Descripción
Bandera de Alagón del Río disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de Alagón del Río
Alagón del Río
Ayuntamiento de España
Bandera
Alagón del Río
Localización de Alagón del Río en España.
Alagón del Río
Localización de Alagón del Río en la provincia de Cáceres.
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Región Vegas del Alagón
• Mancomunidad Val del Alagón
Localización 39°58?24?N 6°19?02?OCoordenadas: 39°58?24?N 6°19?02?O
Superficie trece con ochenta y dos km²
Fundación Años mil novecientos cincuenta
Población novecientos veintitres hab. (dos mil quince)
• Densidad sesenta y siete con setenta y tres hab./km²
Gentilicio Alagoneses
Apartado de correos diez seiscientos noventa
Regidora (dos mil quince-dos mil diecinueve) Cristóbal Joven Mandíbula (Alianza Extremeña)
Hermanada con Alagón (Zaragoza)
Sitio alagondelrio.es
Alagón del Río (en el pasado conocido como Alagón del Caudillo, cambio de denominación desde el instante en el que fue declarado ayuntamiento independiente) es un ayuntamiento creado como poblado de colonización en los años mil novecientos cincuenta en el término municipal de Galisteo, al norte de la provincia de Cáceres, en España.
Ubicación
Alagón del Río está conectado a Coria, Plasencia, Navalmoral de la Mata y Galisteo por la EX-ciento ocho, al lado de la que se está edificando la autovía EX-A1. Una carretera de regadíos lleva a Montehermoso y Carcaboso pasando por la ermita de Valdefuentes.
Historia
Poblado de colonización
Alagón del Caudillo fue creado como pueblo de colonización, eminentemente para acoger a la población de Granadilla y Martinebrón que, con la construcción del embalse de Gabriel y Gallardo quedarían enterrados bajos las aguas. No obstante, con el tiempo se fueron asentando personas de diferentes procedencias. Al lado de Alagón se edificaron otros poblados de colonización como Valrío, El Batán, Puebla de Argeme y Rincón del Prelados. El dieciocho de marzo de mil novecientos cincuenta y cinco se aprobó el Decreto del Plan General de Colonización de la zona regable de Gabriel y Gallardo, que se publicó en el BOE el dieciseis de abril. El Instituto Nacional de Colonización se ocupó de escribir el plan de colonización conforme con la ley. Después se comenzaron las obras de infraestructura precisas. El pueblo fue planeado en mil novecientos cincuenta y siete por el arquitecto técnico José Subirana Rodríguez.
Por un lado se efectuaron grandes obras hidráulicas, como el cenagal de Gabriel y Gallardo (cuya construcción ya estaba avanzada), la Presa de Valdeobispo, canales y redes de acequias. Por otro lado, empezaron las obras para la regar y colonizar la zona. Desde mil novecientos cincuenta y siete se despejó y allanó la dehesa sobre la que se ubicaría el nuevo pueblo y las parcelas de cultivo. La primera partida de colonos llegó en el mes de abril de mil novecientos cincuenta y ocho proveniente de Granadilla El nueve de octubre llegó otro conjunto. Más tarde fueron llegando conjuntos de colonos perjudicados por el cenagal en la provincia de Salamanca, viniendo de pueblos como Martinebrón (Sotoserrano), y otros pueblos y alquerías de las Hurdes, como Arrofranco.
Si bien a cada familia le fue asignada una residencia y una parcela, debieron alojarse a lo largo de cierto tiempo en unas naves, llamadas barracones. Las primeras residencias empezaron a entregarse desde mil novecientos sesenta, si bien el suministro eléctrico no llegó hasta mil novecientos sesenta y cuatro y el agua corriente se instaló en mil novecientos sesenta y nueve. A lo largo de estos primeros años el pueblo estaba incomunicado por carretera y para poder desplazarse hasta Galisteo debían cruzar el río en barca y hacer a pie el resto de los tramos del camino. Por otra parte, tampoco existía ningún género de servicio, y las primeras cosechas se perdieron por no estar concluida la red de canalización, forzando a múltiples familias a irse del pueblo por la mala coyuntura económica. Poquito a poco las cosas fueron mejorando y la gente fue adaptándose a la nueva situación, recobrando la ilusión y combatiendo por progresar el pueblo.
Pedanía de Galisteo
En mil novecientos setenta y nueve, Alagón del Caudillo pasa a depender administrativamente del ayuntamiento de Galisteo, en cuyo término municipal se hallaba. El regidor de Galisteo nombraba un representante suyo en Alagón del Caudillo. En mil novecientos ochenta y tres se nombró por vez primera un Concejal Singular Encargado para Alagón del Caudillo. En mil novecientos ochenta y tres Alagón del Caudillo pasó a llamarse sencillamente Alagón.
Los vecinos deseaban que Alagón pasase a ser un ayuntamiento independiente, y en mil novecientos noventa y cinco todos y cada uno de los partidos del sitio prometieron que Alagón pasase a ser entidad local menor.
Entidad Local Menor
El veintiseis de noviembre de mil novecientos noventa y seis la Junta de Extremadura aprobó la constitución de la Entidad Local Menor de Alagón. Con este decreto se comenzaba el camino a la independencia de Galisteo. El siete de mayo de mil novecientos noventa y siete la diputación de Cáceres designó una comisión gestora que rigiese la entidad. El veintitres de febrero de mil novecientos noventa y nueve la Junta de Extremadura definió los límites territoriales de Alagón.
Ayuntamiento
El veintitres de diciembre de dos mil ocho se hizo una consulta popular para seleccionar el nombre del nuevo ayuntamiento, al existir un ayuntamiento llamado Alagón en la provincia de Zaragoza. Los vecinos escogieron el nombre de Alagón del Río.
El tres de julio de dos mil nueve la Junta de Extremadura declaró ayuntamiento a Alagón del Río.
Patrimonio
Iglesia parroquial católica bajo la advocación del Espíritu Beato, en la diócesis de Coria, estrenada el diez de noviembre de mil novecientos cincuenta y ocho. En su interior hay una imagen del Cristo de la Salud del siglo XVI salvado de Granadilla.
Cultura
Heráldica
El escudo de Alagón fue aprobado a través de la «Orden de veintinueve de junio de dos mil, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal para la Entidad Local Menor de Alagón», publicada en el Diario Oficial de Extremadura el once de julio de dos mil tras ser aprobada por la Consejera de Presidencia María Antonia Trujillo. La junta vecinal había aprobado el escudo el veinticuatro de marzo y dicho escudo recibió informe conveniente del Consejo Consultor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el 1 de junio. El escudo se define de este modo
Escudo en plata, 2 ondas de azur sumadas de árbol arrancado de sinople, frutado de oro. En Bordura de gules 4 granadas de plata rajadas de gules. Timbrado de corona real cerrada.
Fiestas locales
Alagón festeja las próximas fiestas locales:
Celebración del Cristo (catorce de septiembre).
Martes de Carnaval.
Santurrón Domingo( cuatro de Agosto).