Descripción
Bandera de Alcalá de Gurrea disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcalá de Gurrea
Alcalá de Gurrea
Ayuntamiento de España
Bandera
Alcalá de Gurrea
Localización de Alcalá de Gurrea en España.
Alcalá de Gurrea
Localización de Alcalá de Gurrea en la provincia de Huesca.
Apodo:rabosos
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• Región Hoya de Huesca
• Partido judicial Huesca
Localización 42°04?04?N 0°41?04?OCoordenadas: 42°04?04?N 0°41?04?O
• Altitud cuatrocientos sesenta y uno msnm
Superficie setenta y siete con cuarenta y nueve km²
Parroquias Colonia de Tormos y Los Agudos
Población doscientos setenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad tres,57 hab./km²
Gentilicio Complutense, na
Apartado de correos veintidos mil doscientos ochenta y dos
Pref. telefónico novecientos setenta y cuatro
Regidora (dos mil siete) Mercedes Minguijón Pérez (PAR)
Alcalá de Gurrea es un ayuntamiento de la provincia de Huesca (España) que pertenece a la región de Hoya de Huesca que se ubica a riberas del río Sotón a veintinueve km al Oeste de Huesca en la carretera A-mil doscientos siete. Reúne la Colonia de Tormos y Los Agudos. Acceso por la N-ciento veintitres, desviando en Almudévar.
Ubicado en una colina, constituida por capas yesosas que le dan un color propio al paisaje, desde la que se pueden observar las llanuras, alternadas con pequeñas colinas, del ayuntamiento que se extienden hasta el Cenagal de la Sotonera, el que se halla entre este ayuntamiento y Montmesa.
Tiempo
Las condiciones climáticas de la zona han sido formadas por la repercusión del Océano Atlántico y del Mar Mediterráneo. El tiempo corresponde al tipo Mediterráneo, seco de inviernos fríos.
Climáticamente, el área de la explotación se encuentra en la transición entre tiempo de la «Tierra Llana» y el ascenso a los Somontanos. En concreto se trata de tiempo mediterráneo en su versión continental. Conforme la clasificación de Allué se enmarca en el tiempo Mesomediterráneo. Al ascender a los Somontanos las condiciones atmosféricas se alteran poco a poco y el tiempo responde al de un área de transición entre subhúmedo de la Sierra y el árido de la Depresión central.
Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los doce y catorce °C, con inviernos fríos y veranos cálidos mas menos estrictos que la Cubeta del Ebro, y unas amplitudes térmicas cada día de hasta quince °C. Las precipitaciones superan los cuatrocientos mm. anuales, excediendo en años expepcionales los setecientos mm. Lo que no cubre las necesidades hídricas de la zona, que aparte de las oscilaciones interanuales y mensuales hay que incorporar un carácter torrencial de las lluvias. El relieve y las distintas exposiciones introducen esenciales matices diferenciadores que influyen en la ubicación de los diferentes pisos de flora. Esto se debe a la enorme pluralidad geomorfológica que hallamos en la región.
Flora y fauna
En lo alto del pueblo existe además de esto un pequeño mirador donde se puede contemplar la estepa de La Violada y una extensa pluralidad de aves: sisón, baratija, ortega, cogujada, alondra, triguero, calandria, abubilla, etcétera La flora que prevalece es de tipo mediterráneo: tomillo, romero, aliaga, tamariz, etcétera Resulta muy característica la presencia de parideras (sitio en el que se guardan los animales y sus crías) repartidas por su geografía. Se trata de una zona esteparia en la que, merced a la introducción de los nuevos regadíos, prevalece el cultivo de cereales y forma un centro de interés para la observación de aves que se amoldan a este medio, esteparias y acuáticas.
Pese a la aridez, la fauna asociada a la flora definida de antemano es variada. Las aves, y entre ellas las rapaces son las especies más de manera fácil perceptibles. Resaltan los aguiluchos, amoldados a vivir en estepas herbáceas, el cernícalo vulgar, que anida en cualquier parte a escasa altura del suelo, los halcones y los milanos. Se han observado buitres leonados en vuelo. Bajo las piedras se esconden gran cantidad de invertebrados y micromamíferos, resguardándose del calor. El zorro, gran predador , es rebosante.
Localidades lindantes
Las localidades limitrofes a la población son:
– Almudevar – Monmesa (límite en zona acuática) – Valsalada – Gurrea de Gallego – Provincia de Zaragoza
Historia
En el tercer mes del año del año mil noventa y nueve, el rey Pedro I de Aragón confirmó al monasterio de Montearagón la iglesia de «Alcalá» (Ubieto Arteta, Compilación diplomática de Pedro I, n.º. sesenta y dos, p.298)
dos de mayo de mil novecientos setenta y nueve, a un aeroplano Phantom de la USAF se le desprende una bomba de carga inerte sobre el Campin de la Sotonera en el ayuntamiento de Alcala de Gurrea Nueva prensa (ABC).
Economía
La agricultura y la ganadería prosiguen siendo las actividades dominantes, ocupando a más del cuarenta por ciento de la población activa. La relevancia del ámbito primario se deriva de la alta proporción de tierras labradas, que supone más del cincuenta por ciento de la región. La diversificación en el empleo de la tierra es bastante esencial, en una gran parte debido a la introducción del regadío. En los últimos tiempos se ha ampliado el campo económico con el polígono agroenergético Saso Verde, donde se han establecido múltiples empresas de clase medioambiental.
Administración
Últimos alcaldes de Alcalá de Gurrea
Periodo Regidor Partido
mil novecientos setenta y nueve-mil novecientos ochenta y tres José Vitalla Larriba Partido Socialista
mil novecientos ochenta y tres-mil novecientos ochenta y siete
mil novecientos ochenta y siete-mil novecientos noventa y uno
mil novecientos noventa y uno-mil novecientos noventa y cinco
mil novecientos noventa y cinco-mil novecientos noventa y nueve José Antonio Aurensanz Atarés PAR
mil novecientos noventa y nueve-dos mil tres Lorenzo Til Orduna
dos mil tres-dos mil siete José Vitalla Larriba Partido Socialista Obrero Español
dos mil siete-dos mil once Mercedes Minguijón Pérez PAR
dos mil once-dos mil quince
dos mil quince-dos mil diecinueve
Resultados electorales
Elecciones municipales
Partido dos mil tres dos mil siete dos mil once dos mil quince
PAR tres cuatro cinco tres
Partido Socialista Obrero Español cuatro tres dos dos
Partido Popular dos
Total siete siete siete siete
Demografía
Evolución demográfica mil novecientos mil novecientos diez mil novecientos treinta mil novecientos cuarenta mil novecientos cincuenta mil novecientos sesenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos ochenta y seis mil novecientos noventa y dos mil novecientos noventa y nueve dos mil cuatro dos mil cinco
seiscientos treinta y dos setecientos diez mil ochocientos ochenta y dos mil cuatrocientos noventa y cinco mil trescientos cuarenta y cuatro mil ciento veinticuatro setecientos cincuenta y tres quinientos treinta y uno cuatrocientos sesenta y cinco trescientos noventa y seis trescientos treinta y dos doscientos noventa y dos doscientos ochenta y dos
Monumentos
Monumentos religiosos
Iglesia Parroquial de San Jorge,
Ermita de Nuestra Señora de los Agudos,
Iglesia de San José Obrero
Monumentos civiles
Fuente manantial «La fontaneta»,
Colonia de Tormos (poblado de estilo modernista).
La atalaya.
Castillo de Tormos.(Desaparecido)
Cenagal de la Sotonera.
Conjuntos grutas residencia.
Fuente manantial «Las Pilas».
Cultura
Tronca de Navidad, el veinticinco de diciembre.
Procesión de Las Lágrimas de Nuestra Señora, el día de Jueves Beato. Esta procesión va acompañada por el conjunto de matracas y carraclas de Alcalá de Gurrea.
Jornadas culturales el mes de abril.
Gastronomía
Dobladillos de almendras, tortas de caja y tortas de hojas.
Deportes
O bien.D. Alcalá de Gurrea. Club de futbol militando en primera regional, vencedor de la Copa Primavera dos mil dos y dos mil seis.
Club de Montaña Pueyo Aventurero.
A.A.M.D. (Asociación Aragonesa de la Marina Deportiva).»A ribera del cenagal»
Federación Aragonesa de Candela (Sotonera Aventura).»A ribera del cenagal»
Fiestas
día ocho de mayo en Honor a la Virgen de Astón.
día veinticuatro de agosto en Honor a San Bartolomé.
Ocio
Día de San Jorge, el veintitres de abril.
Cincomarzada, el cinco de marzo.
Fiestas en honor a la Virgen de Astón ocho de mayo
San Isidro Labrador, el quince de mayo.
Fiestas en honor a San Bartolome veinticuatro de agosto
Personas insignes nacidas en esta localidad
Gregorio Garcés Til, Mosén Gregorio. Autor del primer cancionero del alto Aragón, musicólogo, directivo del coro de Santa Engracia de Zaragoza, Profesor organista de la Capilla del Pilar de Zaragoza y Organista de la Catedral de Huesca.
Máximo Franco Cavero. Jefe de centuria de la columna roja y negra, más tarde mandó la 127ª brigada mixta.