Descripción
Bandera de Alcalá de Guadaíra disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Ayuntamiento de España
Bandera
Vista de Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Localización de Alcalá de Guadaíra en España.
Alcalá de Guadaíra
Localización de Alcalá de Guadaíra en la provincia de Sevilla.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Sevilla
• Región Los Alcores
Localización 37°20?00?N 5°51?00?OCoordenadas: 37°20?00?N 5°51?00?O
• Altitud cuarenta y seis msnm
• Distancia diecisiete km a Sevilla
Superficie doscientos ochenta y cuatro con sesenta y uno km²
Población setenta y cuatro mil ochocientos cuarenta y cinco hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos sesenta y uno con cuarenta y dos hab./km²
Gentilicio alcalareño, -ña o bien
panadero, -ra
Apartado de correos cuarenta y mil quinientos
Alcade (dos mil dieciseis) Ana Isabel Jiménez Contreras (Partido Socialista Obrero Español-Andalucía)
Sitio www.ciudadalcala.org
Alcalá de Guadaíra, asimismo conocido como Alcalá de los Panaderos? es un ayuntamiento de España de la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Alcalá está incluida en un partido judicial propio que entiende su término municipal, con lo que es cabeza de partido. Cuenta con una población censada de setenta y cuatro y ochocientos cuarenta y cinco habitantes (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, enero de dos mil quince) y con una extensa población flotante. Su extensión superficial es de doscientos ochenta y siete km² y tiene una densidad de doscientos sesenta y uno con setenta hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º20’N, 5º51’O. Se halla ubicada a una altitud de treinta y cuatro metros y a dieciseis quilómetros de la capital de provincia, Sevilla.
Alcalá de Guadaíra, se ubica en la región de Los Alcores como Carmona, El Viso del Alcor y Mairena del Alcor; Los Alcores forman una elevación en forma de meseta inclinada de poca altura que se levanta en la mitad de la Depresión del Guadalquivir en la provincia de Sevilla; a su vez, estos ayuntamientos pertenecen administrativamente a 2 regiones diferentes, en el caso de Alcalá de Guadaíra pertenece asimismo a la Región Metropolitana de Sevilla. Es la mayor población de Los Alcores y la tercera tanto de la región Metropolitana como de toda la provincia, tras la propia capital y la vecina 2 Hermanas.
Cuenta con un patrimonio histórico y natural de notable interés, donde resalta su castillo, de origen almohade y con siguientes reconstrucciones y ampliaciones cristianas, como un esencial espacio natural articulado durante las riberas del río Guadaíra – pertenecientes desde diciembre de dos mil once a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, bajo la figura de protección de Monumento Natural – y sus molinos fortificados, donde destaca el conocido parque y pinar de Oromana, y la muy importante zona arqueológica de Gandul, donde se encuentran múltiples dólmenes.
Historia
Prehistoria
Conforme señalan los restos arqueológicos hallados, los primeros asentamientos estables en el sitio datan del Calcolítico o bien Edad del Cobre (dos mil quinientos-mil quinientos a. de C.), periodo caracterizado por un incremento de la población en asentamientos próximos a los ríos. Dan fe de ello los restos megalíticos de la zona de Gandul.
Tras esta temporada, se generaron los primeros descensos demográficos y los apiñamientos en torno a centros fortificados, provocados por las disputas de poder y de posesión de las tierras. Hechos que fortalecieron la agricultura y ganadería como parte esencial de tales asentamientos, favoreciendo un abastecimiento incesante de tales núcleos de población.
Temporada romana
En torno al siglo II a. de C. y debido a la cercanía con Híspalis, el ambiente se vio de manera rápida favorecido en lo que se refiere a la asimilación de la cultura romana, que trajo consigo el latín, la moneda y el Derecho romano. Lo que no fue espontáneo, en tanto que Alcalá contaba con lo que por aquel entonces era un tesoro, el río, el que daba gran fecundidad a la zona.
Temporada visigoda
No hay mucha documentación sobre esta temporada puesto que no llegó a establecerse en la zona sur de la península ibérica. Si bien de su pasado visigodo existen numerosas lápidas y también inscripciones que se preservan en el Museo de Alcalá de Guadaíra.
Al-Andalus
En la batalla del Guadalete, perdió el rey Rodrigo su reino. Tras una veloz conquista basada en los tratos y pactos, se impuso el reinado árabe en la península. Temporada de la que procede el presente nombre de la localidad, Alcalá de Guadaíra, que deriva de Qall’at Yâbir (Qalat Chabir) así como la denominación del río Guadaíra Wadi Ayra (Wadi ira). Su relevancia derivó de encontrarse en un cruce de caminos como formar parte del cinturón protector de Hispalis.
Con relación a su nombre, el municipio aprobó en dos mil uno, en pacto plenario la normalización ortográfica del término «Guadaíra», en vez de «Guadaira» (que era el que figuraba previamente), amparándose en la pronunciación de los naturales de la región. Este cambio de denominación tomó carácter oficial tras la publicación en el BOE noventa y siete de 23/04/2003.
La Reconquista
Temporada muy importante en su historia, puesto que se genera su consolidación como pueblo, dejando de ser un mero asentamiento militar y sitio de tributo de los campesinos de la región. En el año 1280, Alfonso X da al pueblo la carta de poblamiento creándose La Villa de Alcalá.