Descripción
Bandera de Albagés disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Albagés
L’Albagés
Albagés
Ayuntamiento de España
Bandera
Restos del castillo de Albagés
Albagés
Localización de Albagés en España.
Albagés
Localización de Albagés en la provincia de Lérida.
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Lérida
• Región Las Garrigas
Localización 41°27?02?N 0°44?25?ECoordenadas: 41°27?02?N 0°44?25?E
• Altitud trescientos setenta y dos msnm
• Distancia veintiseis km a Lérida
Superficie veinticinco,66 km²
Población cuatrocientos diecinueve hab. (dos mil quince)
• Densidad dieciseis con treinta y tres hab./km²
Gentilicio albagense
Distrito postal veinticinco mil ciento cincuenta y cinco
Regidor (dos mil quince) Miquel Àngel Llimós Ruiz (Activem l’Albagés)
Albagés, conocido hasta mil ochocientos cuarenta y dos como Albaiges (oficialmente y en catalán L’Albagés), es un ayuntamiento de España perteneciente a la provincia de Lérida, en la región catalana de Las Garrigas.
Símbolos
El escudo de Albagés se define por el próximo blasón:
«Escudo en forma de losanje de ángulos rectos: de azur, un Agnus Dei perfilado tumbado y reguardando de argén portando la bandera de gules con la cruz plena de argén y el asta cruzada de argén. Por timbre una corona mural de pueblo.»
Blasón aprobado el diez de octubre de dos mil siete, cuando el municipio en pleno del ayuntamiento acuerda mudar el esmalte del campo del escudo de color sable a azur.
El agnus Dei tumbado representa San Juan Bautista, el patrón del pueblo.
Desde mil novecientos noventa y tres hasta la aprobación del escudo actual en dos mil siete, el ayuntamiento empleaba un escudo con el próximo blasón:
«Escudo en forma de losanje de ángulos rectos: de sable, un Agnus Dei perfilado tumbado y reguardando de argén portando la bandera de gules con la cruz plena de argén y el asta cruzada de argén. Por timbre una corona mural de pueblo.»
Blasón aprobado el 1 de octubre de mil novecientos noventa y tres.
Demografía
Evolución demográfica mil novecientos mil novecientos treinta mil novecientos cincuenta mil novecientos setenta mil novecientos ochenta y uno mil novecientos ochenta y seis
setecientos setenta y siete setecientos sesenta y uno seiscientos sesenta y ocho quinientos ochenta y cuatro quinientos noventa y siete quinientos noventa y cinco
Comunicaciones
Se puede acceder por la carretera de Albagés-Juncosa, por la carretera de Albagés-Solerás, por la carretera Albagés-Castelldans, por la pista de Albagés-Cogul y por la pista de Albagés-Cerviá.
Casco urbano de Albagés
El plano de Albagés es un género de plano irregular. Las casas más viejas, de las que se han formado la mayor parte de los apellidos del pueblo, son las que forman la calle primitiva del pueblo, la calle Mayor. Es una calle un tanto empinada, que sube escalonada hasta el cerro en el que se hallan los restos del viejo Castillo Palacio. Cerca de esta calle se comienzan el resto de las calles que forman el pueblo, ya cara zonas más bajas. Y más en las afueras del pueblo, en la parte más baja de todo el cerro, se ubica una pequeña urbanización.
Si bien la calle primitiva sea la calle Mayor, en él no se hallan los servicios del pueblo, pues se ubican en la parte más «nueva».
Los espacios verdes y edificios municipales
El Camino de las Garrigas
El Camino de las Garrigas está en el centro de la población y es el sitio de asamblea y de recreo para toda la gente, singularmente los fines de semana y veranos. En el pasado en su sitio había balsas de agua. Este camino ganó un premio y se transformó en uno de los paseos más bonitos de toda la región, y de ahí que el pueblo decidió bautizarlo con el nombre de Camino de las Garriguas.
La iglesia parroquial de San Juan Bautista
Ubicada en la calle Mayor, es un caso notable del barroco, con la testera ornamentada (puerta con columnas) y un esbelto campanario de torre, con base cuadrada y 2 cuerpos ochavados. En el interior hay 3 naves con crucero achatado, en forma de cruz latina. La torre es exagonal, con un bello capitel que fue destruido el año mil novecientos veintiuno como consecuencia de un rayo. Desde los ventanales del campanario se puede contemplar un extenso y espléndido paisaje garrigueño.
Restos del viejo Castillo Palacio
Los árabes edificaron muchos torreones (castillos) en los lugares más estratégicos y, prácticamente siempre y en toda circunstancia, cerca de algún río para contar con del agua precisa. Uno de estos torreones era el de Albagés, edificado por el emir de Lérida, probablemente, a lo largo del siglo IX o bien X. Ya entonces le dieron el nombre actual de Albagés puesto que estaba rodeado de campos baldíos despoblados, al que los árabes comenzaron a dar vida. Lo edificaron en el sitio más elevado de la población. Constaba de 2 torres cuadradas (todas y cada una de piedra) comunicadas por un patio interior cercado por sus lados. Disponía aparte de unas poderosas murallas a sus lados, del mismo modo de piedra.
No tenían ningún inconveniente cuando la piedra, pues existen muchas rocas en todo el terreno y por lo que respecta al agua, proveían la del río Set, que corre al pie del mismo Castillo. Por medio de los años, el castillo descuidado y medio en ruinas padeció desperfectos como consecuencia de las circunstancias climatológicas y, asimismo, debido a las luchas políticas. De todas y cada una formas, aún el día de hoy puede apreciarse en el exterior la relevancia que pudo tener en el pasado puesto que conserva, como fieles testigos, restas de muros de piedra.
La plaza del Castillo
Desde exactamente el mismo sitio donde se ubican los restos del Castillo Palacio se contempla un extenso y pintoresco panorama, razón por la que se edificó últimamente la plaza con el mirador. En ella se hallan 2 ruedas de piedra que servían para hacer aceite.
El municipios de Albagés
Ubicado a la calle Santiago Rusiñol. Al comienzo de los tiempos, no tenían edificio propio hasta el momento en que por año mil ochocientos treinta y ocho, por vía de acciones vecinales, el Municipio edificó la Casa Consistorial con entrada por la calle Mayor, al mismo sitio que ocupa en nuestros días. El año mil ochocientos ochenta y siete fue rehabilitado y ampliado. Cuando reventó la guerra civil el año mil novecientos treinta y seis este edificio fue ocupado por el llamado «Comité Revolucionario» y destruido absolutamente por el bombardeo que la población padeció en mil novecientos treinta y ocho. Una vez terminada la guerra, se edificó nuevamente la construcción, destinando la planta baja a almacén del Municipio. En la planta de arriba está la Segregaría y el Salón de Plenos con una habitación aparte para los ficheros municipales y del juzgado, como una pequeña biblioteca.
Factoría de harina
Ubicada en el Camino de las Garrigas, comenzó a marchar en mil novecientos treinta y cuatro y en mil novecientos cincuenta y seis fue renovada. En la actualidad no está en funcionamiento y pertenece a un dueño privado.
Los lavaderos públicos
El año mil ochocientos noventa y seis se edificaron, a unos cincuenta metros del pueblo, 2 grandes lavaderos para utilidad y servicio público. Hoy día están al lado del pueblo y, naturalmente, no se lavará la ropa. A lo largo del verano sirve como espacio de recreo para la juventud del pueblo.
La escuela C.E.I.P. Virgen de Montserrat
Ubicada al final de la calle Montserrat, está formada por un edificio construido en 2 fases. Hay construida una pista para jugar al baloncesto y fútbol; un zorral de arena, y en la parte posterior de la escuela hay un pequeño bosque de pinos.
Cooperativa del Campo
Ubicada en la calle Pompeu Fabra, se realiza el aceite de oliva con denominación de origen.
Las piscinas
Construidas cerca del campo de futbol. Fueron estrenadas el año mil novecientos noventa lo que formó un enorme evento pues en la región el agua es un bien escaso. Consta de 2 piscinas, una grande y una pequeña, y un bar con terraza.