Banderas de Albalat de la Ribera
Albalat de la Ribera
Ayuntamiento de España
Bandera
Albalat de la Ribera
Localización de Albalat de la Ribera en España.
Albalat de la Ribera
Localización de Albalat de la Ribera en la provincia de Valencia.
Lema:Nets i valents com del Xúquer riberencs (Limpios i valientes, como del Júcar costeros)
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Región Ribera Baja
• Partido judicial Sueca
Localización 39°12?05?N 0°23?12?OCoordenadas: 39°12?05?N 0°23?12?O
• Altitud catorce msnm
• Distancias treinta km a Valencia
cuatrocientos km a Barna
trescientos ochenta km a la villa de Madrid
doscientos tres km a Murcia
Superficie catorce,3 km²
Fundación
Siglo III antes de Cristo
Por Publio Cornelio Mayor
Población tres mil cuatrocientos sesenta y siete hab. (dos mil quince)
• Densidad doscientos cuarenta y tres con setenta y uno hab./km²
Gentilicio albalatero/a
Predom. ling. oficial Valenciano
Apartado de correos cuarenta y 6 mil seiscientos ochenta y siete
Pref. telefónico noventa y seis doscientos cuarenta y nueve
Regidor Felip Hernandis i Sancho (EUPV)
Fiestas mayores Del quince al diecisiete de agosto
Hermanada con Mozac, Francia
Patrón Cristo de las Campanas, Beatos de la Piedra y San Roque
Patrona Virgen de la Asunción
Sitio www.albalatdelaribera.es
[editar datos en Wikidata]
Albalat de la Ribera es un ayuntamiento de la Comunidad Valenciana, España. Ubicado en la provincia de Valencia, en la región de la Ribera Baja. Cuenta con tres mil seiscientos nueve habitantes (Instituto Nacional de Estadística dos mil once). Asimismo llamado en ocasiones por los habitantes con la denominación histórica completa de Albalat de la Ribera de Xúquer (escrito en múltiples estandartes y sellos municipales con las iniciales ARX).
Hasta la década de mil ochocientos sesenta se llamaba oficialmente Albalat de Pardines.
En el plano económico, el aprovechamiento de las aguas de la Acequia Real del Júcar introdujo al ayuntamiento en el regadío con cultivos como el arroz, que promovió el desarrollo de la villa, si bien, con el paso del tiempo, el cultivo de cítricos ganó terreno al arroz, siendo la primordial fuente de ingresos del ayuntamiento a lo largo de más de un siglo (siglos XIX y XX). Por entonces, la actividad económica primordial era la agricultura, que ahora ha pasado a un segundo plano, sustituida por la industria.
Hoy día el cultivo primordial es el naranjo, y en la marjal, el mentado arroz. La mayoría del término municipal de Albalat de la Ribera pertenece al Parque Natural de la Albufera.
El casco urbano dista a siete km de la capital comarcal (Sueca), a treinta y tres km de la provincial (Valencia), a trescientos ochenta y cinco km de la estatal (la villa de Madrid) y a mil setecientos treinta km de la europea (Bruselas).
En los últimos tiempos, la suposición de que la localidad tiene la mítica Sucro romana bajo sus pies, ha dado sitio a un enorme discute entre esta y las lindantes. Hoy, los descubrimientos en el término de la localidad y la nueva entendimiento de la referencia dada en los Vasos de Vicarello, han dado sitio a la aseveración de que sea acá donde se halla.
Toponimia
El topónimo Albalat procede de la palabra musulmana Al-Blat, que se podría interpretar como la calzada o bien el paso. Se piensa que el nombre procede del hecho que, por medio de la población, pasaron la vieja Vía Augusta y, seguramente, la Vía Sucronense-Dianum, que unía la localidad con Alicante.
Otras denominaciones
Alborriz de Turba. Esta denominación aparece en una transcripción del privilegio del rey Jaime I, en el libro Nueva Villa de Albalat de la Ribera de Xúquer, como homónimo de Albalat de Júcar, o bien sencillamente Alborriz (o bien Alboriz) para Albalat. Se puede destacar el inicio meridianamente árabe de la palabra Alborriz. El empleo de los dos nombres podría representar que en la villa se la conocía por nombres diferentes en lugares diferentes. Desde la especulación más absoluta en la busca de una explicación a esta ignota denominación, nos podemos dar cuenta de un paralelismo entre Sucro (Júcar) y Turba, y es que Turba podría ser a Sucro, lo que azúcar a sucre, o sea, una adaptación castellana -y meramente puntual, puesto que no se halló ningún otro registro de este nombre- desde la forma Sucro.
Albalat de Pardines. Con frecuencia hay cierta confusión con respecto a Albalat de la Ribera y el viejo y desaparecido pueblo de Pardines, debida en una gran parte al empleo de la denominación incorrecta de Albalat de Pardines, nombre frecuente hasta hace parcialmente poco. Esta denominación vulgar era debida seguramente a que había más villas con el nombre de Albalat, y era recurrente referirse a los pueblos que la rodeaban para ubicarla con sencillez. En verdad, asimismo existe la denominación Albalat de Segreny, si bien no tan empleada. Segreny, como Pardines, era asimismo un viejo pueblo vecino de Albalat. De los dos se preservan numerosas referencias que los describen como pueblos con vecinos, término y señores propios. Quizás la denominación «de Pardines» haya sido más usada dado a que la iglesia de San Miguel (en Pardines ) trasladó el culto a la de San Pedro (en Albalat de la Ribera), por orden del arzobispo. En todo caso, la denominación Albalat de Pardines no ha sido usada jamás por los vecinos de la villa, sino más bien desde de la Administración de la temporada o bien las gentes de poblaciones lejanas. A principios del siglo XVII ya hay perseverancia de la referencia «de Pardines».
La Tribu de Albalat de la Ribera
La primera jefe de la Tribu Sara Zamora. Sara esta casada con el Kevin. Estos 2 tuvieron un hijo llamado Davidet que va a ser el futuro jefe de la tribu por escasa descendencia de estos 2. El nombre del pequeño es en honor al amor de su vida de la jefe de la tribu (Sara Zamora) que por culpa de ella el pobre chaval se suicidó al Sara abandonarlo por hacer una paella de conejo y pato y seleccionar como marido a el Kevin. Si como vais a estar pensado «¿qué gilipollez no?» tenia como mascota a Dixi y Xispita (2 conejillos) y a su queridísima pata, que por culpa de su amado David terminaron en la paella. Unas semanas una vez que David se suicidara y Sara se casara con el Kevin, Sara se dio cuenta de que estaba encinta y no sabía de quién era, si de su marido o bien de su amante fallecido. Se fue al pueblo de al lado para hacerse pruebas de embarazo y descubrir de quien era el hijo (en su tribu no hay médicos con estos conocimientos) y le afirmaron que el hijo era de David, esto asimismo fue un motivo de que el hijo se llamara de este modo. Ella asustadísimo por si acaso el Kevin la dejaba no le afirmó nada y hizo tal y como si Davidet fuera hijo de él. Y os vais a preguntar que como no lo sabe el Kevin. Por el hecho de que allá viven como vivían los del Neolítico. Es una bonita tribu donde pueden ir a desconectar y vivir un tiempo como vivían nuestros ancestros.
.
Noroeste: Algemesí Norte: Sollana Noreste: Sueca
Oeste: Algemesí
Albalat de la Ribera
Este: Sueca
Sudoeste Poliñá de Júcar Sur: Poliñá de Júcar Sureste: Poliñá de Júcar
Red Fluvial
A través del término municipal de Albalat transcurren los próximos ríos y acequias.
Río Júcar:Tiene una longitud de cuatrocientos noventa y siete con cinco km, atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, y desemboca en el mar Mediterráneo. Era conocido como Sucro por los romanos. Nace a mil setecientos msnm, en la vertiente meridional del cerro de San Felipe (Montes Universales) en el rincón conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca asimismo del nacimiento de los ríos Cuervo (cuenca del Tajo), Guadalaviar – Turia, Cabriel (cuenca del Júcar) y del propio Tajo, en la Cordillera Ibérica.
El curso bajo, sitio donde se halla Albalat, es la zona con mayor peligro de inundaciones al configurar la llanura aluvial de la desembocadura del río. En tiempos modernos, la mayor inundación provocada en la zona por el río Júcar ha sido la Pantanada de Tous (veinte de octubre de mil novecientos ochenta y dos), la que se generó al caer más de cien mm de precipitaciones en la mayoría de la cuenca del Júcar, llegando aun a superar los seiscientos mm en un área de setecientos km² aguas arriba del cenagal de Tous. Esto ocasionó una enorme afluencia de agua y frente a la imposibilidad de abrir las compuertas, la presa de Tous empezó a desbordarse, para venirse abajo a las 19:15h del veinte de octubre, produciendo una crecida de dieciseis m³/s, la mayor registrada en España hasta la data.
Acequia Real del Júcar:La Acequia Real del Júcar es la primordial arteria de tal río, hasta la reciente construcción del Canal Júcar – Turia. Tiene su origen en Antella y desagua en la Acequia de Favara, en Albal, formando un factor vertebrador de las regiones de la Ribera Alta, Ribera Baja y la Huerta Sur, en tanto que con un recorrido de cincuenta y cuatro quilómetros, riega más de veinte.000 hectáreas y sosten a veintiuno poblaciones.
Entre las acequias a las que esta da agua en la localidad, destacan:
Setze Pams: acequia situada al norte del término municipal que riega una gran parte de la marjal por la que discurre.
La Barona
Sequia de Sollana
Sequia Mare
Relieve
El término municipal de Albalat, situado al este de la Península Ibérica y con un tamaño de catorce,4km² es casi liso, factor ocasionado por estar situado en la cuenca del Júcar. La altitud desciende desde los 15msnm en la parte más alta, donde se sitúa la localidad, hasta los 6 en la parte norte del término municipal. Por todo ello, se puede revisar que el término municipal forma un plano en dirección descendente común en la pendiente cara el noreste, coincidiendo con el campo del arrozal. La población, está rodeada, en la lejanía, por las sierras de Corbera y La Murta por el sur, la plataforma de Caroig en el oeste y la Albufera de Valencia al Norte.
Tiempo
Factores climáticos promedio de Albalat de la Ribera, Comunidad Valenciana
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) catorce.3 quince.8 dieciocho.4 veintiuno.0 doscientos cincuenta y dos doscientos ochenta y ocho trescientos diecisiete treinta.6 doscientos ochenta y uno doscientos veintinueve diecisiete.8 catorce.8 doscientos veinticinco
Temp. mín. media (°C) cincuenta cincuenta y nueve siete.4 noventa y ocho ciento treinta y cuatro diecisiete.6 veinte.6 veinte.9 dieciocho.1 ciento treinta y cinco ochenta y nueve cincuenta y seis doce.2
Precipitación total (mm) quinientos uno treinta y nueve.6 cuatrocientos sesenta y nueve cuatrocientos treinta y cuatro trescientos cincuenta y nueve dieciocho sesenta y nueve doscientos veinticuatro quinientos sesenta y tres ciento doce ciento dos quinientos ocho quinientos ochenta y cuatro
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología
El tiempo del ayuntamiento de Albalat de la Ribera es tibio-mediterráneo (conforme la clasificación climática de Köppen es un tiempo tipo Csa), presentando las peculiaridades habituales que corresponden a la llanura litoral valenciana a la que pertenece, esto es, veranos calurosos con temperaturas que fluctúan entre los treinta °C y los 38º C, con tormentas veraniegas a fines de agosto, y también inviernos suaves con oscilaciones térmicas entre los catorce °C y los cuatro °C, si bien el factor más propio son las lluvias torrenciales de otoño, a las que se les llama típicamente como gotas frías.
Vegetación y fauna
En la actualidad, la una gran parte de la flora natural que hallamos en la población es, esencialmente, acuática, como aquella que está en contacto directo con las masas de agua del Parque Natural de la Albufera y se desarrollan cañas, mansiegas y carrizos. Asimismo existe la habitual flora de ribera, que rodea los márgenes del río Júcar con álamos, tarays, tallos… En lo que se refiere a la fauna, podemos destacar la reserva del Samaruc, y la existencia de este, conjuntamente con el fartet (otra especie endémica de la zona) en la mayor parte de humedales que hallamos en la población; aparte de otras muchas especies. La enorme biodiversidad de Albalat se debe a que la mayoría de su término municipal forma una parte del Parque Natural de la Albufera.