Banderas de Alaejos
Alaejos
Ayuntamiento de España
Bandera
Plaza Mayor de Alaejos, al lado de la Iglesia de San Pedro.
Alaejos
Localización de Alaejos en España.
Alaejos
Localización de Alaejos en la provincia de Valladolid.
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Valladolid
• Región Tierra de Medina
• Partido judicial Medina del Campo
Localización 41°18?26?N 5°12?56?OCoordenadas: 41°18?26?N 5°12?56?O
• Altitud setecientos cincuenta y dos msnm
• Distancias sesenta y cuatro,1 km a Valladolid
ciento ochenta y cuatro km a la villa de Madrid
setecientos veintinueve km a Barna
quinientos cuarenta y uno km a Valencia
quinientos veintitres km a Sevilla
Superficie ciento 2 con cuarenta y nueve km²
Fundación Ver texto
Población mil cuatrocientos dieciocho hab. (dos mil quince)
• Densidad trece con noventa y cuatro hab./km²
Gentilicio Alaejano, na
Alejano, na.
Distrito postal cuarenta y 7 mil quinientos diez
Pref. telefónico novecientos ochenta y tres
Regidor (dos mil siete) Carlos Mangas Nieto (Partido Socialista Obrero Español)
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Virgen de la Casa
Sitio Municipio de Alaejos
Alaejos es un ayuntamiento de España de la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León.
Topónimo
En mil ciento ochenta se registra la manera Falafeios, sin duda asignada al actual Alaejos. Semeja en consecuencia, como señala Riesco Chueca, que se trata de un nombre de dueño, el conocido antropónimo mozárabe Jalaf o bien Halafe. El diminutivo presente en Alaejos semeja corresponder a fenómenos de duplicación toponímica. Falafeios sería en origen una población de menor rango que Alafes, actual despoblado en Cañizo (Zamora). En lo que se refiere a la desinencia de plural, puede atribuirse a un fenómeno de multiplicación del topn., usual en el nomenclátor medieval. Dada la usual reiteración de topónimos idénticos para núcleos de población lindantes (bien sea por trasplante o bien por escisión de un poblado), la fusión de semejantes aldeas o bien la extinción de una de ellas conducía a la adopción del plural como denominación del poblamiento resultante. En la evolución Falafeios > Alaejos se aprecia un proceso de completa castellanización en el habla local, con aspiración de la f- inicial y la intervocálica; como tratamiento velar del diminutivo.
Demografía
La población en verdad que conforme las tablas que publica el INE de diez en diez años, había el 1 de noviembre de dos mil once ascendía a mil cuatrocientos sesenta y ocho habitantes, setecientos sesenta y nueve varones y seiscientos noventa y nueve mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Alaejos entre mil ochocientos cincuenta y siete y dos mil once
Población en verdad conforme los censos de población del Instituto Nacional de Estadística.
Historia
Poco se sabe con certeza sobre cuál es el origen de Alaejos. En el siglo XI formaba una parte del reino de León (en verdad la parroquia pertenecía al obispado de Salamanca. Su nombre cara los siglos XII y XIII era Falafeios, un diminutivo en plural del nombre moro Jalaf. Una de las hipótesis es que naciese como una aldea en los territorios repoblados a lo largo de la Reconquista, formando una parte de la línea protectora de la frontera entre el reino de León y el reino de Castilla, que se ubicaba en el rio Trabancos por el tratado de Fresno-Lavandera.
A mediados del S.XIV es vendida a Medina del Campo por Diego Fernández de Medina. Fue señorío jurisdiccional del prelados de Ávila, Alfonso de Fonseca, hasta el S.XIX.
En el S.XV doña Juana de Portugal, esposa de Enrique IV, fue retenida en el castillo de Alaejos por orden del rey bajo la supervisión del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa, señor de las villas de Coca y Alaejos. A lo largo de esa estancia, la reina Juana comenzó una relación con el sobrino del arzobispo, el caballero Pedro de Castilla y Fonseca, bisnieto bastardo del rey Pedro I de Castilla, fruto de cuya relación nacieron 2 hijos gemelos.
En mil quinientos veinte, a lo largo de la Guerra de las Comunidades, los comuneros destrozaron gran parte de la urbe. En mil quinientos noventa y cinco se unió al nuevo Obispado de Valladolid, si bien política y administrativamente prosiguió en dependencia de la provincia de Segovia.
En el año mil setecientos ochenta y cinco fue constituida la Real Sociedad Dadivoso Económica de la villa de Alaejos, en el movimiento de la Ilustración, que efectuó esenciales y muy avanzadas actividades económicas, sociales y de educación de la niñez y la juventud.
A lo largo del siglo XIX, perteneció a la vieja provincia de Toro.
En mil novecientos noventa y siete la Junta de Castilla y León declaró el circuito urbano Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico.
Guerra Civil De España
La Guerra Civil De España mil novecientos treinta y seis-mil novecientos treinta y nueve ha dejado una profunda huella en la localidad. En los primeros meses de la batalla se contabilizaron unas cincuenta muertes por el bando nacional conforme asegura el historiador Ignacio Martín Jiménez en su libro La Guerra Civil en Valladolid editado en el año dos mil por la Editorial Campo. Por el otro bando «desaparecieron» habitantes de todo género como Brígida Pérez la cacharrera, el regidor Antonio Losada, el pañero Hilario Bernardo González, Esteban Rodríguez un obrero del campo, Lina Santana la cantinera o bien los maestros Juan Estebaranz y Esteban Domínguez, entre otros. Una relevante crónica de las desapariciones en Alaejos ha sido escrita por Doña Nazaria Gabriela Hernández hija de Don Hilario . Asimismo merece conocer el documento Silencios Rotos hecho por gente del propio pueblo, este trabajo cuenta con bastantes fotografías de la temporada. En el dos mil seis se generaron actos salvajes contra la placa en homenaje a los Hijos de Alaejos caídos por Dios y por España, nomenclatura empleada por el bando franquista para homenajaer a sus seguidores fallecidos a lo largo de la Gruerra Civil, que se hallaba ubicada en la iglesia de Santa María, y quedando destruida. En el dos mil nueve la Asociación para la Restauración de la Memoria Histórica , honró a los fallecidos en el bando republicano, con la instalación de una placa en el camposanto municipal.
Monumentos
Iglesia Parroquial de San Pedro se halla en la Plaza Mayor.
Declarada Monumento Histórico Artístico, fue desarrollada en el siglo XVI bajo estilos tanto góticos como renacentistas con materiales como el ladrillo y ornamentaciones en yeso y azulejos mudéjares.
De su exterior resaltan sus 2 portadas y la enorme torre de 4 cuerpos rematada por una pequeña bóveda. En el interior, presenta un esquema de planta de salón con 3 naves siendo más elevada la central. En el retablo mayor, obra de Juan Sáez de la Torrecilla, que se halla encabezando el altar, se enmarcan interesantes relieves, como escenas de la Pasión. El resto de la Iglesia muestra distintos retablos como un coro efectuado en el XVII en madera de nogal con veintinueve asientos y facistol cerrado por una reja. Asimismo resalta un órgano barroco. Una reciente restauración ha sacado a la luz unas espléndidas pinturas «Grisallas» y ciertos detalles bien interesantes que continuaban ocultos.
Iglesia Parroquial de Santa María
Saliendo por una de las calles que parten de la Plaza Mayor se llega a la Plaza de Santa María, donde se halla la iglesia del mismo nombre. Es del siglo XVI, renacentista, donde el material predominante es el ladrillo con argamasa de cal y yeso. Al exterior podemos destacar, además de sus 2 curiosas portadas, la increíble torre que presenta, de 4 cuerpos que se eleva a unos sesenta y cuatro metros del suelo y en cuyo último piso se levanta una delgada torrecilla como chapitel.
Declarada Monumento Histórico Artístico Nacional, presenta predisposición en planta de salón y 3 naves de afín altura cubiertas con cúpulas de crucería y con una armadura mudéjar-renacentista. Además de esto cuenta con un interesante coro con armadura de madera.
La obra primordial de este templo es el bello retablo mayor efectuado por Esteban Jordán en el siglo XVI bajo influencias del romanismo italiano dedicado a la Asunción de María. Otros retablos menores, en su mayor parte barrocos, decoran el resto del edificio. El interior de la iglesia cobija el Museo Interparroquial de Arte Sagrado, reuniendo en torno a 2 salas las diferentes piezas escultóricas, pictóricas y de orfebrería pertinentes a las dos parroquias. Su entrada cuesta 0.60€, y puede ser visitada en verano bajo el horario de la Oficina de Turismo y en invierno, contactando con el sacerdote-sacerdote.
Ermita de la Virgen de la Casa
Tiene por nombre de este modo por el hecho de que, conforme cuenta la historia legendaria, un año de sequía, una mujer, Santa Catalina de la Cruz, se puso a rezar a fin de que lloviese, y apareció la Virgen, diciéndole que reuniera al pueblo y que se lo contase a todo el mundo. Llovió y solicitó que le edificaran un pequeño santuario, de ahí el nombre de la «Casa». El día de hoy diríase que esa tal Catalina se halla sepultada en el templo. La ermita se ubica en un cerro no altísimo, a medio camino entre las localidades de Alaejos y 7 Iglesias de Trabancos.
Data del siglo XV, tiene tres naves, estando la central cubierta con techo plano de vigas de madera y las laterales con cúpula de cañón. La bóveda es elíptica sobre pechinas. Guarda en el interior la Virgen gótica, que es vestida con mantones desde el siglo XVIII. Su visita está tolerada los fines de semana.
El Municipio. Se halla en la Plaza Mayor y es del siglo XVIII.
5 casas blasonadas con un enorme atractivo:
Casa del Inquisidor, con 2 escudos del siglo XVI.
Casa del Marqués de Gastañaga, de 2 plantas, bodega y escudo del XVII, aparte de unos grandes huecos ventanales con rejería de forja.
Casa de los Favorecidos de santa María, con testera de ladrillo y elementos neoclásicos rematada con un frontón y escudo representando el símbolo de la Virgen.
Casa de los Regidores, construcción del XVIII de ladrillo con 2 escudos, 3 balcones con hierros de forja y una cornisa bella.
Casa del Prelados, donde la testera tiene las armas eclesiásticas del Prelados Fernández Vadillo, Prelados de Cuenca.
Castillo de Alaejos. Si bien no quedan muchos restos de él, hubo un castillo ubicado en las últimas casas de Alaejos hacia Salamanca. Exactamente en la calle que rodea estos restos, se ha instalado una Compilación Etnográfica en la que se muestran más de mil piezas de oficios ya desaparecidos y aparejos de la vida rutinaria.
Fiestas
diecisiete de enero. San Antón.
cinco de febrero. Las Águedas.
Jueves de compadres y jueves de comadres los 2 jueves precedentes al domingo de Carnaval.
Carnaval.
Semana Santa.
diez de mayo. Romería de la Virgen de la Casa.
quince de mayo. San Isidro.
Julio. Celebración de la Siega.
Agosto. Celebración del alaejano ausente.
ocho de septiembre. Virgen de la Casa.
Pesonajes insignes
Pedro de Castilla y Fonseca, noble nieto de Pedro I de Castilla.
Serafín Puertas (mil ochocientos ochenta y seis-mil novecientos dieciocho), premiado escritor.