 casas de turismo rural, bar y tienda.
Patrimonio y cultura
El nombre de la localidad deriva del árabe al-qalat que significa «el castillo», lo que muestra tanto la función protectora (reflejado asimismo en la predisposición de angostas y empinadas calles) como la repercusión árabe que tuvo la localidad a lo largo de la edad media.
En el conjunto urbano, resalta la iglesia parroquial (dedicada a la Asunción) que data de mil quinientos cincuenta y cuatro y cuya construcción fue ordenada por el abad de Veruela D. Lope de Marco. La torre es de estilo mudéjar y el interior de la iglesia cobija múltiples tallas y retablos de los siglos XVI y XVII.
La localidad tuvo a lo largo de la edad media murallas y castillo. No se conocen realmente bien que restos del castillo quedán, puesto que la Iglesia y la casa parroquial se edificaron sobre su solar, lo que supuso esenciales perturbaciones. Con la mayoría de las murallas pasa lo mismo, salvo en la ladera que mira al río donde se preservan los vestigios más esenciales (entre aquéllos que resalta los fragmentos del torreón, que conserva una ventana mozárabe).
Las fiestas patronales son en honor de San Sebastián mártir tienen sitio en el tercer domingo de agosto y el veinte de enero y en ellas se representa el tradicional dance.
Historia
La primera nueva es de mil doscientos treinta y ocho, en tiempos del reinado de Jaime I, cuando el abad del próximo monasterio de Veruela daba una carta de población en la que se establecía el modo perfecto en que la localidad pasaba a depender del monasterio. La repoblación atrajo cristianos de las montañas (dedicados a la ganadería) a una región con población musulmana (dedicada a la agricultura de regadío).
Había un singular interés en repoblar esta zona en tanto que se había transformado en frontera de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón, tras la muerte de Alfonso I de Aragón «el Batallador» (quien la había reconquistado en mil ciento diecinueve).
En el siglo XIV, la zona es ocupada por las tropas castellanas a lo largo de la guerra de los 2 Pedros, mas vuelve a manos aragones en mil trescientos setenta y cinco con la paz de Almazán.
Más tarde a mediados del siglo XVI se edificó la Iglesia por orden del abad de Veruela y fue bendecida por el arzobispo D. Hernando de Aragón.
Las pestes y las crisis del siglo XVII golpearón de forma fuerte la economía y la demografía de la región (agravado por la expulsión en mil seiscientos diez de los moros). No obstante, al prosperar la situación en el siglo XVIII se generó una esencial restauración demográfica, como en el resto de España.
En el siglo XIX, con la desamortización de Mendizábal, el pueblo dejó de pertenecer al monasterio de Veruela.
Las actividades tradicionales de la población erán la agricultura, la ganadería y la recogida de leña de carrasca para su venta en Tarazona. Al quedar la zona fuera de los primordiales focos de industrialización y parar de ser rentables actividades como la venta de leña (por la utilización de otros comburentes), se genera una acusada pérdida de población (en especial desde la mitad del siglo veinte).
De esta manera se pasó de los cuatrocientos habitantes que había en la primera mitad del siglo veinte a menos de trescientos a principios de los sesenta y a menos de doscientos a principios de los setenta, llegando en dos mil dos a un mínimo de ciento treinta y cuatro habitantes. No obstante desde ese momento se ha producido un ligero repunte hasta los ciento cuarenta y cuatro habitantes (población afín a la de mil novecientos noventa y nueve).