Banderas de Alcalá de los Gazules
Alcalá de los Gazules
Ayuntamiento de España
Bandera
Alcalá de los Gazules
Localización de Alcalá de los Gazules en España.
Alcalá de los Gazules
Localización de Alcalá de los Gazules en la provincia de Cádiz.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Cádiz
• Región La Janda
Localización 36°27?43?N 5°43?26?OCoordenadas: 36°27?43?N 5°43?26?O
• Altitud ciento sesenta y cinco msnm
• Distancia setenta y nueve km a Cádiz
Superficie cuatrocientos setenta y nueve con cincuenta y nueve km²
Población cinco mil trescientos veintiseis hab. (dos mil quince)
• Densidad once con veintiuno hab./km²
Gentilicio Complutense, na
Apartado de correos once mil ciento ochenta
Regidor Javier Pizarro Ruiz (Partido Socialista Obrero Español)
Sitio www.alcaladelosgazules.es
Bien de interés cultural RI-cincuenta y tres-trescientos veintiocho como Conjunto Histórico Artístico desde el cinco de febrero de mil novecientos ochenta y cinco
Alcalá de los Gazules es una urbe de la provincia de Cádiz, Andalucía, España.
Se sitúa en las estribaciones finales de la sierra de Cádiz, formando una parte de lo que se llama la Senda del Toro. Los ayuntamientos más próximos son Jerez de la Frontera, Los Distritos, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera, San José del Val, Benalup-Casas Viejas, Medina-Sidonia, Paterna de Rivera y Cortes de la Frontera (este último ya en la provincia de Málaga). Es conjunto histórico-artístico desde el año mil novecientos ochenta y cuatro.
Se halla en el Parque Natural de Los Alcornocales (comprendiendo una parte de la Sierra del Aljibe) y su historia se remonta como mucho viejo. La primera población estable es del año ciento ochenta y nueve a. de C. y su nombre lo consiguió de la conquista musulmana, cuando la población pasó a llamarse Qalat at Yazula, o bien ‘Castillo de los Gazules’.
Sus primordiales fuentes de ingresos son el turismo y la agricultura.
Historia
El término de Alcalá ha estado habitado desde la Prehistoria, tal y como testimonian útiles de piedra del periodo achelense, segundo periodo del Paleolítico inferior, aparecidos en la zona de las Correderas y las Porquerizas.
De temporada calcolítica (mediados del III Milenio a. c.-principios del II Milenio a. c.) es la necrópolis de Monte Abajo, descubierta en dos mil cuatro en la ribera del embalse del Barbate. Se trata de 4 estructuras funerarias donde aparecieron restos de porcelana, hachas o bien cuentas de collar entre otros muchos.
Otro yacimiento señalado es el conocido como “Laja de los Hierros”, asimismo en la zona del Monte Abajo, datable en la Edad de Bronce. Se trata de una enorme lasca de piedra que sobresale en la ladera de un cerro donde se hallan tallados multitud de grabados esquemáticos.
Son rebosantes además de esto en todo el término tumbas prehistóricas excavadas en la roca, como las del Cermeño o bien Mogea Escobar.
Más tarde toda la zona sería colonizada por pueblos orientales, dando sitio a 2 poblamientos en nuestro término. Por una parte Lascuta, población de origen libio-fenicio, a juzgar por las monedas encontradas con inscripciones en los dos idiomas y que estaría situada en los aledaños de la Mesa del Esparragal, a unos dieciseis km de Alcalá hacia San José del Val. Y por otro, el asentamiento de Turris Lascutana, mentada en el Bronce de Lascuta, primera inscripción romana en España que se cuyo original se conserva en el Museo del Louvre de Paris y que fija su existencia ya en el año ciento ochenta y nueve antes de Cristo Este último asentamiento habría que encontrarlo en el presente núcleo urbano.
Son abundantes los vestigios que la cultura romana ha dejado en Alcalá, como los restos del puente romano en el río Barbate, los depósitos de la fuente de la Salobre o bien el complejo hidráulico (castellum aquae) descubierto en c/ Alonso el Sabio, aparte de incontables descubrimientos desperdigados en todo el término, como restos de calzadas, monedas o bien un sarcófago de plomo en el cortijo de Fraja.
Tras la caída del imperio romano, fueron los visigodos los que impusieron su cultura, notándose una clara zona de repercusión en el triángulo entre Las Correderas, Paterna y San José del Val, zona donde todavía se conserva la torre de la Mesa del Esparragal, construida en temporada visigoda volviendo a utilizar material de temporada romana. A escasos dos km de este sitio, en dirección al Puerto del Vizcaíno (el día de hoy Puerto de la Pará) se descubrió en mil ochocientos los restos de una ermita visigoda, consagrada en el año seiscientos sesenta y dos por el Prelados asidonense Pimenio. Aparecieron además de esto diecinueve tumbas y un pedestal romano con una inscripción que señalaba que allá se encontraban sepultados los restos de los Beatos Mártires, San Servando, San Germán y restos de múltiples beatos más. Tanto el pedestal como una parte de los huesos y el ajuar descubiertos se preservan en nuestros días en el trascoro de la Parroquia de San Jorge. Muy cerca de esta ermita se descubrió otra en el Cortijo de la Higuera, asimismo consagrada por exactamente el mismo Prelados en el seiscientos cincuenta y siete.
En el año setecientos once se comienza la invasión de los musulmanes, quedando la zona tras la batalla del Guadalete bajo dominio bereber. Va a depender Alcalá de la Cora de Algeciras hasta la capacitación de los reinos de taifas desde el mil dos, quedando en el reino de Sevilla. Tras la invasión de Almohades y Almorávides, pasa a depender de reyezuelos de Jerez o bien Arcos.
A los árabes debemos el trazado urbano del casco viejo, el castillo de Alcalá, de tipología almohade, si bien construido sobre cimentación romana y el nombre. En esta temporada el asentamiento sobre el cerro de la Coracha recibe el nombre de “Al Kalat”, el Castillo.
El veintitres de octubre de mil doscientos sesenta y cuatro Alcalá pasa claramente a manos cristianas, siendo llamada en tiempos de Alfonso X como “Alcalá Sidonia”. Va a ser en las Crónicas de Sancho IV (escrita entre mil trescientos cuarenta y uno y mil trescientos cincuenta) cuando aparezca el toponímico “Gazules”. Existen múltiples teorías sobre el origen del mismo:
1.- Hace alusión a las tribus bereberes de los Gazies o bien Gazues, con lo que Alcalá de los Gazules significaría “Castillo de los aguerridos/de los victoriosos”
dos.- Relacionado con el palabra “Algazul”, planta que se usaba para conseguir insípida con sus cenizas, Alcalá de los Gazules significaría “Castillo de los jaboneros”
tres.- En el árabe andaluz, existe la palabra “kanda”, “ganda” que significa “pedregal”. Si gazul deriva de exactamente la misma raíz, Alcalá de los Gazules significaría “Castillo de los pedregales”. Exactamente pedregal es una de las traducciones de la palabra “Lascut” con lo que “Turris Lascutana” y Alcalá de los Gazules, pueden traducirse de igual modo.
En el mes de octubre de mil trescientos treinta y nueve tiene sitio una batalla en los campos de Pagana, entre las tropas de Abu Melik y tropas cristianas, siendo esta el origen del culto cristiano en el humilladero donde camparon estas últimas y donde más tarde se edificará el Santuario de Nuestra Señora de los Santurrones.
El veintidos de julio de mil trescientos ochenta y cuatro Alfonso XI otorga a Alcalá el título de “Muy Noble y Fiel Villa”.
El ocho de enero de mil cuatrocientos cuarenta y cuatro la villa de Alcalá pasa a ser parte de la Casa de los Ribera, Adelantados de la Frontera, entonces Duques de Alcalá de los Gazules. Bajo la tutela del Ducado, Alcalá medra hasta lograr unos seis mil habitantes. El veintiseis de julio de mil cuatrocientos noventa y ocho se erige el Convento de Beato Domingo, sitio donde San Juan de Ribera aprende las primeras letras. Se funda el centro de salud de la Clemencia en mil quinientos catorce. Se crea la Parroquia de San Jorge el dos de enero de mil quinientos veinticuatro, al refundirse por Bula pontificia las collaciones de San Vicente, San Jorge y San Ildefonso. Se edifican las Casas del Cabildo en mil quinientos cincuenta. El veintidos de marzo de mil quinientos ochenta y seis se funda el Convento de la Consolación de los monjes mínimos de la ciudad de San Francisco de Paula. En exactamente la misma temporada se funda asimismo el Convento de Santa Clara.
En mil seiscientos treinta y nueve Alcalá entra a ser parte del Ducado de Medinaceli.
Ya en mil setecientos ochenta y ocho el favorecido Diego de Viese funda el Beaterio de Jesús, María y José, todavía existente en nuestros días.
La temporada moderna se empieza en Alcalá con una horrible epidemia de fiebre amarilla en mil ochocientos que provoca ochocientos fallecidos en 3 meses.
Años después, a lo largo de la invasión napoleónica, el diez de febrero de mil ochocientos diez las tropas del General Latour Mabourg entran en Alcalá, dejando una guarnición de doscientos dragones. El dos de marzo, unos quinientos hombres venidos de la Sierra entran en el pueblo y asesinan a veinte soldados franceses. La represalia no se hace aguardar, puesto que el día cinco el general galo al frente de dos mil doscientos franceses asuelan el pueblo, asesinando a diez civiles. El resto del año Alcalá se va a ver invadido múltiples veces por tropas de los dos bandos en pos de alimentos y dinero.
El año de mil ochocientos once comienza con más calma al asentarse en la población mil quinientos soldados españoles a cargo de Begines de los Ríos. En verano del año vigente se generan el cenit de la Guerra de la Independencia en Alcalá. El diez julio, doscientos soldados logran proteger el castillo de Alcalá del ataque de dos mil trescientos franceses, que se ven forzados a retirarse sin lograr el ataque. Pasados un par de meses, los franceses deciden recobrar el castillo, iniciándose las hostilidades el dieciocho de septiembre a las ocho de la mañana. Al día después, las tropas españolas se rinden, siendo capturados doscientos treinta y ocho presos. 2 compañías francesas ocupan el castillo y el resto se retira a riberas del rio Barbate. Pocas horas después llegan entre siete mil y ocho mil soldados españoles para recobrar el castillo, forzando a las tropas francesas que estaban al lado del rio a retirarse cara Paterna. El día veintiuno las tropas de Combelle y también Ismert avanzan desde Medina para auxiliar a las 2 compañías que quedaron en el castillo. Las tropas españolas, frente a la llegada inminente de los franceses, se retiran cara Jimena. El veintidos de septiembre las tropas francesas proceden a la voladura de las murallas perimetrales del castillo para eludir que las tropas españolas vuelvan a guarnecerse en él.
El catorce agosto de mil ochocientos doce, las tropas de Villate abandonan Alcalá, quedando la zona libre claramente de los franceses.
Tras la vuelta al absolutismo con Fernando VII, en Alcalá se gestará el alzamiento que va a dar origen al Trienio liberal, puesto que acá tienen sitio los preparativos, aprovechando que el general Quiroga estaba “preso” en el convento de Beato Domingo. Si Riego y Las Cabezas de San Juan se llevaron la fama fue por el hecho de que Quiroga, a quien se había nombrado jefe del alzamiento, no pudo salir de Alcalá el 1 de enero de mil ochocientos veinte por culpa de las fuertes lluvias, que le impidieron cruzar a tiempo el río Barbate con las tropas.
La desamortización de mil ochocientos treinta y seis supuso el cierre terminante de los conventos de Beato Domingo y de la Victoria.
A lo largo del siglo XIX, Alcalá vive un esencial progreso, tanto en población, llegando prácticamente a mil habitantes, como en infraestructuras, como el camposanto y el matadero municipal, la construcción de la Alameda, empedrado de calles, la traída de agua bebible desde los Regajales o bien el telégrafo. Todo ello es tenido en cuenta por Alfonso XII, quien el veinticuatro de junio de mil ochocientos setenta y seis le entrega el título de urbe.
A principios del siglo veinte, la población prosigue medrando y llega la luz eléctrica en mil novecientos ocho.
Al reventar la guerra civil, Alcalá apenas ofrece resistencia a los rebelados, que asesinan al regidor republicano y múltiples concejales, aparte de un número indeterminado de vecinos.
Pasada la posguerra, se superan los once mil habitantes, cifra que comienza a menguar de forma rápida desde mil novecientos sesenta debido a la emigración.
En mil novecientos ochenta y cuatro el casco viejo es declaro Conjunto Histórico-Artístico.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Alcalá de los Gazules entre mil novecientos y dos mil cinco
Fuente INE de España – Preparación gráfica por Wikipedia
Monumentos
Castillo de Alcalá de los Gazules
Yacimiento Lasca de los Hierros
Yacimiento romano de la Mesa del Esparragal
Depósitos romanos de la Salobre
Casa del Cabildo
Iglesia Mayor Parroquial de San Jorge
Convento de Santa Clara
Iglesia de la ciudad de San Francisco (Iglesia de la Victoria)
Convento de Beato Domingo
Ermita-Santuario de Nuestra Señora de los Beatos
Fuente de la Salobre
Puente Romano
Casas señoriales
Bronce de Lascuta (expuesto en el Museo del Louvre, data de la temporada romana).