Descripción
Bandera de Alboloduy disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alboloduy
Alboloduy
Ayuntamiento de España
Bandera
Entrada a Alboloduy
Alboloduy
Localización de Alboloduy en España.
Alboloduy
Localización de Alboloduy en la provincia de Almería.
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Almería
• Región Alpujarra Almeriense
• Partido judicial Almería
Localización 37°02?00?N 2°37?00?OCoordenadas: 37°02?00?N 2°37?00?O
• Altitud trescientos setenta y siete msnm
• Distancia treinta y cuatro km a Almería
Superficie setenta km²
Población seiscientos cincuenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad nueve,17 hab./km²
Gentilicio alboloduyense o bien
acelguero, -ra
Apartado de correos cuatro mil quinientos treinta y uno
Regidora (dos mil trece) Sonia María Guil Soriano (Partido Popular)
Sitio www.alboloduy.es
Alboloduy es una localidad y ayuntamiento de España de la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, ubicado en la región de la Alpujarra Almeriense, en el Medio Andarax-Bajo Nacimiento y a treinta y cuatro km de la capital provincial, Almería. Su término municipal tiene una superficie de setenta km² y en el año dos mil catorce contaba con seiscientos cuarenta y dos habitantes (Instituto Nacional de Estadística).
Símbolos
Escudo
Véase también: Heráldica municipal de Almería
El blasón de Alboloduy fue aprobado por el pleno de su municipio el dieciseis de julio de dos mil tres y también anotado en el registro Andaluz de Símbolos de Entidades Locales el once de abril de dos mil cuatro tiene el próximo blasón:
Escudo partido. Primer cuartel: En campo de sinople, torre con reloj. Segundo cuartel: Armas de la casa de Castilla, duque de Gor y señor de Alboloduy. Banda de sinople consolidada en sus extremos por 2 cabezas de dragones de oro; en el ángulo superior, en campo de gules castillo mazonado de sable con puertas y ventanas aclarado y de azur; en el inferior, en campo de plata, león de gules, coronado de oro. Bordadura en azur con la historia legendaria del nombre del municipio: Alboloduy. Al timbre, corona real cerrada.
BOJA n.º ochenta y cuatro de treinta de abril de dos mil cuatro
El primer cuartel muestra el factor arquitectónico más representativo de la localidad, la torre con el reloj público y en el segundo cuartel aparecen las armas de los infantes de Castilla y los duques de Gor las que representan su pertenencia a exactamente la misma a lo largo del viejo régimen y la repoblación cristiana.
Bandera
La bandera de Alboloduy tiene la próxima descripción:
La bandera municipal de Alboloduy va a estar formada por un paño de dimensiones 2:3, compuesta por 2 triángulos de igual tamaño unidos por su parte formando un rectángulo, cargando en el centro el escudo municipal, en la proporción de 3 a 4, como se señala en el decreto núm. treinta y ocho de nueve de marzo de mil novecientos noventa y cinco. El triángulo superior va a ser de color verde y el inferior colorado. los colores que se han tomado, como áreas cromáticas esenciales del escudo municipal, se han combinado así a fin de que no sugiera la bandera de otro Concejo y pudiese prestarse a confusión
BOJA n.º ochenta y cuatro de treinta de abril de dos mil cuatro
Geografía física
Situación
El término municipal tiene una extensión de setenta,06 km² y se halla en el Parque Natural de Sierra Nevada. Limita al norte con los ayuntamientos de Nacimiento y Gérgal, al este con el de Santa Cruz de Marchena, al sur con los de Instinción y también Íllar y al oeste con los de Alsodux, Canjáyar y Las 3 Villas.
Relieve y también hidrografía
La localidad Alboloduy se halla ubicado en la margen derecha del río Nacimiento a trescientos setenta y 2 con seis msnm.
La orografía del ayuntamiento es difícil, se halla constreñido por el río Nacimiento, el Peñón del Morisco, el Gamonal y el cerro de la Ermita. El río Nacimiento aparta los 2 macizos más esenciales del ayuntamiento. En la margen derecha se halla el Montenegro, cuyo pico más alto es el Galayo (mil setecientos diez msnm), asimismo resaltan el Taracín (setecientos dos msnm) y la Loma de la Guarda (setecientos dos msnm), por cuyas laderas discurre el acantilado de los Catalanes que al desembocar en el río forma uno de los rincones naturales más bellos de la zona. En la margen izquierda se ubica el macizo del Mencal, cuyo pico más alto es la cruz del Mencal (novecientos treinta y tres msnm).
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Alboloduy entre mil novecientos y dos mil catorce
Población de derecho (mil novecientos-mil novecientos noventa y uno) o bien población residente (dos mil uno) conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística. Población conforme el padrón municipal de dos mil catorce del Instituto Nacional de Estadística.
Política y administración
Alboloduy conforma un ayuntamiento el que está regido por un municipio de administración democrática desde mil novecientos setenta y nueve, formado por siete miembros escogidos en las elecciones municipales conforme está preparado en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. La sede del consistorio está ubicada en la plaza del Municipio, n.º 1.
Patrimonio artístico y monumental
Véase también: Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Alpujarra Almeriense#Alboloduy
Iglesia de San Juan Bautista
Es un edificio de estilo neoclásico cuya construcción se realizó entre mil setecientos noventa y dos y mil ochocientos seis. Tiene planta de cruz latina, con los brazos del transepto y una torre adosada.
La nave tiene cúpula de medio cañón apoyada sobre arcos fajones que se extiende, pasada la cornisa, hasta el suelo y en el crucero se halla una bóveda apoyada sobre pechinas. Cuenta con capillas laterales comunicadas entre sí que se abren a la nave a través de arcos de medio punto apoyados en gruesos pilares con moldura plana que apunta la línea de imposta.
Su exterior está formada por muros de mampostería conjuntado con ladrillo si bien dichos materiales están escondo por un enlucido siguiente de cal. Su puerta primordial es adintelada, coronada por un frontón y enmarcada por 2 fajas verticales. La torre cuenta con un vano de medio punto en todos y cada lateral del cuerpo de campanas y tejado a 4 aguas.