Banderas de Alcalá de Henares Escudo de Armas
Alcalá de Henares Escudo de Armas
Ayuntamiento de España, Urbe y gran urbe
Bandera
Alcalá de Henares Escudo de Armas
Localización de Alcalá de Henares Escudo de Armas en España.
Alcalá de Henares Escudo de Armas
Localización de Alcalá de Henares Escudo de Armas en Comunidad de la villa de Madrid.
País España
• Com. autónoma Comunidad de la capital española
• Provincia la capital de España
• Región Corredor/Valle del Henares
Región de Alcalá
Tierra de Alcalá
• Partido judicial Alcalá de Henares Escudo de Armas
Localización 40°28?55?N 3°21?51?OCoordenadas: 40°28?55?N 3°21?51?O
• Altitud quinientos noventa y cuatro msnm
• Distancias treinta y 2 con cuatro km a la capital de España
veintiseis con uno km a Guadalajara
ciento tres km a Toledo
ciento veintiseis km a Segovia
ciento cuarenta y cuatro km a Ávila
Superficie ochenta y siete con setenta y dos km²
Fundación Prerromana
Población ciento noventa y 8 mil setecientos cincuenta hab. (dos mil quince)
• Densidad dos mil doscientos ochenta y 8 con setenta y cuatro hab./km²
Gentilicio complutense
alcalaíno/a
Distrito postal Y también veintiocho mil ochocientos-veintiocho mil ochocientos siete
Pref. telefónico +34 noventa y uno
Regidor Javier Rodríguez Palacios (Partido Socialista)
Hermanada con Peterborough R. Unido
Talence Francia
Lublin Polonia
San Diego E.U.
Alba Iulia Rumania
Patrón Beatos Justo y Pastor
Virgen del Val
Sitio www.ayto-alcaladehenares.es
Bien de interés cultural RI-cincuenta y tres-noventa y cinco como Conjunto Histórico desde el diez de junio de mil novecientos sesenta y ocho
Universidad y Circuito Histórico de Alcalá de Henares Escudo de Armas
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad
Plaza de Cervantes.
País España
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
N.° identificación ochocientos setenta y seis
Zona Europa y América del Norte
Año de inscripción mil novecientos noventa y ocho (XXII sesión)
Alcalá de Henares Escudo de Armas es una urbe de España perteneciente a la Comunidad de la capital de España. Su término se extiende sobre la región natural de La Campiña si bien una parte de este se extiende sobre La Alcarria. Culturalmente, pertenece a la Región de Alcalá de la que además de esto es su capital. Tiene una población de ciento noventa y ocho setecientos cincuenta habitantes, a 1 de enero de dos mil quince, y ochenta y siete con setenta y dos km², lo que hace una densidad de población de dos mil doscientos ochenta y 8 con setenta y cuatro hab. por km².
Está ubicada en la Cuenca del Henares, al este de la zona. Sus distancias con respecto a otras urbes son veintidos km de la ciudad de Guadalajara y treinta y uno km de la villa de Madrid. Es la segunda urbe más poblada de la Comunidad de la capital española desde la perspectiva de población compacta, el tercer ayuntamiento más poblado de exactamente la misma y la 29ª de España. La Administración local se ha acogido a la Ley de Grandes Urbes.
Es cabeza del partido judicial de su nombre y sede episcopal de la Diócesis Complutense. Fue cabeza de su Comunidad de Villa y Tierra.
Su nombre significa «castillo sobre el río Henares», por cuya razón aparece en el escudo un castillo sobre ondas de agua que simulan el río Henares. Su fundación se remonta a la temporada celtibera (Ikesankom Kombouto o bien Iplacea) mas va a ser con la llegada de los romanos cuando se formará una urbe notable llamada Complutum. Por la urbe han pasado múltiples etnias, de las que 3 llegaron a convivir simultáneamente en la urbe.
Fue declarada Urbe patrimonio Mundial por la Unesco en mil novecientos noventa y ocho. Merced al circuito histórico y el rectorado de la Universidad, es una de las 9 urbes de España que la Unesco ha clasificado como únicas. Es conocida por su Universidad, construida merced al cardenal Cisneros el trece de abril de mil cuatrocientos noventa y nueve, mas tras languidecer a lo largo del siglo XVIII, a través de la R. O bien. de la Reina Dirija de veintinueve de octubre de mil ochocientos treinta y seis, se dictaminó su eliminación en Alcalá y traslado a la villa de Madrid, donde pasó a llamarse Universidad Central. Brotó con su estatus actual en mil novecientos setenta y siete, al generarse el fenómeno de descentralización universitaria y formarse como Universidad propia, lo que la transformó en Urbe Universitaria.
El leimotiv o bien eslogan Urbe del saber se está difundiendo como identificativo de la urbe. Las razones expuestas por el municipio para tal título son: se trata de una urbe de 3 etnias donde convive un espíritu de conocimiento en la Universidad. Hasta hace unos veinte años cobijó la sede central del Instituto Cervantes; ahora la edificación del Instituto del Rey es la sede de honor de la asociación de la lengua castellana.
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera que representan al ayuntamiento fueron aprobados oficialmente en mil novecientos ochenta y siete. El blasón que define al escudo es el siguiente:
En campo de azur, un castillo de oro, tomado, donjonado, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur, sostenido por ondas de plata y azur. Orlado por 2 ramas cruzadas, una de lauro, de sinople, frutada de gules, a la diestra, y otra de roble, de sinople, frutada en su color, a la siniestra. Al timbre, coronada de Infantes de Castilla, compuesta por un círculo de oro engarzado en piedras hermosas, sumado de 8 florones de hojas de acanto en oro, 5 vistas y 2 de perfil, interpolado cada uno de ellos de una perla.
Folleto Oficial del Estado n.º ochenta de tres de abril de mil novecientos ochenta y siete
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera de endrizar cuadrangular con una proporción de 3 de largo por 2 de ancho. En campo colorado, a una distancia de la driza igual a un medio de su longitud, el escudo de la urbe de Alcalá de Henares Escudo de Armas.
Folleto Oficial del Estado n.º ochenta de tres de abril de mil novecientos ochenta y siete
Topónimos
Cuando los musulmanes tomaron la urbe visigoda, trasladaron el núcleo urbano a los cerros, en la margen izquierda del río Henares, poniendo este como frontera natural frente a los ataques cristianos provenientes del norte. El presente nombre de la urbe procede del término árabe al-qal’a Nahar, «El castillo» o bien fortaleza sobre el Henares, puesto que al trasladar el núcleo urbano, los andalusíes edificaron anejo un circuito amurallado del que se preservan ruinas bastante degradadas.
El nombre fue evolucionando de al-qal’a hasta la presente Alcalá. El apodo de Henares viene por el río que baña la urbe, cerca del que estuvo el circuito amurallado árabe, que al ir despoblándose pasó a conocerse como Alcalá la Vieja. La población se restituyó en la ribera norte, donde había estado la urbe visigoda.
La urbe romana anterior tuvo como nombre Complutum, cuya etimología precisa se ignora, si bien existe la hipótesis de representar ‘confluencia de aguas’ en latín (confluvium) o bien ‘campos ricos’ en heleno (Kompos Ploutos); existe asimismo en el Bierzo la localidad de Compludo cuya etimología semeja ser exactamente la misma. De la urbe prerromana (atestiguada por la arqueología) se ignora la denominación, aunque la historia legendaria habla de la Iplacea ibérica. No obstante, hace unos años se halló en la urbe una moneda con una inscripción en escritura celtibérica, Ikesankom Kombouto. Este último semeja ser el nombre prerromano de la urbe, por su similar con Complutum.
Asimismo ha recibido los nombres de ‘Alcalá del Burgo’, ‘Alcalá de Sant Yuste’ y ‘Alcalá de Santiuste’, por la advocación de los Santurrones Pequeños, Justo y Pastor (Santiuste = San Justo), allá atormentados a principios del siglo IV.
Historia
Los orígenes de la urbe de Alcalá de Henares Escudo de Armas se remontan a temporada prehistórica cuyo asentamiento estaba en las elevaciones que se conoce como cerro de Zulema o bien cerro del Viso que después tomaría el nombre de San Juan del Viso por una vieja ermita dedicada a san Juan Bautista. Los romanos prefirieron formar su urbe en terreno plano y de este modo nació Complutum. Los musulmanes edificaron un entorno de defensa, lo que después se conoció como Al-Qalat-Nahar (El castillo del Henares).
Con la Reconquista Cristiana la zona de Complutum trasladó su emplazamiento terminante, en torno a lo que es el día de hoy la Catedral Magistral.
Primeros asentamientos
Existen en el término municipal de Alcalá ciertos yacimientos arqueológicos de temporada prehistórica, como el de la Alvega, o bien el de la Esgaravita, del periodo calcolítico.
A la Edad de Hierro pertenece un castro celtibérico encontrado en la cuesta de Zulema donde se extrajo un pequeño tesoro de monedas. En una de ellas se puede leer el nombre ibero de Alcalá: Ikesancom Kombouto. Quizás de este nombre pueda derivarse el romano de Complutum, si bien asimismo se puede relacionar con el término latino compluvium (‘lugar donde confluye el agua’) que describiría el terreno en el que convergen los ríos Henares, Camarmilla y Torote. Desde la II Edad de Hierro, se advierte un asentamiento carpetano en el Cerro del Viso. Este asentamiento semeja percibir el nombre de Kombouto o bien Iplacea.
La urbe romana de Complutum
Los romanos apenas habitaron la zona de la margen izquierda del río donde se hallaba el asentamiento celtibérico. La Pax romana favoreció el hecho de poderse mudar a la planicie sin precisar protegerse en las fortalezas y en el siglo I la población se trasladó del otro lado del río, en su margen derecha, en una superficie llana, por la zona donde se halla el Camino del Juncal. Allá se fue propagando la urbe romana llamada Complutum con un trazado propio romano. Excavaciones arqueológicas han ido sacando a la luz esenciales vestigios, como la Casa de Hippolytus transformada en museo.
Después, en el siglo IV (c. trescientos cinco), a lo largo del gobierno y prosecución del emperador Diocleciano, tuvo sitio el calvario de los pequeños Justo y Pastor. Fueron ejecutados en las afueras de Complutum, en un espacio conocido como Campo Laudable, sitio que los cristianos comenzaron a adorar y que con el tiempo sería la sede del templo dedicado a las Pequeños Mártires. Es el distrito histórico de Alcalá.
Llegada de los árabes y reconquista
Los árabes llegaron en el setecientos once a la península ibérica y fueron dominando el territorio en incursiones cara el norte. Los habitantes hispanorromanos de Complutum, se habían ido trasladando a los aledaños del templo de los Pequeños Mártires formando nuevos distritos. Cuando la zona fue invadida por los árabes, los obispos de Alcalá emigraron a Guadalajara, más se dejó a la población civil proseguir habitando el llamado distrito de Santiuste. Los árabes no se interesaron por este sitio sino más bien por el primitivo emplazamiento de la margen izquierda del río que hallaron favorezco para la defensa y donde construyeron un castillo que daría el topónimo que se empleó después: al-Qal’at abd al-Salam. El curso del río Henares les sirvió de divisoria entre el dominio cristiano y el musulmán, trazando lo que se llamó Marca Media.
El tres de mayo de mil ciento dieciocho el arzobispo toledano Bernardo de Sedirac conquistó la plaza musulmana de Alkal’a Nahar o bien Alcalá la Vieja para Castilla; este reino cedió Alcalá y su Tierra al Arzobispado de Toledo, pasando a ser la comunidad de Alcalá un señorío eclesiástico. Pronto, la urbe disfrutaría de privilegios, siendo uno de los más esenciales la concesión de festejar una Feria a lo largo del mes de agosto.
El Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo o bien Alcalá de Fenares (nombre del s. XIV) sería un emergente centro de transacciones y mercado comarcal, lo que haría acrecentar la población sensiblemente. La judería o bien aljama y la morería complutense fueron de las más notables de Castilla (la judería complutense se considera de tamaño medio. Ciertos estudios la cifran en cinco mil judíos). A lo largo de la Edad Media, en Alcalá convivieron pacíficamente las comunidades de judíos, musulmanes y cristianos.
El día diecinueve de diciembre de mil trescientos ocho fue firmado en la urbe el tratado de Alcalá de Henares Escudo de Armas, subscrito por el rey Fernando IV de Castilla y por los embajadores del rey Jaime II de Aragón.
En mil trescientos cuarenta y cinco y en mil trescientos cuarenta y ocho van a tener sitio en la urbe las Cortes de Castilla.