Banderas de Alaraz
Alaraz
Ayuntamiento de España
Bandera
Escudo
Vista aérea de Alaraz
Alaraz
Localización de Alaraz en España.
Alaraz
Localización de Alaraz en la provincia de Salamanca.
Apodo:zurrustreo
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Salamanca
• Región Tierra de Peñaranda
• Partido judicial Peñaranda
• Mancomunidad Margañán
Localización 40°44?51?N 5°17?17?OCoordenadas: 40°44?51?N 5°17?17?O
• Altitud ochocientos ochenta y cuatro msnm
• Distancias cuarenta y dos km a Salamanca
cincuenta y ocho km a Ávila
veinte km a Peñaranda
veintidos km a Alba de Tormes
Superficie cuarenta y nueve con diecisiete km²
Núcleos de
población Alaraz (capital)
Garcigrande
Población quinientos dos hab. (dos mil quince)
• Densidad diez con treinta y cinco hab./km²
Gentilicio alaraceño, -a
Distrito postal treinta y siete mil trescientos doce
Regidor (dos mil quince) Clemente Bautista (Partido Popular)
Alaraz es un ayuntamiento y localidad de España de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra en la región de la Tierra de Peñaranda. Pertenece al partido judicial de Peñaranda y a la Mancomunidad Margañán.
Su término municipal está formado por las localidades de Alaraz y Garcigrande, ocupa una superficie total de cuarenta y nueve con diecisiete km² y conforme los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el Instituto Nacional de Estadística en el año dos mil catorce, cuenta con una población de quinientos nueve habitantes.
Geografía
Limita con la provincia de Ávila y es parte integrante de la región del Campo de Peñaranda, siendo el ayuntamiento más meridional de exactamente la misma.
Su altitud media es de ochocientos ochenta y cuatro msnm. El punto más elevado de su término municipal corresponde al Cerro del Castillo, en el Berrocal, lindando con San Miguel de Serrezuela, con mil treinta y cuatro metros sobre el nivel del mar. Hay otros 2 picos que exceden los mil metros de altitud: el Alto de Cuesta Aguda, con mil veintiseis m. (mentado más abajo) y el Cerro de Calamocha, con mil dos m. (asimismo en el Berrocal y haciendo límite con San Miguel).
Por la población discurre el río Gamo y por otro rio afluente del Tormes, el Gudin. En su término de cuarenta y nueve con diecisiete km² se integra la población de Garcigrande.
Fauna y vegetación
Cerdos salvajes, conejos, zorros, ratones de campo, liebres, ginetas.
Gran cantidad de cigüeñas que han llegado a poner bajo riesgo la techumbre de la iglesia parroquial con sus nidos. Este hecho ha sido reflejado en documentales de prensa y TV.
En lo que se refiere a su vegetación resalta la enorme cantidad de encinas, una frondosa ribera que transcurre a lo largo del paso del río Gamo cuajada de álamos, alamos, fresnos y zarzas y campos de cultivo de maíces.
En la zona sur del término, lindando con la provincia de Ávila, es usual la vegetación pertinente a La Serrezuela, o sea, el tomillo, la retama y la carrasca.
Demografía
El censo de mil quinientos ochenta y siete, apunta la existencia de unos 480 habitantes. En el de mil quinientos noventa y uno, eran quinientos cuarenta y ocho habitantes. En el censo de mil setecientos doce, eran cien habitantes. En el censo de Ensenada de mil setecientos cincuenta, son trescientos cuarenta y ocho habitantes. En mil ochocientos treinta y uno, la población asciende a ochocientos setenta habitantes. En mil ochocientos cincuenta y cinco, son mil doscientos ochenta y uno habitantes. En mil novecientos treinta alcanza el máximo de población con dos mil treinta y seis habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alaraz entre mil novecientos y dos mil quince
Fuente INE de España – Preparación gráfica por Wikipedia.
Núcleos de población
El ayuntamiento de Alaraz se divide en 2 núcleos de población, Alaraz y Garcigrande, que tenían la próxima población en dos mil quince conforme el Instituto Nacional de Estadística.
Núcleo de Población Población
Alaraz quinientos uno
Garcigrande 1
Historia
Los primeros vestigios datan de la edad de Bronce y se ubican en la zona de Los Molinos. En la edad de Hierro se hallan asimismo restos de utillaje en Los Ocuestos. La zona estuvo ocupada por el pueblo vetón de forma anterior a la romanización. En el Museo de Salamanca están expuestas tablillas de pizarra con inscripciones en latín, provenientes de los aledaños de la ermita del Cristo en Alaraz, de la temporada visigótica.
Desde el siglo VIII la zona está ocupada por los árabes que son los que dan nombre al pueblo. Alaraz, Alfaraz o bien Alharaz son 3 denominaciones que aparecen en distintos documentos y tiene un significado en árabe equivalente a campo de cultivo. Los enfrentamientos con los cristianos, harían de la zona una tierra de absolutamente nadie, que pasó a integrarse en el Reino de León en el siglo X tras la victoria de Ramiro II de León sobre Abderramán III en las batallas de Simancas y Alhandega. Tras esta reconquista por parte leonesa se acometen rutas repoblaciones entre los siglos X y XII, siendo la primordial la emprendida por Alfonso VI de León a fines del siglo XI, que confió la dirección de exactamente la misma a su yerno Raimundo de Borgoña.
El primer documento en el que aparece la localidad data de mil doscientos veinticuatro, entonces llamado Santa María del Campo, apareciendo en la documentación siguiente ya las denominaciones de Alfaraz y Alaraz, formando una parte del cuarto o bien sexmo de Rialmar, en el alfoz de Alba y su tierra. Siendo una localidad ubicada en la frontera leonesa en frente de Castilla, disfrutaba de una vigilancia permanente y el nombre de la primitiva iglesia, fortificada, tiene la advocación de Nuestra Señora del Castillo. Entre mil cuatrocientos dieciocho y mil cuatrocientos treinta y cuatro, el concejo de Alaraz se desgajó de la tierra de Alba para transformarse en vez de señorío. Esta jurisdicción señorial perteneció al Duque de Alba hasta el siglo XIX, en que se transformó en ayuntamiento libre.
Cabe refererir como curiosidad que fue sitio de paso de Carlos V cara su retiro a Yuste, conforme documento fechado el ocho de noviembre de mil quinientos cincuenta y seis. El Municipio está construido sobre el solar de la vieja Casa del Concejo. En la calle de la Rúa, se puede contemplar el lintel de grano de una casa una inscripción en latín, fechada en el siglo XVIII.
Con la creación de las presentes provincias en mil ochocientos treinta y tres, Alaraz quedó integrado en la provincia de Salamanca, en la Zona Leonesa, pasando a ser parte del partido judicial de Peñaranda de Bracamonte.
En Alaraz tuvo origen en el año mil novecientos dieciseis una obra social sin precedentes que a lo largo de múltiples años cumplió con una función beneficiosa en favor de los vecinos más necesitados de este pueblo y que pasó a llamarse Asociación de Socorros Mutuos del Beato Cristo del Monte de Alaraz, siendo Presidente, Secretario y Tesorero respectivamente en su constitución Tomás Nieto Albarrán, Valentín Sanz Miguel y Benigno Sanz Miguel.
Monumentos y lugares de interés
La Iglesia Parroquial: dedicada a Nuestra Señora del Castillo, de una sola nave de cruz latina, gran crucero y capilla mayor semihexagonal a los pies, que recuerda a la de Mosén Rubí de Bracamonte de Ávila cubierta con cúpula de terceletes, formando un octógono en el centro obra de Juan Sánchez del Castillo finalizado en mil quinientos cincuenta y cinco. La capilla mayor la encabeza un retablo barroco tallado en los últimos años del siglo XVII por el profesor Cristóbal de Carvajal y se doraba en mil setecientos cuatro. El tramo del crucero amplísimo cubierto con cúpula gótica de terceletes algo siguiente de fines del siglo XVII y el resto obra barroca del siglo XVIII. Incluye una talla de la Virgen de las Nieves (de finales del siglo XV), patrona de la localidad, acompañada de San Miguel. En el crucero se hallan puestos otros retablos de menor interés; uno consta que fue labrado en mil setecientos diecisiete por Andrés Martínez, y otros 2, rococós, caen en la escuela de Miguel Martínez, si bien los sabemos ensamblados por el ignoto tallista Manuel Vicente del Castillo, quien los efectuó en mil setecientos setenta y dos, con muy interesantes relieves en sus áticos, tal vez de Simón Gabilán Tomé. La sacristía data de mil setecientos cuarenta y tres y es de Francisco Álvarez.
Ermita del Cristo: edificada en grano de una sola nave con cubiertas barrocas. El retablo mayor del s. XVIII de madera tallada y dorada obra de Antonio Martín Regato, siendo dorado por el salamanqués Manuel de la Peña. En ella se encuentra la talla del Muy santo Cristo del Monte (datado asimismo en el primer cuarto del siglo XVIII), de genial calidad y atribuido a Bernardino Pérez de Robles o bien Jerónimo Pérez, autores de múltiples obras en la zona.
«Los Molinos» (llamado de esta forma por unas viejas ruinas árabes de molinos a la vera del río Gamo)
Se identifican por ser la línea en que concluye la meseta y empieza el Sistema Central. Rocosa, con un río y vega que en primavera son muy bellos. Asimismo contiene restos de un viejo castro celta y una flora muy característica.
«Los Baños» Viejo balneario con aguas curativas azufradas, ubicado en la vieja dehesa de Somosancho, en las primeras faldas del monte ubicado en el sur del término municipal.
«El Cerro de Cuesta Aguda», que es el segundo punto geográfico más alto de Alaraz y donde se halla un jalón o bien vértice geodésico del Instituto Geográfico Nacional, justo en en un cuádruple cruce de lindes: Alaraz y Malpartida (de la provincia de Salamanca) y Cabezas del Villar y San Miguel de Serrezuela (de la provincia de Ávila).
Los Molinos , mismo sitio está ubicada la Ermita del Beato Cristo del Monte de gran devoción de todos y cada uno de los alaraceños. En la que se halla un paisaje natural inigualable y con una fauna increíble .
Somosancho, con su monte, sus casas y naturalmente sus aguas termales (medicinales) así como su bonito jardín.
Casa de las conchas, un retirado obrero alaraceño ha cubierto su casa con millones de conchas recogidas en sus vacaciones en el mar, en numerosas ocasiones, este «monumento» ha sido grabado múltiples veces por la TV.
Museo de Marina Gómez en el que podemos contemplar hermosos cuadros efectuados por dicha artista local y ciertos provinciales
Cultura
La última semana de julio, se festeja un programa cultural en el ayuntamiento en el que se incluyen exposiciones variadas, obras teatrales al cargo de conjuntos locales y mercadillo beneficioso. La culminación de tales actos es el Concurso de Pintura Veloz «Marina Gómez», concurso que disfruta de gran prestigio en la zona y que acostumbra a festejarse el último fin de semana de julio y al que concurren pintores de toda España y que está dotado de un sinnúmero de premios.
Economía
Productos del cerdo ibérico de enorme calidad, existiendo múltiples factorías en el ayuntamiento.
Los servicios en el pueblo son variadísimos contamos con: carnicerías, pescaderias, bares, supermercados, peluquería, pabellón cubierto, guardería, Centro asociado-cultural que incluye una biblioteca, parque, oscilas, panaderías, taxi, kiosko, hostal, casa rural …
En la Dehesa de Garcigrande, perteneciente al ayuntamiento, hay una ganadería de toros de lidia, la de Domingo Hernández.